Translate

sábado, 29 de junio de 2013

Intervenciones de Vicente Narioh




Trabajar por la libertad:
Sólo el trabajo nos hará libres
(Una vez libres, podremos elegir en libertad
nuestro trabajo, para quien trabajar -y hasta
llegado el caso,  cambiar de trabajo-)

............................................................................


Los animales nos hacen más humanos:
Una dieta a base de seres animados, aumenta
nuestro tenor humano y mejora el ánimo.


................................................................................


La evolución humana no puede detenerse.
El Hombre aspira a un mundo más humano, donde se
impongan las relaciones humanas y se establezca el
predominio de las relaciones humanas en todos los
ámbitos de la actividad humana. (Por eso, los grandes
establecimientos dedicados a la producción cuentan con
asesores, profesionales y personal especializado en
Relaciones Humanas)
Entre las relaciones humanas, la más humana
es la relación de propiedad. 


..................................................................................



Creemos en el trabajo:
La política del trabajo
La filosofía del trabajo
Las virtudes del trabajo

Creemos en la fuerza del trabajo
tanto como en el trabajo forzoso

Creemos en la división del trabajo
como signo evolutivo y como condición
para el desarrollo:

Creemos en la profundización de las divisiones
Creemos en la división como función superadora:
La división permanente como fórmula
para divisar otro futuro:  dividir,  subdividir...
hasta que el trabajo quede reducido
a una mínima expresión,  algo insignificante.

lunes, 24 de junio de 2013

Vicente Narioh (Otros textos)

El bostezo



Bostecemos,
antes que sea tarde
Bostecemos,
los animales superiores sabemos
bostezar (los otros no sabemos)

Bostezar es un signo vital:
sólo los vivos bostezamos
El bostezo puede ser consciente ó
inconsciente (como la respiración, la
reproducción y la repetición)

Ejercitar la conciencia, es un ejercicio
saludable, como bostezar: provee una
mayor oxigenación y compromete la acción
de más de cuarenta y tres músculos (algunos
de los cuales sólo son requeridos para eso y
de lo contrario permanecerían ociosos hasta
la atrofia -como tantas otras dependencias de
nuestra sofisticada anatomía-)

Es sano ejercitar la propia capacidad ociosa
La decisión consciente, no siempre es la mejor,
pero no deja de ser un ejercicio y el ejercicio es
siempre beneficioso (Todos los ejércitos realizan
ejercicios para mantenerse en buena forma mientras
esperan entrar en acción: La acción,el combate, es la
razón de ser del soldado y de toda organización militar.
Por eso, los estados más poderosos, que invierten cada vez
más recursos en mantener y aumentar su potencial bélico, se
ven en la necesidad de producir nuevos conflictos, guerras e
invasiones a otros estados, para mantener en condiciones
operativas a todo su personal militar. Además, en un
hipotético período de paz excesivamente prolongado, no
faltarían las voces malintencionadas que cuestionaran la
utilidad y la necesidad de continuar con esa erogación que
siempre se incrementa -Los militares, como es sabido, son un
grupo social que no produce nada y viven del estado, que vive
de los impuestos que pagamos todos los contribuyentes: Si no
hay guerras, sólo pueden hacer maniobras, guardias, prácticas
imaginarias y zafarranchos de combate, así como cultivar el orden
cerrado, el orden interno y otras actividades propias de la vida
militar. Y pueden bostezar a gusto, en fin.., a casi nadie le gusta
mantener el ocio ajeno-)

Ahora bostezo:  He tomado esta decisión
Mi gato me mira bostezar y bosteza (los gatos,
son expertos bostezadores)
Pero ignoro si lo hace a conciencia; el bostezo se contagia,
como es sabido, tanto entre humanos como entre otros
animales, así como de animal no humano a humano ó en
sentido inverso.

La fuente de contagio es la visión: vemos bostezar y
sentimos la necesidad de hacerlo. La imagen del bostezo
ajeno nos induce a reproducir, una inducción y una reproducción
en las que no interviene la conciencia. La mera observación, aún
inconsciente, engendra el deseo de repetición (Por eso no es común
ver bostezar a un ciego)

También está la autoinducción: Si se piensa en el bostezo con intensidad y persistencia, es inevitable acabar bostezando en algún momento del día...

Bostecemos: Al hacerlo se liberan tensiones y recargan energías -que
siempre son necesarias más allá del destino que cada uno pueda asignarles.
El bostezo, amén de proveer una oxigenación profunda, brinda un 
estado de relajación que favorece la meditación, previene el estrés y 
estimula los metabolismos más rebeldes... No es ocioso insistir en remarcar: 
No es un tiempo muerto el bostezo, antes bien, es una breve pausa que un cuerpo necesita para retomar con mejor disposición psicofísica y una mayor agresividad, la lucha por la vida.

(Un bostezo, además, y aún considerado como tiempo muerto, no 
representa una pérdida considerable: por lo regular no dura más de diez segundos  -aunque si adoptamos el hábito de bostezar cada 10” 
es probable que al cabo de la jornada, hayamos invertido un tiempo 
neto igual a la mitad del día en este quehacer, lo cual no deja de constituir un despropósito para aquellos que tienen los días contados- Es mejor no contar: mejor bostezar)

Bostezar es sano, es más. Una de las pocas decisiones saludables que
cualquier sujeto puede tomar por sí mismo, y cuya práctica no 
requiere ninguna inversión.
Bostezar combate el envejecimiento y prolonga la juventud:
Los pueblos que bostezan viven más.

(Por eso, no se debe interpretar la actitud del joven que nos escucha
entre bostezos, como una falta de atención ó de respeto;
por el contrario, hace algo sensato: está invirtiendo a futuro.
Sabemos que en los tiempos que corren la juventud tiene un valor
especial, es un bien, una mercancía... Los jóvenes tienen necesidades
y tienen deseos, desean y necesitan consumir, constituyen un mercado
dinámico, seguro, expansivo y siempre renovable... La mayor parte
de cuanto se produce y la mayor parte de los mensajes publicitarios
están dirigidos a ellos.
Los jóvenes son el futuro;  sólo ellos pueden cambiar el mundo  -ó al
menos crear las condiciones de un cambio futuro-. No es una
responsabilidad menor, teniendo en cuenta las condiciones en que se
lo estamos dejando...
Dejemos que bostecen...
Bostecemos...





jueves, 20 de junio de 2013

Diálogos asimétricos de Vicente Narioh II



Aspiraciones sustentables



-Es necesario que todos conozcamos nuestros derechos ¿no cree?
-Donde hay una necesidad hay un derecho...
-¿El derecho a necesitar?
-Todos necesitamos. Somos sujetos necesitantes: donde hay un
  sujeto, hay distintas necesidades... Pero dado un Estado, éste debe  atender -el estado somos todos- la justa satisfacción de las necesidades, estableciendo prioridades en procura del bien común.
-¿Hay necesidades más justas que otras?
-Hay necesidades primarias, secundarias, etc... La necesidad de justicia no es una necesidad primaria -de hecho, ni siquiera es una necesidad compartida, no todos la sufren, no todos necesitan-. Hay que agregar que esta necesidad sólo se desarrolla a partir de la resolución de otras necesidades, las denominadas básicas ó primarias.
-Primero hay que cubrir, cubrir otras necesidades más urgentes. Arribar a un cierto estado de bienestar...
-Claro, sin las necesidades básicas cubiertas no podemos pensar, ni mucho menos pensar en la justicia, un concepto de extrema complejidad -hasta tal punto, que todavía no nos podemos de acuerdo sobre qué es lo “justo” ni podemos definir qué es la justicia-
-¿El estado de necesidad hace que el Estado deba postergar otras necesidades “no básicas” ó menos justas, como la necesidad de justicia?
-Las necesidades del Estado están por encima de todo. El Estado es todo: Sin él seríamos pura dispersión, una pluralidad de intereses y voluntades en conflicto permanente. El Estado nos provee del sentido de unidad, necesario e indispensable para poder establecernos como comunidad organizada. El Estado somos todos.
-¿Se debe atender primero las necesidades del Estado?
-Está claro que con un estado de estabilidad, todo lo demás se desarrolla en forma natural.  Sin estabilidad no hay desarrollo posible.
-El desarrollo de la inestabilidad...
-Estabilidad y sustentabilidad son las condiciones necesarias para el desarrollo.
-Pero un Estado puede gozar de estabilidad y desarrollar desigualdades...
-La desigualdad siempre se desarrolla, en todos los estados conocidos -e incluso antes de que existiera el Estado-. Es una condición natural, y no es algo que se mantenga estable: La historia muestra un desarrollo sostenido de la desigualdad.
-Un estado moderno, desarrollado, debe ser capaz de mantener una desigualdad sustentable.
-En efecto, esa debe ser la base de cualquier estado con aspiraciones.
-Con aspiraciones sustentables...


martes, 18 de junio de 2013

El sujeto simple


(Teodoro Losper)




El Sujeto se diferencia del individuo
por su naturaleza divisible

(Un sujeto es divisible por naturaleza)

Cuanto más se divide, más se diferencia.
Cuanto más se diferencia, más se vuelve
sospechoso -es común, dudar de todo lo
que se diferencia: hay que sospechar
de las expresiones muy diferenciadas-

Hay individuos simples y compuestos,
como los sujetos, pero el individuo se
puede reproducir -a diferencia del sujeto-
y en condiciones naturales se descompone.

Entre sujetos, es común dudar
de todo aquello que no se descompone.

Es natural, que el sujeto dude
y se divida: se divida y dude -para
olvidar después su estado anterior-


Es natural que el sujeto dude
y se divida:

Sin duda no hay sujeto.



miércoles, 12 de junio de 2013

Diálogos Asimétricos de Vicente Narioh


 

 

Realidades




                                  “No harán muy grandes cosas los vacilantes
                                    que dudan de la seguridad” T.S. Eliot


-Obedecemos mandatos biológicos, patrones genéticos, pautas sociales y culturales, así como otras leyes del orden natural que no acabamos de conocer ni de reconocer.
-Persistimos en obedecer y desconocer …
-Pero avanzamos en la producción de conocimiento: Con el desarrollo de la biotecnología, la ingeniería genética, la ingeniería financiera y otras disciplinas estamos en condiciones de crear vida artificial, entre otras cosas. Estamos dando grandes pasos …
-Sí, sin ir más lejos los uruguayos crearon una oveja fosforescente.
-Bueno, los uruguayos siempre fueron un poco estrafalarios. Son pocos, tienen un país pequeño y necesitan llamar la atención... Basta observar los nombres que usan: es común entre ellos llamarse Washington, por ejemplo.
-Es cierto.
-Pero más allá de eso, estamos a las puertas de producir grandes cambios, cuyas consecuencias ni siquiera imaginamos.
-La realidad, dicen, a veces supera a la imaginación.. Pero también se dice que hay cosas que sólo son posibles en la imaginación.
-Sí, es posible, como también que la imaginación ayuda, a veces, a soportar realidades penosas ó indeseables... Se dicen muchas cosas de la imaginación.
-Me imagino, sin la imaginación la vida sería algo mayormente pobre.
-Los vivos somos mayormente pobres.
-Hablaba en otro sentido. Usted, como hombre de letras, debe tener imaginación, debe necesitar de ella todo el tiempo...
-No, no creo contar con ese don más que el resto de los mortales.
-¿Y por qué escribe? ¿Tiene necesidad?
-Cada objeto que se crea aumenta nuestras necesidades.
-¿Está seguro? ¿Quién lo dijo?
-No recuerdo; un poeta...
-¿Hay que creer en los poetas? ¿En poetas olvidados?
-En algo hay que creer.
-¿Está seguro?
-No mucho, pero hay una necesidad general de creer en algo, ó creer algo.., ó creer sin más en esa necesidad.
-Quien cree por necesidad acaba creyendo cualquier cosa, creamé.
-Bueno, cualquiera es dueño de creer y de necesitar cualquier cosa. Si todos compartiéramos las mismas necesidades y creencias, la vida sería algo mayormente pobre...
-Los vivos somos mayormente pobres.
-Quiero decir, no se crearía nada nuevo...
-Las necesidades se mantendrían estables...
-Sí, en esas condiciones objetivas ocurriría eso.
-Con estabilidad, habría mejores condiciones para la evolución, la producción de conocimiento, el desarrollo del arte y la creación...
-No, todo lo contrario. Todo se reduciría a reproducir lo conocido; sólo se desarrollaría el sistema de la repetición, la repetición automatizada.
-Los poetas crearían nuevas repeticiones...
-No sólo los poetas, el mundo todo descansaría en la idea de que todo lo que está está bien.
-Está todo bien: el estado ideal, el estado de reposo sustentado en el convencimiento de haber alcanzado nuestro destino como especie, como comunidad organizada, como materia altamente organizada...
-Bueno, toda la materia tiende al estado de reposo, más allá de su grado de  organización.
-¿Está seguro?
-¿Quién puede estar seguro? La seguridad es siempre algo relativo, un registro subjetivo dentro de la realidad cambiante de cada individuo, cada sujeto. Lo único real es la necesidad de seguridad, lo único objetivo, como realidad, es la necesidad.
-Hay objetos que exceden, sobrepasan la necesidad.., y lo que no es necesario es inútil. Luego, ¿está bien producir inutilidad?
-Es más que necesario, es una forma superior de producción que expresa una voluntad superadora, diferenciándonos de otras formas de vida que sólo son objeto de necesidades: todas sus acciones  expresan la obediencia a alguna necesidad elemental.
-Hay formas de obedecer...
-Sí, en eso consiste lo que llamamos libre albedrío.
-Pero usted postula ...¿la superioridad de lo inútil?
-Estoy persuadido: Todos los cambios que pudo producir el Hombre en la historia y en la historia del pensamiento, los cambios significativos y necesarios para su evolución, han provenido de mentes no sujetas ni sometidas a la búsqueda de utilidades.
-¿Está seguro?
-No sé si es necesario estar seguro. La seguridad es un valor relativo: La vida nunca es un lugar seguro. Además, el que está seguro no cambia...
-Yo me considero alguien seguro. Sé lo que necesito, tengo objetivos claros, aspiraciones sustentables y metas que resisten el paso del tiempo.
-¿No cambiaría esa seguridad por otras cosas?
-No, la seguridad no tiene precio.
-¿Está seguro?




jueves, 6 de junio de 2013

Dudosa Consistencia


(Por Vicente Narioh)



Surge la duda / Movido por la duda,
escribo:    debo dudar,   debo
escribir que
dudo para ser sincero

Ser sincero es duro -hay una
duración de la sinceridad-
puede sostenerse: la sinceridad
no puede sostenerse

Si hay un alma sincera,
seguro que tendrá problemas
(No pienso en Darío:  Pienso en Bartleby
y la sinceridad extrema de su respuesta:
“Preferiría no hacerlo”)

La sinceridad debe conocer límites
para ser aceptada, de lo contrario
es mejor dudar, pensar dos veces
antes de emitir cualquier respuesta
ó inclinarse, sin más, por respuestas
dudosas.

Para ser sincero, tengo más dudas
que certezas:   no sé  si quiero
ser sincero.

Quiero empezar el día con una
buena acción (pero dudo de las buenas
acciones)

Dudar es una buena acción,
y un ejercicio saludable:
Dudar es sano
aunque es más fácil no dudar
No tenga dudas.

Dudar es sano, sólo hasta cierto punto
(sobre ese punto hay dudas)

Dudar es un proceso muy complejo,
una función intelectual superior, propia
de inteligencias muy desarrolladas

El estado de duda crea tensión,
la tensión es conflicto, energía que
se pierde: energía excedente que impone
la necesidad de resolución (sin resolución
no hay reposo) : Por eso cuesta tanto
mantener la duda, y por eso,  sólo dudan
los seres muy intensos.

La necesidad de dudar, es condición
del conocimiento:  Sin conocimiento no hay
conciencia, y sin conciencia no hay sujeto.

El sujeto del conocimiento desciende de la duda.
Sin ella, no conoceríamos ninguna descendencia.

Dudar es sano:   Quien duda no obedece
(ahí radica el beneficio de la duda)

Si nos dejáramos dominar por la duda, previenen
algunos, no habría dominados ni dominadores..., y
correríamos el riesgo de no tener clases dominantes.

“He decidido dudar de todo”
He aquí una decisión extrema, en apariencia,
pero que puede servir para evitar decisiones
desafortunadas, improcedentes e incluso
decisiones dudosas: quien duda no decide.

Decidir dudar de todo, puede considerarse
casi siempre una decisión correcta, aunque
también puede resultar una decisión difícil
si no se tiene capacidad de decisión.





 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.