Translate

jueves, 30 de enero de 2014

Sobre un poema de Gelman (2)


(Teodoro Losper)


Toda poesía es hostil al capitalismo,
nadie duda, no hay duda...
Podrá haber dudas de otro orden,
dudas tan antiguas como la poesía,
dudas que resisten el paso de todos
los poetas.

Se puede dudar de todos los órdenes
y todas
las teorías que circulan sobre la
condición poética y las diversas
funciones del poema.

Dudar, incluso, de las mejores
definiciones y sostener la duda
como recurso poético:

“Los poetas demasiado seguros
de lo que es la poesía no son nunca
buenos poetas”

Había escrito otro poeta

Pero tanto buenos poetas como seguros,
tanto los malos como los inseguros,
están comprendidos en el enunciado
de aquel verso:

Toda poesía es hostil al capitalismo,
una verdad tan obvia, que acaso
no resulte poética -la poesía y la
verdad mantienen una relación dudosa-

Todo poeta lo sabe, y lo siente
con mayor ó menor grado de conciencia:

Todos lo saben, pero ninguno lo dijo
-por prudencia, temor ó conveniencia-
hasta que Gelman, perdida la paciencia
hizo justicia:

"Toda poesía es hostil al capitalismo"

(La Justicia Poética difiere de las otras
clases de justicia conocidas:
no coincide con la justicia oficial
ni con la justicia divina,
y no es igual a la justicia natural
-ninguna justicia es natural-)

Pero la Justicia Poética
es hostil al capitalismo.


sábado, 25 de enero de 2014

Luciérnaga


(Poemas de Dudamel Rambler)



Años sin ver una luciérnaga..,
difícil ver alguna en la ciudad,
aunque no suelen pasar desapercibidas.

De chico, no era extraño verlas
en las noches de verano.

Ahora vi una: no sólo
la vi, le salvé la vida -cumpliendo la
buena acción del día, aunque era
de noche-

La ví,
cayó en un vaso,
no supe si era un ángel ó un rubí
(no recuerdo si el vaso tenía agua
ó 7up)
yo simplemente la ví.

(No sé qué valor pueda tener la vida
de una luciérnaga, pero sin duda
tendrá alguno para ella -para nosotros,
organismos superiores, la vida de un
insecto es algo tan insignificante como
irrelevante)

Pero la luciérnaga no es cualquier
insecto: no suele pasar desapercibida,
brilla con luz propia -diferenciándose
de todos los insectos que no brillan,
incapaces de emisiones luminosas-

(Esto podría agregarle valor
a la vida de la luciérnaga -y por extensión
al acto salvador- pero debo reconocer que
al momento de la acción humanitaria
desconocía su filiación: un simple bicho
que aterrizó en el líquido por una
distracción, error involuntario ó pura mala
fortuna, pensé...)

Al cabo de unos segundos
de reposar en mi dedo,
mientras recobraba sus signos vitales,
se hizo la luz
que era emitida por su cuerpo en
forma intermitente

Hacía años que no veía una
luciérnaga (acaso sea una de las tantas
especies condenadas por la intervención
humana, como las abejas, langostas, ciertas
mariposas y el temible mamboretá)

No sé si el hecho de ignorar
que rescataba a una luciérnaga
le agrega ó le quita valor a la
acción cometida (para el humano
el valor de la vida es siempre relativo,
a diferencia de la propiedad)

Llegado su momento,
abandonó mi dedo y levantó
vuelo: se fue con su luz
a otra parte, mientras nosotros
recuperábamos
nuestra oscuridad natural.


martes, 21 de enero de 2014

Reproducción

(Por   Tomás Mercante)



Hay una solución,
siempre la hay;
sólo hay que encontrarla.

Para todo problema
hay una solución. Lo único
que no tiene solución es
la muerte: lo único seguro,
pero con ella se acaban todos
los problemas...

(Así razona el optimista)

Es bueno reproducir fórmulas seguras.
Es bueno reproducir:
La reproducción, es una fórmula
segura.

La seguridad nos libra de pensar
y ayuda a no formularse preguntas
que no tienen respuesta:

El que piensa no gana, se puede
especular -la especulación, es
producto del desarrollo del pensamiento;
la especulación hace posible la
sistematización: el sistema es una forma
de organización. Estamos organizados
en un sistema basado en la especulación-

Quien piensa demasiado, se expone
a la incomprensión y a la soledad:
queda fuera del alcance de las fórmulas
seguras.

La vida moderna ofrece múltiples
oportunidades de reproducción,
abunda en términos que se ajustan a
las necesidades de la reproducción:

Hay eslóganes y respuestas probadas y
aprobadas, fórmulas seguras
que conservan su valor de cambio.

Basta reproducir
Basta reproducir

Confiamos en la fórmula reproductiva:
no sabemos por qué, reproducimos sin
saber, obedecemos -quien reproduce
obedece-

Las mentes positivas no dudan:
reproducen.

Reproducir es bueno: no dudamos
en ejercer la reproducción -aunque una
buena reproducción nos hace dudar-

Las dudas nos dividen,
es sabido: el sujeto está dividido
-pero la división es una forma
de reproducción-

La división es buena: 

Todo sujeto es la expresión
de una reproducción ajena.


domingo, 19 de enero de 2014

El reducidor empedernido


     (Abel A. Borda)


Ya me falta casi todo
-se dijo el reducidor-

Si he de caer
que sea en un ámbito

Crispado por el exceso de voluntad
-concentrada en esta acción-
buscaba sin objeto entre los signos,
buscaba entre los signos sin objeto

“Todo se reduce al empeño personal, la
voluntad individual, el propio desempeño
Yo soy mi patria, mi dios, mi amo y mi
esclavo: soy la ley, soy el que soy:
la patria soy yo, los demás son lo de
menos: ¿quién sino yo haría algo por mi?”

Se debe reducir, se debe: hasta
alcanzar la unidad (y la unidad
es uno: yo   -¿quién oyó?-
la única unidad que vale la pena:
el centro del meollo

Crispado por la voluntad de unidad
-excesiva- sólo se oía a sí mismo
preguntando:

¿quién  oyó?
¿ q u i é n   o  y  ó ?

(oía su propia voz espaciándose en
el espacio sin reposo)

¿Qué hacer, mientras que todo se reduce
a una velocidad?
¿Qué hacer con esta voluntad voluminosa
pero indeclinable?
¿Qué hacer con esta declinación irreductible?

Si he de caer
que sea en un ámbito
inhóspito ó no:
con ó sin estrépito
repito,
si he de precipitar
no caeré solo -la soledad crea
hábito-

Crispado por el exceso de éxito
buscaba una salida decorosa
entre los decorados y los galardonados,
entre los conocidos y los embanderados,
entre los humillados y ofendidos,
entre los sobreseídos
y los sobreexcitados por el exceso
de éxito: buscaba una caída
ejemplar, buscaba en los mejores
ejemplos

Buscaba entre los hábitos,
entre las causas habitadas y deshabitadas
y entre los moradores ocasionales
y los que esperan la ocasión:

Buscaba el hábito correcto,
la fórmula aplicable a todo

Buscaba en las organizaciones superiores
en los espacios intersticiales
en los órganos competentes y en los
accidentes naturales, en las definiciones
impostergables y en los efectos secundarios,
en los remanentes y en los excipientes,
en los sacramentos y en los efluentes,
buscaba en los pronósticos y los prospectos,
buscaba en el ajenjo, buscaba en el alpiste,
buscaba en los mejores textos, buscaba en
las sagradas escrituras, buscaba en la basura
y también en la lectura de Benveniste:

buscaba y reducía:

lo que no se puede reducir no existe.

sábado, 18 de enero de 2014

Sobre un poema de Juan Gelman


             (José Luis Greco)


“Toda poesía es hostil al capitalismo”
escribió el poeta.

Hay argumentos: la poesía no se vende
ó: la poesía es inútil, irreductiblemente
inútil (todo poeta lo sabe) y tampoco
produce utilidades.

El capitalismo tiene su dios y su eje
en el adjetivo 'útil', es hijo de la utilidad,
la propiedad es útil:  el destino último
de toda propiedad es el goce  -aunque la
función social de la propiedad no
se conoce-

Sin utilidad no habría capitalismo, ni
organización productiva, ni división
del trabajo ni inversión ni desarrollo
tal como lo concebimos. Ni siquiera
movilidad social habría.

El poeta hace un trabajo inútil
-a sabiendas- por lo que suele hacer
otros trabajos para sobrevivir.

Hay más argumentos, sin duda:
Toda poesía es hostil al capitalismo...

(O bien:  el capitalismo es hostil
a toda producción inútil)

Sin duda, todo poeta que se reconozca
hostil al capitalismo, suscribiría esta
afirmación que encabeza el poema
de Juan Gelman.

Yo también, aunque tengo mis dudas:
No sé por qué, pero al leerlo pensé
en otros poetas, como Walt Witman
ó Rubén Darío, y más allá de la afinidad
inicial con aquel verso, no pude sino
dudar, y compartir mis dudas. 

La duda, al cabo, no es hostil
a la función ni al pensamiento poético.



 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.