Translate

sábado, 23 de agosto de 2014

El sonido puro

(Onésimo Evans)



Busco en la conciencia
signos de pureza
busco -entre los signos-
restos de pureza busco:
en la memoria del sonido
no buscado ni deseado
busco: entre los signos
aceptados -reconocidos
por la conciencia-
Busco: en la división natural
de la conciencia -en sus
compartimientos y en sus
dependencias-

buscaba: en la noción
subdividida, en la capacidad
de oposición: en la relación
entre nociones: puras e impuras
en los distintos grados de conciencia
en los distintos grados de impureza

En el sonido de la palabra yo
En el sonido de la letra o
En el eco del sonido ido
(el sonido siempre está de paso:
como el deseo y la palabra)

Buscaba en el deseo: lo puro
Buscaba en el deseo de pureza
en las expresiones de pureza
en las emisiones -sonoras o no-
que aspiran a lo puro

Aún el sonido más puro
es compuesto: lo compuesto es
débil  (la debilidad no expresa
pureza: lo fuerte se debilita sin
ganar pureza)

Cuerpos impuros emiten impurezas
(lo puro no emite: emitimos, sólo
podemos emitir aspiraciones
con relación a la pureza -aspirar es
humano, y el hombre puede aspirar
a todo- )

El estado de pureza es sólo aspiración
Aspirar y emitir son hechos materiales
como la conciencia y el sonido
-podemos descomponer el sonido,
reproducir y reducir y prolongar
su descomposición-

Podemos aspirar a cierto grado
de pureza, pero toda aspiración es
compuesta: no hay aspiraciones puras
-la pureza es pura aspiración-



sábado, 16 de agosto de 2014

Recursos naturales

(Abel A. Borda)



La Naturaleza no ofrece todas las respuestas
que necesitamos: debemos encontrarlas
y obtenerlas, prescindiendo ó incluso a costa
de la Naturaleza; no podemos confiar en las
respuestas naturales, ni en las necesidades
naturales -ni en la naturaleza de la necesidad-

Hemos sabido desarrollar nuestras propias
necesidades, y si es preciso crearemos otras.

La Naturaleza no es un espejo, es un recurso:
nos servimos, no la imitamos ni obedecemos;
hacemos uso, la adaptamos a nuestras necesidades
y podemos alterarla para obtener más provecho,
extraer mayor utilidad.

No creemos en la Naturaleza: Abunda en conductas
inaceptables para la conciencia humana (la conciencia
parece ser lo mejor que tenemos -tenemos conciencia
de especie, conciencia social, conciencia nacional y
conciencia de clase: somos concientes de la necesidad
de tener conciencia)

Es verdad que la Naturaleza contiene buenos ejemplos,
pero suelen predominar los malos ó aún peor: los
dudosos. No es un ejemplo válido; ahí tenemos, sin ir
más lejos, a los pinguinos, una especie apacible que
suele despertar buenos sentimientos en nosotros. Sin
embargo -y aunque carecen de manos- practican la
masturbación y el exhibicionismo...

La Naturaleza es algo que merece ser superado; debemos
seguir apostando a la diferenciación (la conciencia es lo
que nos distingue y nos permite superar la arbitrariedad
del instinto por medio de la represión, la sublimación y la
autosatisfacción)

Sabemos que la naturaleza humana incluye inclinaciones
dudosas y que no podemos estar orgullosos del mundo
civilizado que hemos edificado: nuestra organización es
imperfecta y no pudimos resolver todavía la contradicción
entre lo individual y lo social.
Pero todas las objeciones provienen de conciencias humanas,
expresiones propias de sectores minoritarios, grupos marginales
que no logran adaptarse a las condiciones de la evolución.

En todo caso, es una cuestión de tiempo, somos conscientes:
el tiempo pone todo en su lugar y la conciencia se expande
-gracias a la conciencia podemos discernir, corregir, modificar
y justificarlo todo-

Somos conciencia superior.



viernes, 8 de agosto de 2014

La realidad

(Onésimo Evans)

La única verdad es la realidad,
y la única realidad es la conciencia,
somos conscientes, y si lo somos
debemos asumir:
todos somos únicos,
se tenga ó no conciencia


Asumir la realidad, como
algo natural
Asumir -ese deber- como
se asumen
los deberes naturales
-y reales-

la realidad, sus claroscuros
-reconocidos o no- debe
ser asumida, debe asumirse
(asumir es aceptar)

Reconocer
Asumir la deuda: nos
debemos  -aceptamos-

Se debe asimilar
Se debe asemejar

Asumir lo que no puede asimilarse
Asimilar lo que no puede asumirse

(Acreedores abstenerse,
abstinentes acreditarse,
debidamente)

Asumidos y asimilados
son parte del Orden Natural
de los participios pasados

(En un principio no se conocía
el pasado: no había deberes ni
derechos ni deuda que asumir,
no existía el derecho de piso
ni otros derechos humanos ni
el apego al pago)

La realidad: el orden de lo real,
asumamos nuestra participación
en ese orden

La realidad,
está en todas partes
al mismo tiempo

Se reproduce por división:
podemos compartir,
cada cual tiene la suya


La realidad es como el arte:
sólo una parte se comparte

No la combatas ni huyas.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.