Translate

sábado, 31 de enero de 2015

El goce

(Robert O. Jara)



Los poetas, gozamos

de una vida útil acotada

-dijo un poeta popular-


Hay términos que pueden

negociarse, pero el goce

no se negocia ni vence


(no figura la fecha de

vencimiento en la base

del envase)


Conocemos los límites del placer

a diferencia del goce, que no

conoce límites -su esencia es

ese desconocimiento-


Hay conciencia del goce,

pero el goce es anterior a la

conciencia: se gozaba ya antes

de haber adquirido conciencia

(e incluso de conocer la noción

del goce y los distintos usos y

propiedades del verbo gozar)


Se gozaba antes de gozar

de ninguna propiedad: se gozaba

aún cuando el goce no podía ser

dicho, y aún cuando no se había

desarrollado todavía la capacidad

de desarrollar adicciones.


Hay quienes gozan de una vida activa

y quienes gozan de la falta de acción,

de la contemplación y del reposo:


Se goza por acción u omisión,

se goza en relación a una pasión

ó a un objeto de deseo (pero el

deseo, como la necesidad, se extingue

con la satisfacción)


Hay quien goza y quien no goza,

quien goza produciendo otros goces

y quien obtiene su goce viendo gozar

a otros  (aún cuando esos otros estén

representando un goce que no gozan)


Hay quien sólo conoce el goce solitario:

“Sólo gozo solo” se repite a sí mismo

y hace de esa condición un hábito


(Nada hay más fuerte que el hábito,

aseguraba Ovidio)


Hay quienes gozan adquiriendo

y quienes gozan produciendo:

Hay quienes gozan dividiendo


(El goce no se adquiere, se produce

y obtiene por distintos medios, pero

el fin no siempre justifica los medios)


El goce es un fin en sí mismo, afirman

quienes creen en la justificación.


Pero hay goces y goces


(podemos dividir)

Hay un goce socialmente aceptado

y hay otros goces de naturaleza

dudosa   (todo lo que no es socialmente

aceptado puede considerarse de naturaleza

dudosa)






domingo, 18 de enero de 2015

Aspiraciones en acción

(Ricardo Mansoler)



No soy lo que hago

-creo-,  ni soy lo que creo,

ni lo que descarto,  percibo,

¿soy lo que percibo?

¿percibo lo que soy?


Yo percibo una forma:

-toda percepción es parcial-

La parcialidad nos aleja de la

justicia, tanto como del pensamiento

objetivo.


Los juicios parciales

son siempre subjetivos e injustos:

Ser subjetivo es ser injusto:

Ser subjetivo es injusto.


Un sujeto no puede ser justo,

pero puede aspirar

y pensar en la justicia -”todo lo

pensable es también posible” -


La justicia sólo existe como aspiración:

una noción que se desarrolla entre los 

límites naturales del pensamiento

del sujeto sano -injusto- y le permite

aspirar.


Toda aspiración es parcial:

Las aspiraciones ocupan una parte

de la conciencia del sujeto

y están siempre limitadas por ella.



Hay aspiraciones encontradas

y aspiraciones compartidas,

hay quien no encuentra qué aspirar

y quienes no pueden compartir la

falta de aspiraciones: hay quienes

aspiran a no compartir nada.



Aspiraciones justas e injustas

pueden convivir en el sujeto,

pueden concurrir en el poema:


la materia poética abarca

la totalidad de la materia.



Hay bolsones de justicia,

nichos de felicidad,

focos de armonía,

centros de salud.


Yo percibo una forma:

Toda percepción es parcial


(la parcialidad nos aleja de la

justicia pero promueve el sentido

de unidad, la unidad del sentido) 






lunes, 12 de enero de 2015

Los movimientos de la fe

(Monopsonio Fernández Holding)



Tenemos sentimientos encontrados,

opiniones divididas y aspiraciones

muy diversas, a menudo divergentes

o bien en franca contradicción.



Pero creemos en la diversidad y

en la divisibilidad: Creemos en la

biodiversidad y en la biodivisibilidad.

Creemos: todo se divide, be labial y

ve labiodental,  labios  mayores  y

menores.



Creemos en el poder de la división

y en la división de poderes,

en los generales de división y

en la división política:

Sin división no hay organización;

la organización social es fruto de la

división.


Creemos en la división del trabajo

como algo natural (no sabemos si

el trabajo es algo natural, -hay opiniones

divididas- pero creemos que la división

es natural: los organismos más elementales

se reproducen por división -luego, la evolución

dio lugar a otras formas de reproducción más

trabajosas-)


Creemos que la división genera nuevas

fuentes de trabajo.

Creemos en las generaciones divisibles

(Pertenezco a una generación que ha sufrido

las consecuencias de los errores de generaciones

anteriores, asumiendo esa deuda como propia

por incapacidad de dividir -una incapacidad

heredada, según algunos-)


Creemos en los beneficios, las ventajas, las

utilidades y los dividendos de la división:

Sin división no puede haber igualdad de

oportunidades.


Gracias a la división, pudimos dividirnos

en clases: El desarrollo de la diversidad,

la pluralidad expresada en la sociedad

policlasista, está intimamente relacionada

con la movilidad social: al aumentar el

número de categorías disponibles, se

multiplican las posibilidades de movimiento

en ambos sentidos (y en un sentido inverso,

al incrementarse la movilidad social, surgen

nuevos estamentos, en una dinámica dialéctica

superadora)



Creemos en la Movilidad Social y en la movilidad propia:

es necesario que cada uno tenga por lo menos un vehículo

propio: La vida es movimiento, y el movimiento individual,

el transporte privado, otorga independencia para que cada

quien se mueva en libertad en la dirección que quiera -dentro

de lo permitido-


La Movilidad Social es un signo vital de las comunidades

organizadas: El movimiento es vida.



Los individuos no deben conformarse, resignarse al estado

de reposo que supone estancamiento entre los diversos

actores de una sociedad.


La evolución es cambio, una sociedad policlasista contiene

la tensión necesaria para que haya desarrollo, y la evolución

no se detenga, mientras los diversos estratos sociales pugnan

por mejorar o mantener su posición y se dividen de acuerdo

a sus intereses siempre divisibles.


Creemos en la Movilidad Social como motor de progreso

y como rasgo evolutivo: otras especies mucho más antiguas

que nosotros conocen la organización social y han

desarrollado la división en clases, pero al carecer de

Movilidad Social, la evolución se detuvo (las hormigas

actuales no difieren mucho de sus ancestros de hace

cuarenta millones  de años)


Creemos que sólo una Sociedad Policlasista ofrece las

condiciones para el florecimiento de todas las aspiraciones

individuales y para el libre desarrollo de las fuerzas

productivas.



Creemos en la Movilidad Social, tanto como en

la División que genera nuevas categorías, nuevas

oportunidades, nuevos desafíos y nuevas condiciones

al hombre moderno, así como nuevos significantes:


Ya no podemos hablar de pobres; ahora sabemos

que hay pobres estructurales, coyunturales, potenciales,

hay indigentes, carenciados, precarizados, desahuciados,

excluídos y los que están por debajo de la línea de pobreza

(e incluso los excluídos de esta clasificación)




Pero si queremos ser objetivos, y también sensatos,

debemos contemplar la realidad en toda su dimenisión,

dejando de lado todos los intereses sectoriales

así como las opiniones interesadas:  Si somos objetivos

e intentamos ser justos, debemos reconocer que hay

nuevos pobres, sí, pero también hay

nuevos ricos.

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.