Translate

miércoles, 26 de marzo de 2014

Contra el viento

(Por Senecio Losermann)



Demasiado viento para estar contento:
estoy decidido  -sólo estoy decidido-
aunque no comparta mi decisión.

estamos: los poetas nunca están solos,
no obstante la imagen construída del
poeta solitario.

Un poeta se debe a sus fantasmas, que
nunca lo abandonan. Aún cuando crea
que su aventura es única e irrepetible:

Ningún poeta es lo que cree, ni lo que
hace, ni lo que dice:
nadie decide lo que es
ni es lo que decide.

¿estamos?

Los poetas nunca están solos
-a diferencia de aquellos que se
creen poetas, sólo porque están
solos-

Estamos:   yo tampoco creo
(Pero estamos decididos: somos sólo
consecuencia de decisiones ajenas,
no se puede sino permanecer ajeno)

Va contra el viento
el perfume del sabio,
escribió un poeta:

¿estaba solo?
¿sabía que no lo estaba?
¿y el perfume del poeta, contra dónde
iría?

Sabemos:
los poetas no son sabios,
sólo pueden ser poetas.

Los sabios no son poetas:
dicen poco, suelen decir menos
de lo que saben, a diferencia de
los poetas.

Sobre un poema de Juan Gelman

 (Estanislao Del Signo)



Toda poesía es hostil al capitalismo,
(hoy se sabe, desde que el poeta JG
lo anunciara en su poema)

Algunas más que otras,
podemos consignar, podemos discernir,
podemos especular:

La poesía -podemos discrepar-
puede volverse seca y dura (puede
reflejar, denunciar, omitir, cuestionar,
asimilar, distorsionar, contradecir ó
sugerir) pero no porque sea pobre
-Hay poesía rica y pobre-
sino para no contribuir (todo poeta es
un contribuyente, ante todo: al estado
no le importa lo que hace el contribuyente,
puede hacer poemas buenos ó malos, ó no
hacer ningún poema, puede gozar ó sufrir,
puede escribir los versos más tristes esta
noche, puede citar, puede excitarse,
encebollarse, puede agitar y denunciar,
reflejar, asimilar, distorsionar, contradecir
ó sugerir, puede tornarse ácido, alcalino,
-nunca neutro- amargo y corrosivo, puede
volverse seco y duro y puede pasar de uno
a otro estado, al estado no le importa) a
la riqueza oficial.

Hay artes y oficios,
profesiones y servicios: el oficio de poeta,
no contribuye al crecimiento económico ni
al aumento de las tasas de retorno del capital,
no sirve al desarrollo de las fuerzas productivas,
ni produce utilidades.

El sistema poético, no crea las condiciones
para la reproducción del capital, ni
atrae inversiones.

El capital, se sabe, no tiene moral
ni conoce la ética.

La función poética
no es propicia a su metabolismo:

Toda poesía es hostil al capitalismo. 


lunes, 24 de marzo de 2014

Estalló el verano

(Abel A. Borda)



El verano declina,
acá en el sur,
para humanos y coleópteros,
para himenópteros y anélidos,
para el efemérido y el pérlido,
podemos afirmar

En rigor, atravesamos el segmento
menos riguroso del verano

Podemos afirmar, deslizar
ó declinar acompañando el curso
natural de nuestra propia declinación,
como individuos y como especie

(Podemos ver el cielo veraniego
y podemos negar -no niego- esta
declinación en curso)

Hay especies que no tienen futuro,
otras tienen un futuro incierto.
Lo cierto: todo futuro puede declinarse
como el contenido de otra declinación
inexorable

El verano declina,
puede sostenerse,
acá en el sur,
para cetáceos y mamíferos,
para oruga y golondrina,
para bacilo y superhombre,
podemos afirmar,
para libres y esclavos, para
unidos y dominados (y para los
dominados por el deseo de unión
-aquellos que sólo desean unirse)

también:
para quienes toman decisiones
y para sus víctimas,
para sanos y enfermos
y para el personal subalterno
acá en el sur

Surcamos este tramo declinante
como la golondrina el cielo,
se puede afirmar, ó deslizar, ó
sostener: se puede aseverar:

una golondrina no asevera
-un poema tampoco: sólo existe,
como la declinación y la necesidad.

domingo, 23 de marzo de 2014

Vientos en fuga

(Tomás Mercante)



Vientos moderados,
vientos cambiantes e incluso
vacilantes rotando de un sector
a otro / Vientos que anuncian:
otros vientos soplarán, irán
disminuyendo a paso de viento,
declinarán hasta un punto
en que serán reemplazados y anulados

Vientos que circulan con moderación,
movimientos que vacilan entre sí
y ante el avance de los movimientos
populares / Vientos que son neutralizados
por otros vientos: se oponen entre sí,
vientos intensos, moderados, cambiantes
ó se unen para conspirar contra terceros
-terceros vientos siempre están demás-

Vientos que no pueden esperar
Vientos que llevan y traen
Vientos que llevan y traen
cantidades de aire de un lugar a otro:

Aire puro e impuro
Vientos que traen nuevos aires, mejores
ó peores -la renovación puede ser positiva
ó negativa, superadora ó deceptiva-
Vientos de distinto signo que pueden
alterar las condiciones de producción de
otras emisiones / Vientos que no tienen
otra misión: se llevan las palabras, los
adverbios y los verbos encarnados /
Vientos que no se sabe adónde van …

Vientos sanos, insanos, semisanos,
confunden al viandante, al peatón,
al aspirante -tanto como al consumidor
sano-

Vientos propicios y vientos saludables
-Saludemos al viento-

Vientos que constituyen un recurso
renovable pero requieren una inversión
que no estamos en condiciones de afrontar

Vientos que pueden hacernos vacilar
mientras esperamos el paso de una nueva
corriente de opinión

Vientos que circulan indiferentes
entre tanta materia opinable

Vientos audibles e inaudibles
Vientos cantables, vientos memorables,
Vientos mensurables e impredecibles
-Cantemos al viento-

Cantemos a la memoria del viento
Cantemos a lo fugaz
Cantemos a los cuatro vientos
y a los movimientos acéfalos

Cantemos a las palabras de más
Cantemos con fe a todo lo desconocido
Cantemos a la falta de convicciones
Cantemos con fe
a la falta de aspiraciones, pero también
de ambiciones
Cantemos a las ambiciones desmedidas
que no tienen quien les cante
Cantemos a las aspiraciones desmesuradas
Cantemos a las causas perdidas
y a las acciones inconducentes

Cantemos a la fuga de palabras,
a la fuga de cerebros y a la
fuga de capitales

Cantemos al paradero que se desconoce
Cantemos a la fuga
y al deseo fugaz

Cantemos a la condición efímera
Cantemos algo propio
Cantemos algo ajeno

Cantemos a las propiedades del viento
Cantemos al viento de los vivos
Cantemos a los estados transitorios,
a la igualdad de oportunidades
para todos los vientos
y al estado de bienestar

Cantemos porque algo hay que hacer
Cantemos, porque algo habremos hecho

Cantemos algo que nos separe
otro poco

Cantemos algo que no sepamos
nadie.

sábado, 22 de marzo de 2014

El buen sentido

(Vicente Narioh)



Hay que dudar de los sentidos dados,
el verdadero sentido
nunca viene dado  -ni viene-
hay que encontrar, hay que buscar
-aunque hay quienes no encuentran
sentido en salir a buscar sentido-

La búsqueda de sentido, puede consumir
toda la vida útil del sujeto, pero nunca
debe ser considerada una pérdida de tiempo.

Puede no encontrarse nunca, ó presentarse
de un modo extemporáneo -encontré lo que
buscaba, pero ya no lo necesito-

El verdadero sentido es algo subjetivo,
como la naturaleza del sujeto y las funciones
que lo expresan.

El sujeto necesita producirse a sí mismo
El hombre necesita producir, para encontrar
sentido a lo que produce -de lo contrario, se
reduce a reproducir, adaptando su necesidad
a otros sentidos existentes-

El sentido es cambiante, como el sujeto:
El hombre es algo que siempre está cambiando,
está sujeto a cambios, por eso no puede estar
ocioso ni valora el estado de reposo.

El sentido es útil: sirve para que el sujeto
se reconozca a sí mismo como parte de algo
superior, por eso todo sentido es subjetivo y
es parcial.

Pero el valor del sentido es siempre relativo:
tiene una vida útil acotada, como el mismo
sujeto que lo suscribe.

La ausencia de un sentido propio, puede derivar
en la adopción de otros sentidos (todos necesitamos
algún sentido, así como experimentar el goce de
alguna propiedad: pertenecemos a una especie
signada por la apropiación  -legítima ó ilegítima- 
y desarrollamos antes que otros el sentido de
propiedad)

Adoptar y apropiarse: la apropiación expresa una de
las formas más naturales en que nos relacionamos los
humanos -nos apropiamos de otros organismos, de
otros pensamientos- y sirve, a su vez, para obtener
sentido:  “Sentía que mi vida no tenía sentido, hasta
que encontré esta frase”

Quienes creen que la vida tiene un sentido
en sí misma, no lo buscan. Entienden que toda
vida puede desarrollarse en distintos sentidos,
incluso hasta en sentidos encontrados, sin necesidad
de andar buscando.
No es destino humano, sostienen, la búsqueda de
sentido.

En otro sentido, el arte puede crear sentidos, alterarlos,
cuestionarlos, invertirlos ó negarlos.
El poeta trabaja con elementos inestables, como las
palabras, a las que puede hacer cobrar otros sentidos.
En fin, un trabajo que para otros no tiene ningún sentido,
como los juegos: con los que hay es más que suficiente,
sienten.


sábado, 8 de marzo de 2014

Animales humanos

(Tomás Lovano,  nueva versión)



Los animales nos hacen más humanos...

Los humanos hacemos y reproducimos
frases como ésta (frases tan humanas,
que nos diferencian de otros animales)

Los animales no tienen palabra,
salvo algunas aves que las emiten, pero
sólo por imitación de sonidos:

aprenden a repetir, un acto
sin conciencia.

Los animales humanos, aprendemos
a repetir: nos complace repetir, más
que pensar (pensamos que los animales
repiten porque no piensan: más natural
es repetir que pensar)

Pensamos: a razón de unos 60.000
pensamientos por jornada (la mayoría
son repeticiones irrelevantes) y nos
complace experimentar la repetición de
las experiencias que se repiten:

Observamos hábitos, reproducimos conductas,
respetamos y repetimos tradiciones y valores
tradicionales.

A los animales, los respetamos menos:
“Reconocemos sus derechos, bastaría con que
ellos los reclamaran”, dijo un animal humano
pretendiendo defender nuestra justicia humana

(La palabra justicia, forma parte del lenguaje
humano pero, como otras, está sujeta a diversas
interpretaciones y lecturas)

La condición de una buena frase, es que pueda
repetirse (ser breve, concisa, sentenciosa)

Nadie duda de una buena frase, podemos repetir,
pero las buenas frases admiten varias lecturas
-como casi todas- y permiten encontrar otros
sentidos.

Podemos profundizar, podemos cuestionar:
¿Todos los animales? Y de lo contrario ¿cuáles?
¿es bueno hacernos más humanos?
¿más humanos con respecto a quién?
¿se es mejor cuanto más humano se es?
¿somos sólo parcialmente humanos?
¿Hacernos más humanos significa diferenciarnos
más de los otros animales, desarrollando las cualidades
propias de la especie -una especie agresiva, egoísta,
invasiva, colonizadora, depredadora, violenta y
oportunista-?

Pero los humanos preferimos no profundizar,
nos complacemos con lecturas superficiales y con
los sentidos dados -una lectura superficial, sólo
toma la superficie del sentido-
No nos complace profundizar, nos basta
con repetir:

'Los animales nos hacen más humanos', para sentir
como crece y se eleva nuestra condición humana
mientras saboreamos la frase junto a una buena
hamburguesa de carne no humana (nuestra carne
metaboliza la de otros, algo natural: necesitamos
esa proteína ajena)  Los animales nos hacen
más humanos.
 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.