Translate

sábado, 13 de julio de 2013

Diálogos asimétricos de Vicente Narioh


 

Los caminos de la libertad

 


-Se  habla mucho de libertad, pero hay distintas interpretaciones.
¿De qué se habla cuando se habla de libertad? ¿Adónde está la libertad?
-La libertad es condición necesaria para el desarrollo. La libertad es un bien, acaso el más preciado que poseemos como sujetos, pero también: Libertad implica compromiso, pero es un compromiso que vale la pena, a diferencia de otros que nos vemos obligados a asumir. Todo tiene un precio.
-Tengo mis dudas, en especial con los formadores de precios.
-Si somos consecuentes, debemos defender la libertad
en todas sus formas: todo precio debe ser fijado con
toda libertad, debemos confiar en las leyes naturales del
mercado y en el libre juego de la oferta y la demanda.
-Tengo mis dudas.
-Hace bien, dudar es un buen ejercicio, un ejercicio de la
libertad, como tener.
-Tengo mis dudas.
-Hace bien, la duda tiene muchas propiedades. Hay quienes
tienen convicciones y quienes sólo tienen dudas: cada uno
tiene lo que se merece.
-Tengo mis dudas.
-Bueno, la duda también puede ser considerada como un
subproducto, una consecuencia del exceso de oferta: Ante
el aumento y la diversificación de la oferta, hay más opciones
y posibilidades de elegir, entonces dudamos...
-Tengo mis dudas.
-Por eso se asocia libertad con temor; el miedo a la libertad:
la soledad del hombre libre, tener que decidir solo... Esa
angustia que genera el sentimiento de libertad, hace que no
pocos duden, y duden aún de la conveniencia de la libertad,
e incluso del beneficio de la duda.
-Tengo mis dudas.
-Claro.., esto es lo que hace que no sean muchos los que eligen
el camino de la libertad, un camino sembrado de dudas. La
mayoría elige otros caminos, prefiere otros bienes.
-Tengo mis dudas.
-Hace bien: dudar hace bien. Se puede tener creencias como
se puede tener dudas.
-Creo que dudaré.
-Cada uno es libre de creer lo que quiera. Se debe respetar toda
creencia sustentada en esa libre elección.
-Tengo mis dudas.
-Está ejerciendo su libertad; si no fuéramos libres no podríamos
dudar. La libertad nos permite dudar, incluso de la noción de
libertad.
-Tengo mis dudas. Dudo de que alguien elija libremente en qué
creer. Las creencias suelen ser impuestas por la familia, el
entorno, las circunstancias históricas y otros condicionamientos.
-Sí, todo eso existe, es parte de la realidad, pero no somos sólo
objetos de condiciones externas, hay otra instancia anterior y
acaso más determinante: la propia evolución propende a producir
sujetos libres.
-Tengo mis dudas, y en este caso son mayores...
-Es de lamentar que las mayorías no se encuentren
en aptitud para ejercer su libertad. Somos más
bien pocos los que alcanzamos esa condición y
podemos elegir.
-Tengo mis dudas. No sé si alguien puede sentirse
libre cuando los que lo rodean no lo son.
-No dude. Yo puedo testimoniar que el ejercicio de
la libertad es una práctica individual, que se desarrolla
de adentro hacia afuera. No se transmite como un virus,
hay que empezar por pensar en uno mismo: La libertad
es un estado de conciencia... ¿Ud. qué piensa?
-Tengo mis dudas... Que cada uno piense lo que quiera.
-No, ahí está el error, un error común. Nadie piensa lo
que quiere sin libertad, si no es capaz de un pensamiento
libre, un pensamiento propio. Y para esto primero hay
que saber: se debe luchar contra el pensamiento impuesto.
-Tengo mis dudas. No sé si hay un pensamiento propio,
no sé si existe esa propiedad, no sé si tengo...
-Por lo menos tiene dudas, no es poco. Otros ni siquiera
dudan: creen tenerlo, y hasta luchan defendiendo
pensamientos ajenos.
-Tengo mis dudas. ¿Existe el pensamiento propio?
¿O por el contrario, a medida que uno accede al conoci-
miento de lo que hay pensado, mientras asimila va
eligiendo aquellos pensamientos en que cree reconocerse?
-No, el espíritu libre accede a las formas más diversas del
pensar, se apropia del conocimiento, lo incorpora y
atisba sus posibilidades reales y su veracidad mientras
los adapta a su propia necesidad: las necesidades cambian con el
uso y con el tiempo. Sin libertad no hay evolución; el hombre libre
no se aferra a ninguna teoría, es refractario a dogmas, no
se somete y rechaza el pensamiento estructurado. En un
sentido inverso, los otros no se apropian, sino que son
apropiados por el pensamiento dominante.
-Tengo mis dudas..., pero no sé hasta qué punto son propias...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.