Translate

viernes, 26 de diciembre de 2014

El arte de consumir

(Estanislao Del Signo)



No todo es consumo,

ni todo es arte:


El consumo es un hecho concreto,

como el arte, aunque hay arte abstracto

y un hecho concreto: el arte no sería

posible sin la abstracción -el pensamiento

abstracto nos diferencia de los otros

animales, que sólo consumen, aunque no

consuman arte-



El arte se consume: aunque una mayoria

no consume arte, todo hecho u objeto

artístico se hace para ser consumido, como

todo cuanto hacemos los humanos  -incluso

este texto-
 



Consumir es humano,

pero más humano es producir: producir para

el consumo. Todos los organismos vivos

consumimos, pero sólo nosotros producimos:

el resto se conforma con lo que le ofrece la

naturaleza ó lo que nosotros desechamos.



Nosotros no nos conformamos, nuestros hábitos

de consumo siempre están cambiando: no

estamos nunca satisfechos, la insatisfacción

crece y se desarrolla, superando nuestra capacidad

de consumo: La insatisfacción produce ansiedad

-hay productos que podemos consumir para combatir

la ansiedad-



No hay que desesperar:   Así como el consumo es 

un signo vital -vida es consumo- la insatisfacción

constituye un rasgo auspicioso: Una comunidad de

individuos satisfechos, no tendría motivos para

evolucionar, permanecería en un continuo estado

de reposo, un estancamiento sin futuro, ante la

falta de estímulos para cambiar. Los satisfechos

no aspiran, se conforman con mantener su estado

(El fracaso del estado de bienestar es una prueba)



No: no nos conformamos ni nos resignamos

a la mera satisfacción, como las criaturas inferiores:

Tenemos aspiraciones y voluntad de superación;

aún nos queda mucho por consumir, por desear

-somos seres deseantes- y por desear consumir.




viernes, 19 de diciembre de 2014

Obtener

(Abel A. Borda)



Hay muchas formas de adquirir,

que es una forma de obtener,

que es una forma de incorporar:
 

una de las funciones vitales de

los cuerpos animados  y una

necesidad que une a todos los

organismos vivos   -las unidades

que se obtienen obedeciendo

necesidades suelen acabar

descomponiéndose-



La vida es el producto de sucesivos

cambios en la disposición de la

materia:   La vida es cambio

e intercambio:  La respiración,

el metabolismo, el amor ó el sexo

(el amor es una derivación del sexo,

una desviación: una perversión

aceptada como un artilugio de la

evolución) son funciones vitales que

expresan nuestra necesidad de incorporar

y emitir, tomar y desechar, dar y recibir.



Somos producto de ese intercambio

que sostiene y determina cada acción

-incorporamos materia y experiencia,

adquiriendo diversas formas provisorias

mientras emitimos, seguimos emitiendo e

incorporando a intervalos regulares.


Somos materia que no dispone de

energía propia, debemos obtenerla, 

adquirirla, incorporarla. Dependemos de

otros organismos: “dependencia ó muerte”, 

he aquí la verdadera consigna metabólica. 



Vivimos en tres dimensiones

y necesitamos incorporar materia

líquida, sólida y gaseosa

para mantener en condición estable

un cuerpo mayormente líquido

cuyo destino último es la descomposición


(para lo que dependemos de otros

organismos)


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Divididos y organizados

(Vicente Narioh)

 

Conocemos la necesidad de dividir,
las necesidades se dividen:  naturales y
artificiales  (es natural que el conocimiento
se divida)


Cuanto más conocemos, más dividimos:

la división es una forma de conocimiento:

-conocemos: el sujeto está dividido-

Cuanto más nos conocemos, más nos dividimos.



Sin división no hay organización, no hay

órganos competentes, ni escalas: no hay aplazáos

ni escalafón, no hay códigos ni valores, ni

generales de división.



Se conoce: el conocimiento es un arma

-se produce, se obtiene, se negocia-

y quien lo posée se siente mejor armado

con respecto al prójimo -que siempre

suele encubrir a un enemigo-



Los estados más organizados se desarrollan.

Los estados más desarrollados se organizan

-apuestan a la producción de conocimiento

y de armas: producen todas las armas que

el mundo necesita, y aún más-



Pero conocemos límites: a medida que se

acumula el conocimiento debe organizarse,

dividirse -la división es una forma de 

organización-


Hay campos acotados del saber, hay ciencias,

disciplinas subalternas, pseudociencias.



Los organismos más desarrollados conocemos

el valor de la organización: la organización

es un arma. Las armas se dividen:

nobles e innobles,  genuinas ó dudosas

-buenas ó malas armas, con el tiempo

pueden cambiar de signo:  los signos cambian

con el tiempo-



Pero sólo la organización vence al tiempo.


sábado, 6 de diciembre de 2014

Diálogos encontrados

CREYENTES    (Robert O. Jara)



-Creo que la gente cree cada vez menos ¿No cree?

-No, no hay que creer en esas cosas; eso dicen

 los descreídos, que no suelen ser personas felices.

-Es posible... ¿Usted en qué cree?

-Creo en todo.

-¿En todo..?

-Bueno, parcialmente.

-Debe ser difícil creer en todo...

-Parcialmente ¿Usted no cree?

-Yo no creo casi nada.

-¿Cree poco?

-Poco, y lo poco que creo lo creo poco...

-Eso suena a frase hecha...¿Debo creer que es suya?

-Parcialmente.

-¿Tomó una parte?

-Siempre tomamos parte de algo, hacemos apropiaciones

 parciales.

-¿Hace suya una parte de algo ajeno para hacer algo propio?

-¿Y qué otra cosa es el metabolismo? ¿Qué otra cosa es la vida?

-¿Cree en las frases hechas?

-No, creo que no... ¿Usted cree?

-Parcialmente.

-Claro, no se puede ser imparcial.

-Yo creo que no...




 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.