Translate

jueves, 30 de septiembre de 2021

Principios poéticos

 (Onésimo Evans)

 

Hay principios
que no pueden ser revelados.

(En un principio todo era tiniebla:
Nadie lo sabía)

Después fue el verbo
y hubo claroscuros:

Poetas obscuros, malditos, condenados,
resistentes a la luz, vidas disipadas,
dilapidadas en el cultivo de pasiones
bajas, abyectas, excecrables;
dejaron su legado legible
y yacen en la oscuridad
de nuestras bibliotecas.

Todo tiene un fin:
Si hay fin, hubo principio.

(especuló Poe antes del Big-Bang)

Los Principios Poéticos de Poe
no revelan demasiado:

Hay principios que no pueden
ser revelados.

Pero la poesía, si algo es, es revelación,
no tiene por qué ser revulsiva
ni rebelarse a lo que sea,
si algo es…

¿Cuánto es?

Pregunta el sujeto apoético.
La poesía, no puede revelar sino una
parte de lo velado, una revelación parcial:

(somos objetivos, pero no imparciales)

El poema sabe más de lo que dice,
de lo que dice que dice
o bien,  dice más de lo que sabe.

Si algo es, no es ésto,
dice a sabiendas
que el sentido puede rebelarse:
no querer ser revelado.

Los principios pueden estar adulterados
( estamos revelando )

El poeta tiene sus tiempos
y estrategias para sostener el ritmo
de la duda y evitar la exposición
excesiva:  hay que evitar los excesos
(o al menos ocultar su cultivo en el
poema)

El poeta debe correrse del centro
del poema, y también de los lados,
evitando aparecer como parte del
poema: debe ser prescindente,
permanecer oculto y ocultarse
-no invadir al poema- y mantener
una distancia interesante, tal que
nadie perciba lo que en verdad siente:  
que es un principiante.

El poeta no egresa, no emerge
del poema que progresa: sabe que nadie
se recibe de poeta, un ejercicio sin futuro.
Sólo tiene el presente del poema,
como los juegos de los niños.
Sólo que juega solo.

También puede hablar solo
y refutarse con éxito.

Puede dividirse
y replicarse hasta el cansancio
y descartar muchas veces
el mismo poema
por falta de definición.

El poema, será cuestión de tiempo:
La poesía es revelación
Hay principios que no pueden ser revelados,
pero también hay otros pasatiempos.

La revelación, como la revolución
pueden esperar, como se espera
la primavera  (todos tenemos algo
que esperar)

En en hemisferio norte, Mayo, Abril
representan la primavera,
pero Abril es el mes más cruel.

Noviembre no, para los habitantes del sur
Noviembre es un buen mes para empezar
una aventura, un noviazgo, un noviciado,
un vicio. 

Volvamos al principio.

martes, 28 de septiembre de 2021

El angelado

 

(Epifanio Weber)

 

Me empoderé sin querer,
en una noche lejana
(Lo recuerdo todo, salvo
el crepúsculo)

Recuerdo que no fue en Balvanera,
no solía frecuentar ese barrio
con frecuencia.

La memoria es poder,
dijo alguien que no recuerdo
y sin embargo cito
(aunque no suelo frecuentar
este tipo de citas)

Hay cosas que no se olvidan:
muchas no valen la pena, son
como el espam, ocupan un lugar
en la memoria sin mayor utilidad.

Me empoderé sin querer
haciendo memoria,
ahora que recuerdo,
y no lo supe hasta hace poco.

No sé qué fue que hice,
no agendé, no sé si quise:
pero cuánto no quise.

Hay cosas que no se olvidan:
No recuerdo haber leído
aquel soneto de Cortázar  (aunque
solía frecuentar la lectura de poemas
olvidables y poetas olvidados, para
ejercitar la memoria)

No recuerdo haberlo leído todavía,
la noche en que se me murió
la siempreviva.

 

domingo, 26 de septiembre de 2021

Paralipoema (*)

 

(Horacio Ruminal)

 

Desde la espuma autóctona
a los cuerpos cavernosos
las células no paran,
se reproducen todo el tiempo,
como el tejido seroso,
el espam u otros subproductos
de la actividad humana.

La reproducción es la principal
función vital, no son muchas.

Basta observar una conducta
compatible, que se ajuste
y dejar que reproduzca.

Ilusiones brotan como hongos
en la cavidad oral
y efluentes naturales.

Entre las actividades esenciales
de la vida, está la observación
de las leyes naturales, anexos
y actualizaciones de aplicación:

Hay nuevas aplicaciones
y actualizaciones disponibles

¿Oíste hablar del Paralipómenon?
No, Yo no, Yoko Ono
puede que tampoco.
Quién oyó, se preguntaba Góngora...

El conocimiento es un camino infinito,
hay tantos caminos infinitos…
Mejor quedate en casa
leyendo el paralipoema: no se sabe
qué es, pero es más finito.

¿Oíste hablar de la industria del conocimiento?

Hay tanto por conocer, hablemos
de las industrias culturales, de la arquitectura
legal, de las trabajadoras sexuales, de la
ingeniería financiera, la resiliencia como
recurso ante la evanescencia de los mercados
y las oportunidades del canibalismo empático
a la luz de los nuevos aportes de la neurociencia
cognitiva.

Hablemos de la contaminación sustentable,
de la defensa de los valores y del compostaje
a partir de los desechos naturales
de las industrias del lenguaje:

Reciclemos los efluentes ontológicos.

¿Cuántos vocablos necesita un compostaje
de biomasa humana para ser competitivo?

El conocimiento es un camino:
hay que conocer la ley
para que haya violación.

Hay que saber leer las leyes,
la letra chica de la espuma vernácula,
autóctona, inclusiva.

Hay que saber:
La espuma puede contener restos de baba.
La baba puede contener restos de espuma.

Hay una jugosa oferta
de estos fluídos vitales.

 

 

(*) Paralipómena es el plural de paralipomenon: lo omitido.

 (Parerga y Paralipómena, es el título del último 

  libro de Schopenhauer, 1851)

 

 

jueves, 23 de septiembre de 2021

El animal empático

 

(Ester Miño)

 

¿Qué nos une a los animales?

Nada, solo compartimos el planeta,
algunas necesidades, un metabolismo
y, en algunos casos, un sistema
nervioso central.

¿Algo más?  
Bueno, algunas funciones. Es cierto
que unos cuantos se reproducen como
nosotros, aunque sólo se aparean por
necesidad biológica, no conocen el
amor.

Animales, unos vuelan, otros nadan o
se arrastran y un sinnúmero coexiste
con nosotros sin que los registremos,
siquiera.

Con unos pocos compartimos nuestras
casas, en la mayoría de los casos, de un
modo involuntario  (sabemos convivir
con arañas, ácaros, cucarachas, mosquitos,
polillas e insectos variopintos y hasta con
pequeños organismos prehistóricos, como
lepismas y bichos bolita)

Entre los más indeseables está la rata:
Tener gatos es la solución más ecológica;
son grandes predadores, no comen demasiado
y, como los perros, conviven con nosotros
desde siempre, o casi, en buenos términos
(con el valor agregado de ser afectuosos,
alegrarnos la vida y hacernos más humanos)

II
No necesitamos conocer mucho de animales;
son muchos, la mayoría nos son indiferentes
y no hay mayor interés en invertir recursos
en un conocimiento que no produce utilidad.

Gracias a las ciencias, a la madre de todas:
la ciencia económica, sabemos que todos los
animales son recursos naturales, como nosotros
(sólo que producimos conocimiento, y sabemos
que el conocimiento es un recurso)

Gracias a nuestra naturaleza superior, podemos
cultivar la empatía, el especismo  (así como el
racismo, el machismo, el extractivismo, el
individualismo, el oportunismo y otros
humanismos) y reciclarlo todo, a sabiendas de
que los residuos de todos estos cultivos son
compostables.

Hay que separar la basura,
separamos con empatía:

Hay especies que nos producen más empatía,
compartimos la casa, y hasta nuestra cama.
Son seres adorables que no piden casi nada
y nos dan amor y compañía, con sólo alimentarlos.

Con otros no ocurre lo mismo, no tenemos empatía.
Sólo nos sirven como alimento, pero los apreciamos;
no desconocemos que tenemos algo en común:

Son recursos naturales.  


martes, 21 de septiembre de 2021

Salvando los excesos

 

(Ricardo Mansoler)

 

Salvando las distancias
quedaba la oquedad en salvaguarda,
intacta y a cubierta
la arboladura del poema:

miembros, troncos, coyunturas
y membranas;  casi un cuerpo,
salvando las distancias:

entre lo decible y lo aspirable
decibeles vernáculos se cuelan
entre las porosidades del orden
artificial y sus prolongaciones
naturales.

(Vainas que van y vienen
en vaivenes rítmicos, con
vocación sintáctica)

Hecha la salvedad, la viola el labio
¿inferior o superior?
¿mayor o menor?
¿semihúmedo o semiseco?
¿connotado o denotado?
¿denostado o desnotado?


II
Hecha la salvedad
se echa por la borda como cebo
para atraer excesos que se beban
y se vivan como mares,
en prófugos vaivenes.

Los marineros besan y se van,
en cada puerto:  besan y se van,

se ceban, se van cebando
en el vaivén benigno de los signos
-naves que no anidan en exceso,
besan playas que no importan y
se van, bebiendo los excesos a un
ritmo saludable y repetible:   naves
que no importan, ni exportan: besan
y se van, saben reconocer la experiencia
de la espuma que besan y prometen
volver a besar aunque no sepan, saben
que no hay bien ni mal sin sacrificio,
y navegar es preciso-

Los excesos van y vienen,
como el mar, sujetos a un vaivén
salobre y saludable.


III
Sueños de agua
confluyen y alimentan
el caudal cebable y repetible,
tocando puertos y besando
labios que se abren y se cierran
celebrando el ritmo benigno
de un vaivén.

Sobre cubierta, la tripulación
va y viene sin vacilar,
se sabe a salvo de los duros
vaivenes de la tierra.  

Avezados marineros bailan
a bordo de un vaivén
-a sabiendas que todo parte, y
vuelve en otra parte, en forma parcial-

Se van, se van cebando
con el movimiento vivo
de la muerte, el mar y
sus excesos, como sujetos
de un vaivén semántico y salobre.

Saludamos a las tripulaciones
de esas naves que oscilan, barcos
ebrios que buscan la salvación
en vaivenes de labios avezados
y partidas  ya jugadas y perdidas.


Quien siembra puertos
desata expectativas
o alimenta otros excesos
¿Cuántos labios necesita un beso?

El marinero avezado no vacila:
confía en el astrolabio,

y baila.
 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Seguimos buscando seguidores

 

(Ester Miño)

 

Hay que seguir buscando,
dijo un líder positivo.

No deponer las almas
ni los cuerpos munidos,
incorporar recursos
estratégicos para ganar posiciones
y sumar adeptos que adopten
nuestro producto:  necesitamos
ofrecer un producto bien posicionado.

Aumentar los índices
de adaptabilidad y generar
las condiciones para incrementar
el consumo responsable, adaptado
a las nuevas tendencias y propuestas
de adicciones saludables.

Hay que seguir buscando,
buscando y emprendiendo:
buscar es emprender,
emprender es buscar.

….

Estamos adoptando nuevas fórmulas
de adaptación inteligente para obtener
adeptos que se sumen y abonen
esta agregación superadora.

Hay más masa inculta que cultivar
y replicar.

Oigo sumar  sin trepidar.
Oíd, los sexos replicados en función
a imagen semejanza.
Oíd el movimiento vivo de los cuerpos provistos.
Oíd el movimiento vivo de los índices
de mortalidad, creciendo a valores
aceptables.

Oíd el canto reproductivo:
Oíd la reproducción de hongos
y bacterias de distinto signo:

Oíd la reproducción de los signos
en descomposición.
Oíd cada desove que obedece,
oíd el verbo desovado y el brote
del esqueje entre los restos
descompuestos de otras vidas
sirviendo al canto de nosotros.
Oíd esos jadeos
que oir se dejan:

oíd lo que se deja,
ahora puede ser tarde.

Los desalmados
se reproducen como alimañas,
mientras zozobra tanto alma
vacante.

Hay que seguir buscando
y repitiendo, oía repetir
a un buscavidas
que merodeaba el cementerio.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Protocolo para incorporar un ruiseñor al poema

 

(Ricardo Mansoler)

                        A mi amiga Imelda

 

Si un ruiseñor o más
asoma a tu ventana
no preguntes cuantos son
los sentidos del poema.

Si un ruiseñor risueño, o más
frecuentan tu ventana
no averigües por qué ríen:
nada es motivo permanente
de risa, y todo lo es.

Si un ruiseñor o más
se acerca a tu poema
y abre una ventana, no graznes
ni goznes ni rebuznes
en señal de aceptación:

El ruiseñor, como la risa
y los sueños, no necesitan
ser aceptados.

No le preguntes si puedes compartir
su risa en el poema risible.
No compartas tus preguntas:

Armar una lista de preguntas
para el ruiseñor, puede servirte
en el futuro, para hacer un poema
(el futuro está colmado de poemas,
pero es incierto)

Pensar en el futuro, es tiempo perdido
para el poema presente, que está
pidiendo resolución mientras declina
ante la risa del ruiseñor.

Hay que tener presente:
el tiempo perdido en el poema,
no se recupera.

No le preguntes por qué ríe,
ni por qué canta o deja de cantar.

No quieras preguntar por qué cantamos:
El canto no tiene razón ni sentido, como
la risa del ruiseñor y los poemas.

Por último,
no le digas señor ruiseñor;
él no sabe que es un ruiseñor
y ni siquiera conoces su sexo

(Sí, los ruiseñores tienen sexo,
como los poemas: cuando no
lo tienen lo piden a gritos)


domingo, 12 de septiembre de 2021

El amor y la luz

 

(Dudamel Rambler)

 

El amor es rápido y fugaz,
salvo para los seres de luz.

Ellos permanecen ajenos
a los placeres de la carne,
a la condición efímera y a la
banalidad inútil de los goces
humanos.

El amor es rápido y fugaz,
pero no puede competir con la luz:

En condiciones naturales, se puede
amar con más o menos luz,
o amar a oscuras, pero no es posible
amar la luz.

No hay nada más veloz;  la luz
es lo más veloz que conocemos,
aunque sabemos poco de ella,
como del amor.  Salvo los seres
de luz.

No es fácil detectar a un ser de luz,
algunos brillan reflejando luces
ajenas. Los seres de luz, son inquietos,
rápidos y fugaces; suelen cambiar de
posición y no siempre están dispuestos
a ser reconocidos.

Otros, sólo usamos luces de posición.

***

 

lunes, 6 de septiembre de 2021

Para ganar masa espiritual y vibrar cada vez más alto

 

(Tomás Lovano)

 

Venimos a sumar,
hay que evitar la noción nociva,
tanto como el sujeto
con prefijo negativo:
 
Venimos a sumar, pero
el nosotros niega al individuo,
lo subsume a una suma imprecisa;
lo reduce a algo amorfo, sin contorno
(el no, como sufijo es menos evitable:
contra el destino nadie la talla)

Venimos a sumar:
Hay que evitar la primera persona
del plural hasta las últimas secuencias
de lo posible:

Hay un piso y un techo
para la metáfora positiva.
Hay una masa y un volumen,
un coeficiente y un cociente,
un albedo y un gradiente.

¿No conocemos lo suficiente?

Todo lo posible, es también pisable,
para la filosofía positiva:

Pisamos huellas pasadas.

Hay un piso y un techo,
sólo conocemos el derecho de piso,
las oportunidades del posibilismo y
las posibilidades del oportunismo.

Venimos a sumar, asumamos
cada alteración en orden;  todo valor
nace y se nutre de la subordinación.


II
La excitación excesiva, conspira
contra el éxito del recitado, sea
de una buena cita o de un poema
de consistencia dudosa.

Es para recapacitar, antes
de excitarse en exceso.

Hay quienes sólo se excitan
con excesos, son incapaces
de recapacitar.

Una aspiración excesiva
sólo puede resolver en decepción.
La resolución deceptiva, conspira
contra el optimismo sano y mesurado:  

Casi nada es nunca lo que se espera.

Hay que ser mesurado, conviene
recapacitar antes de aspirar sin medida.
 
Quien no sabe medirse, puede aspirarse
y desasirse del eje de su condición
binaria  -dar y recibir, incorporar y
enajenar- y hasta perder el control
de esfínteres en acto de servicio.

(Hay vicios negativos y positivos)


Venimos a sumar:  

Confiamos, con un optimismo mesurado,
que sumando todas nuestras vibraciones
positivas, podemos aspirar
al grado cero del espíritu de cuerpo
y producir toda la serotonina necesaria
o más.



jueves, 2 de septiembre de 2021

El promesante

 

(Remigio Remington)

 

Todavía ataviado
de atavismos autóctonos
e ínfulas exógenas,
el promesante espera:

lo único que se puede hacer
es esperar.

Todavía habitado por pasiones
planas, asimétricas y unívocas
oteando aquel futuro horizontal
en su perímetro permeable,
oyendo voces que perimen.
El promitente espera:

lo único.

Todavía abatido
por el fracaso receptivo
de la pasión en tránsito
(en prójimos, abnegados y terceros)

mirando al océano
el promesante espera:

lo único que se puede hacer
es esperar

(lo último que se debe hacer
es desesperar)

Esperar sin solución
de continuidad:

El promesante espera su misión.

El perro escucha,
no sabe que es perro
ni qué es cucha:

El perro escucha,
no tiene otra misión, pero no sabe

A su lado, el promesante espera:
puede que su misión sea esa.

No piensa por ejemplo:
una metáfora anómala,
bien ejecutada, emite abismos
cuya obscuridad no se soporta,
si hay conciencia hay culpa,
el exceso de funciones
puede alumbrar un organismo muerto
envuelto en celofán o  alma
que se escurre por el ojo semiplano
de un animal desclasificado.

No está muerto quien vacila,
se repetía el poeta
todavía olvidado,
un deudor autodidacta
en avanzado estado

Hay que repetir todo
sin solución de continuidad:

Vengo desde el olvido,
se repetía para no olvidar
sus hábitos atávicos.

Vengo desde…

No es muy triste olvidar de donde vienes,
lo importante es adonde vas, se repetía
sin parar, sin saber, sin querer,
sin saber adonde ir y
sin querer ir a saber o a parar

No vengo en son de venganza,
no sé si vengo…
pero la venganza es una forma de justicia
y un placer divino:

Si quieren venir que vengan,
no pregunto cuántos son,
no vengo en son
ni vengo a ofrecer un corazón.

Lo único que no quiero es sangre,
no quiero ser funcional
a ningún tipo de sangre
ni al verbo derramado.

Funciones hay de sobra,
Funciones hay de sobra:
me dijo un funcionario arrepentido

(mejor que sobre)

El promesante espera:
lo único que se puede hacer es esperar.


 


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.