Translate

lunes, 30 de mayo de 2016

hagamos

(Carlos Inquilino)



Hagamos así,
sigamos ensayando
hasta que nada sea necesario.

Hagámonos así,
entre lo asible y nítido
de todo lo asignado,
nado, escribo: 
hoy nadaré.

Hagamos lo imposible
con mesura, hoy conocemos límites
y alguna que otra cosa:
sólo hay cuerpos y hay literatura
y con la filosofía poco se goza.

Cada poeta tiene su mundo
más claro ó más oscuro
pero siempre es oscuro en lo profundo

Algo hay que hacer: los poetas
no pudieron cambiar el mundo.

Algo hay que hacer, por lo general
-mejor que decir es hacer, dijo el
general-

Algo hay que hacer:   Hagamos el
poema que podamos, hagamos
lo imposible, hay que hacer algo; 
todos los seres vivos
hacen algo: hasta un alga.

Hagamos lo siguiente

domingo, 29 de mayo de 2016

Oportunistas puros

(Vicente Narioh)



El oportunismo es un humanismo:
Es humano aprovechar la oportunidad,
buscarla e incluso producirla o, empleando
un término más oportuno: gestionarla.

(Hay términos que se ponen de moda y
circulan con éxito en casi todos los discursos
de una época. Las modas son una expresión del
oportunismo: hay un lenguaje oportunista, y
hay palabras que deben su éxito -y hasta su
existencia-  al oportunismo)

Es humano aprovechar cualquier cosa,
es humano sacar provecho, aprovecharse,
extraer utilidad u obtener algún beneficio
de cualquier objeto, sujeto o relación.

Somos una especie agresiva, invasora,
colonizadora y oportunista: leí en una ocasión.

Sabemos: hay oportunidades que no se repiten
-ni siquiera en un marco de igualdad de oportunidades-

La igualdad de oportunidades sólo le interesa
a los oportunistas, se podría pensar con cierta lógica
y luego, formular esta consigna superadora:

“Igualdad de oportunidades para todos los sectores
del oportunismo”

Pero no, a ellos no les interesa esa igualdad: consideran
que las mejores oportunidades florecen con la desigualdad
(a mayor desigualdad, mayores y mejores oportunidades)

Hay quien sostiene que la desigualdad es condición
para la producción de oportunidades, y por tanto la
igualdad de oportunidades no es posible.

Contradicción sustentable: Partiendo de la lógica más
elemental, es necesario establecer igualdad de condiciones
para arribar a la igualdad de oportunidades, esto es: que
todos tengan acceso a la misma educación, los mismos
medios y los mismos estímulos para desarrollar sus capacidades.
Es decir: que todos cuenten con las mismas armas y todos 
partan de cero, el mismo cero.

¿Sería esto posible? 
Y si accediéramos a esta hipotética condición igualitaria
¿Para qué querríamos igualdad de oportunidades?
Pues para acabar con la igualdad, desigualarnos y volver
al círculo vicioso.

La igualdad de oportunidades es una falsa igualdad,
una falacia que parte de presupuestos falsos y sólo
sirve para justificar el oportunismo.

El oportunismo no tiene ideología, ni moral, ni ética,
lo que facilita el movimiento: puede pasar de una vereda
a otra sin dificultad.
El único principio que rige siempre al oportunista es el del
propio beneficio, el provecho, Y en su búsqueda, el fin
justifica los medios.

Ningún oportunista se reconoce como tal, no sería oportuno.
Prefieren asumirse como pragmáticos, se adaptan a las
circunstancias y condiciones del momento.

“Mi compromiso es más pragmático que ideológico”
dijo un funcionario del campo de la ciencia.
¿Oportunismo científico?

Estamos ante una oportunidad histórica, oímos más
de una vez… Pero la historia siempre ofrece nuevas
oportunidades.

La oportunidad pasó, pero al menos la pudieron
aprovechar los oportunistas.

Pero no hay que ser injusto, no podemos juzgar
la corrupción y el oportunismo con nuestros
propios valores: ellos tienen otros. Y cada sujeto
es objeto de circunstancias que le son propias.

Los oportunistas puros no conocen la culpa,
no se sienten culpables y suelen atribuir las críticas
a la envidia: Quienes nos señalan no son mejores
que nosotros; es sólo que no tuvieron la oportunidad. 


domingo, 15 de mayo de 2016

Unos

(Estanislao Del Signo)


Uno busca lleno:
Uno busca,
en el llano
en el rellano,
dentro o fuera de uno,
en el epicentro
de su carácter unimembre
y en lo íntimo y recóndito
de su unidad funcional:

Uno busca,
en lo escarpado en lo
profundo de la U de uno,
en el humo en la voluta
involuntaria, en el vapor
de uno

En el baño,
en el rebaño: entre otros unos

llenos o no
llenos o no

Uno busca su camino -un
camino único de uno, para uno-
Uno va, con su tracción a sangre
con su grupo y factor
a cuestas, uno va, tomando muestras
subiendo y descendiendo de su U:

Uno va arrastrándose entre unos
que se arrastran:

llenos o no
llenos o no

Unos que van y vienen
como uno: reptando ó
arrastrándose buscando
su camino

vacilando o no
vacilando o no

llenando casilleros vacíos
con su propio vacío
inallanable.

domingo, 1 de mayo de 2016

La lucha contra el mal

(Tomás Lovano)



La lucha contra el mal ha fracasado.
Hoy sabemos que la vida es lucha,
el presente es de lucha y el que
lucha puede perder, pero si no
lucha está perdido:

todo lo que es, es lucha,
escribió el poeta popular
mientras luchaba.

Es lícito abrazar una causa
cualesquiera, para poder
luchar:  el bien y el mal no existen.

La lucha contra el mal ha fracasado,
los superhéroes que luchaban contra
el mal son parte del pasado:  el presente
es de lucha, las luchas se diversifican:
hay clases de lucha, luchadores profesionales
y vocacionales, ocasionales y eventuales,
sociales e individuales;  hay instructores,
consultores, supervisores, hay un coaching
para cada necesidad, hay necesidades que nacen
a cada instante, necesidades reconocidas y
desconocidas, desarrolladas y emergentes.

Se necesitan nuevos liderazgos:  la lucha
es mucha,  se buscan nuevos nichos de lucha.
Hay opciones para todos los que luchan:
la vida es un campo de batalla,  los que no
luchan al menos deberían respetar a los que
luchan.

En toda lucha hay ganadores y perdedores:
los que no luchan no tienen nada que perder.

Hay buenos y malos perdedores, a diferencia
de los ganadores que siempre son mejores.



 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.