Translate

lunes, 10 de octubre de 2016

Experiencias

(Ricardo Mansoler)



La muerte del autor, escribía Barthes.
Todo autor está muerto, confirmaba Agamben.

Autores vivos y muertos
discurren sobre el tema con mayor
o menor autoridad: nadie puede permanecer
ajeno, nos incumbe a todos y nunca pierde
vigencia; sigue siendo algo misterioso, y
a la vez, la única certeza de la vida.

Los poetas siempre se ocuparon de la muerte,
uno de los temas centrales de la poesía,
junto al amor y la guerra.

Cinco décadas de poemas, reza el título
de una nota que acabo de leer, presentando
dos textos de un poeta: Un buen poeta,
puedo afirmar desde mi juicio subjetivo;
entre los dos poemas me gustó el segundo.

Sin embargo, más allá de la calidad poética,
no puedo dejar de detenerme en las dos
últimas palabras de la nota que lo presenta:
Muerto recientemente.

Pareciera que la muerte reciente del autor
sumara un atractivo extra, exterior
a los poemas.

La primicia de la muerte como un valor
agregado: no será lo mismo para el lector
la experiencia de la lectura con un autor
muerto hace diez, veinte o cien años,
que la de alguien que acaba de morir, que
hasta hace días era uno de los nuestros
(o uno de nosotros)

Muerto recientemente: Hay autores que sólo
son reconocidos o valorados después de
muertos; otros no: ni antes ni después.
Pero hay algo morboso en esa atracción
que yace en la proximidad de la muerte
"La tumba es todavía /  un sexo de mujer
que atrae al hombre" concluía un poema
de... (No importa el autor, está muerto) 

Cuando murió Borges, aumentó la venta
de sus libros. Lo mismo había ocurrido
antes con Cortázar. ¿Algo alteró en ellos
la experiencia de la muerte del autor?

La experiencia,  así se titula el segundo
de estos dos poemas   -un poema sobre
la muerte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.