(Remigio Remington)
Poesía sustentable
El asco ante la suciedad
puede
ser tan grande que nos impida
limpiarnos.., “justificarnos”
Nietzsche
-Se especula sobre un posible
aumento en los costos de la materia prima para la producción poética.
-Siempre se especula. El
incremento del capital especulativo es un dato de la realidad.
-Una realidad penosa, especular.
-Como todas, lo único que varía
es el monto de la pena.
-¿Está seguro?
-Sí, hay fluctuaciones, podemos
especular. Hay sectores de la producción que se han visto obligados a
reconvertirse hacia la producción especulativa.
La actividad especulativa explica
más del 88% de nuestra producción de activos.
-No es poco …
-Pero el desarrollo de los
activos especulativos puede redundar en otros beneficios a largo ó mediano plazo.
-¿El efecto derrame?
-No, eso es pura especulación
sin sustento. La realidad nunca confirmó ningún derrame; tan solo derramamientos.
-¿Y los beneficios?
-Beneficios es sinónimo de
utilidades: podemos encontrar nuevas utilidades en la reasignación de recursos en relación a la creación de nuevos valores.
-¿Qué valores?
-Valores intercambiables, valores
ajustables, renovables: las palabras cobran nuevos sentidos. La especulación es
un hecho poético, como la producción de sentido. Hay un valor de uso y un valor de cambio en el sentido...
-Ud. parece hablar con
conocimiento de causa. ¿A qué se dedica, qué hace?
-Todavía no hice nada.., pero
soy capaz de todo.
-Entiendo; el exceso de
capacidades como el de aptitudes nos puede jugar en contra: no acabamos de decidir, no
sabemos qué hacer …
-No es mi caso: sé lo que
hago.
-Una situación ventajosa. Muchos
no saben qué hacer, y otros tantos no saben lo que hacen.
-Eso es aún peor: Primero hay
que saber.
-Pero Ud. dice saber y sin embargo no hace.., debo colegir una
actitud de espera, una actitud pasiva... o bien, una actitud especulativa...
-Hay que ser cauteloso.
-¿En qué sentido?
-En todos los sentidos, y hay que ser cuidadoso en el uso del lenguaje...
-Pero Ud. dice saber y sin embargo no hace.., debo colegir una
actitud de espera, una actitud pasiva... o bien, una actitud especulativa...
-Hay que ser cauteloso.
-¿En qué sentido?
-En todos los sentidos, y hay que ser cuidadoso en el uso del lenguaje...
-Debe ser difícil mantener ese
grado de pureza...
-Es trabajoso, reconozco.
-A su edad, todo el mundo ya
ha hecho algo, mal que bien.
-Mal que bien..., hay que ser
cuidadoso. Se debe poder
justificar.
-¿Por eso no hace ni hizo?
¿Teme cometer acciones que no puedan jusitificarse?
-No tengo miedo; tengo cuidado.
Toda acción debe ser justificada.
-¿Para que haya justicia?
-Todo lo contrario: la acción
justa no necesita justificarse.
-¿Justificar, no es una
respuesta a la necesidad de justicia?
-Todo lo contrario; no hay tal
necesidad. Si la hubiera, se impondrían las acciones justas, y la historia no deja
de demostrar lo contrario.
-¿Cree en la Historia, en la
Verdad histórica?
-No, no creo. La verdad no
existe. Y la historia es pura justificación, un recurso natural para abolir la memoria
y extirpar las culpas; no habiendo culpables somos todos responsables, tanto del ominoso pasado como de nuestro destino miserable.
-Sin embargo, hay quienes luchan
por la justicia.
-Sí, un grupo minoritario..,
inadaptados.
Hay una necesidad gereral de
luchar. Pero no hay una necesidad general de justicia.
-¿Son más los que luchan por
la injusticia?
-No, la injusticia no lo
necesita; está establecida desde siempre y goza de buena
salud, cada vez más buena.
-Entonces... ¿para qué
justificar?
-Para obtener aceptación, que
los demás acepten. Aún la acción más condenable ó más injusta es aceptada si está
bien justificada.
-¿El fin justifica los medios?
-No siempre. Pero para eso está
la justificación: “Actuó mal, pero tenía un
justificativo”.
-¿Todo puede ser justificado?
-Casi todo, si hay voluntad ..(
y siempre la hay: la vida no es justa, por eso hay necesidad de justificar -y
voluntad de aceptar-).
-¿La vida es algo que debe
ser justificado?
-No se sabe qué es la vida;
sólo conocemos los signos vitales, unas funciones que atribuimos al estado vivo de
la materia. La expresan, la representan, como la justificación, la necesidad.
-La necesidad de justificar …
-Hay necesidades naturales y
creadas, ó artificiales. La necesidad de justificación
pertenece al segundo grupo y, desde su
creación a partir de la conquista del lenguaje, no ha dejado de ganar popularidad.
Es ocioso aclararlo, pero esta
necesidad está naturalmente asociada a especies e individuos que obran normalmente mal.
-No todos obramos mal ni
tenemos necesidad de justificar.
-Todos tenemos algo que
justificar. Pretender lo contrario significaría enfrentarse a
algo tan caro al cuerpo social
como el sentido común, lo que implicaría reconocerse distinto, no integrarse; y ahí
hay que tener una buena justificación para no ser considerado un enemigo.
-El enemigo no tiene
justificación …
-No, quien se constituye en
enemigo ya no tiene; ya ni siquiera es un semejante.... Pero no dejan de ser
necesarios.
-¿Necesarios? ¿Necesitamos
enemigos?
-Sin duda. “Quien no tiene
enemigos no merece tener amigos” (Ambrose Bierce)
Y esta otra cita cuyo autor
no recuerdo: “A menudo, lo único que nos une son nuestros enemigos”.
-Nos justifican.... ¿No hay otra
forma de justificarnos? ¿Toda vida debe ser justificada?
-Sí, pero sin caer en
justificaciones especulativas, como el altruismo, la caridad,
la generosidad, etc. Esto es:
cometer buenas acciones a modo de compensación por todas las porquerías que uno anduvo
haciendo, o para obtener una recompensa como William Morris; algo propio de algunos
pensamientos religiosos, como esa otra fórmula nauseabunda: dar para recibir.
-¿Cómo justificar, entonces?
¿Vivir para los demás?
-No, eso es pura ficción;
nadie vive para los demás. El que vive para los demás no vive. La criatura humana es
ante todo egoísta, sólo piensa en el otro cuando ésto le permite obtener algún
beneficio ó utilidad.
-¿Entonces?
-Hay formas. Una: No hacer nada
de lo que uno pudiera arrepentirse si fuera justo.
-Parece sencillo.
-No lo es. Se diría que es
casi impracticable.
-¿Y otra?
-Algunos creen en la necesidad
de la justificación estética.
-¿Justificación estética?
-Sí; su vida puede ser una
inmundicia, un despropósito, ud. puede ser un prójimo miserable; pero a través del
arte ó la filosofía, sublima y produce algo con algún valor estético, digamos.
-¿Eso lo hace mejor persona,
más justo?
-No, pero justifica. Los
griegos creían que la belleza es una expresión de la justicia.
-Justificar es complacer,
pareciera.
-Bueno, hay quienes sostienen
que la búsqueda y obtención de placer lo justifica todo.
-El goce es salud. Es justo
procurar un estado saludable …
-El estado más saludable es
el estado de placer, que es un estado improductivo. La condición para ser perfecto es ser ocioso, dice Oscar Wilde. La fórmula kantiana: “ser es
hacer” se impuso en nuestra civilización con resultados desastrosos, que el propio
Kant acaso no pudo avizorar.
-No pudo.., Kant no pudo.. ¿de ahí vendría Kan't, del no poder?
-Es probable, nada es casual, todo lo que es está expresando algo, aunque lo ignoremos ó no seamos capaces de interpretarlo.
-No pudo.., Kant no pudo.. ¿de ahí vendría Kan't, del no poder?
-Es probable, nada es casual, todo lo que es está expresando algo, aunque lo ignoremos ó no seamos capaces de interpretarlo.
-Mejor que decir es hacer.
-No, todo lo contrario: mejor
no hacer. Si todos dejáramos de hacer, al menos por un tiempo, la situación del
mundo no empeoraría..., conseguiríamos mantener este estado penoso y vergonzoso que
de lo contrario se agravará.
No se como acceder a la obra de Remigio Remington. Tengo entendido que publico poco.
ResponderEliminarPublicó poco, en forma esporádica y dispersa. Hemos tenido acceso a algún material que acaso publiquemos más adelante. No estamos en condiciones de revelar como accedimos, ni aun así.
ResponderEliminarYo creo que sí están en condiciones, lo que pasa es que no quieren ... No está bien hacer eso, la cultura es de todos, no deberíamos apropiarnos de ninguna obra, de ningún autor, ningun poeta; yo cero ...
ResponderEliminarNo ni aun asi, aquí no hay apropiación sino todo lo contrario. Se intenta publicar y difundir voces que no gozan de mayor difusión así como poetas olvidados y pensadores que sólo habitan fuera de los cánones. ¿O acaso conoces muchos sitios que publiquen a R. Remington?
ResponderEliminar¿O acaso conoces otros sitios que lo hagan?
Ese comentario parece una expresión de ingratitud, (yo cero?)