Realidades
“No harán muy grandes cosas
los vacilantes
que dudan de la seguridad” T.S. Eliot
-Obedecemos mandatos biológicos,
patrones genéticos, pautas sociales y culturales, así como otras leyes del orden natural que no
acabamos de conocer ni de reconocer.
-Persistimos en obedecer y desconocer …
-Pero avanzamos en la producción de
conocimiento: Con el desarrollo de la biotecnología, la ingeniería genética, la ingeniería
financiera y otras disciplinas estamos en condiciones de crear vida artificial, entre otras cosas.
Estamos dando grandes pasos …
-Sí, sin ir más lejos los uruguayos
crearon una oveja fosforescente.
-Bueno, los uruguayos siempre fueron un
poco estrafalarios. Son pocos, tienen un país pequeño y necesitan llamar la atención...
Basta observar los nombres que usan: es común entre ellos llamarse Washington, por ejemplo.
-Es cierto.
-Pero más allá de eso, estamos a las
puertas de producir grandes cambios, cuyas consecuencias ni siquiera imaginamos.
-La realidad, dicen, a veces supera a
la imaginación.. Pero también se dice que hay cosas que sólo son posibles en la imaginación.
-Sí, es posible, como también que la
imaginación ayuda, a veces, a soportar realidades penosas ó indeseables... Se dicen muchas cosas
de la imaginación.
-Me imagino, sin la imaginación la
vida sería algo mayormente pobre.
-Los vivos somos mayormente pobres.
-Hablaba en otro sentido. Usted, como
hombre de letras, debe tener imaginación, debe necesitar de ella todo el tiempo...
-No, no creo contar con ese don más
que el resto de los mortales.
-¿Y por qué escribe? ¿Tiene
necesidad?
-Cada objeto que se crea aumenta
nuestras necesidades.
-¿Está seguro? ¿Quién lo dijo?
-No recuerdo; un poeta...
-¿Hay que creer en los poetas? ¿En
poetas olvidados?
-En algo hay que creer.
-¿Está seguro?
-No mucho, pero hay una necesidad
general de creer en algo, ó creer algo.., ó creer sin más en esa necesidad.
-Quien cree por necesidad acaba
creyendo cualquier cosa, creamé.
-Bueno, cualquiera es dueño de creer y
de necesitar cualquier cosa. Si todos compartiéramos las mismas necesidades y creencias, la
vida sería algo mayormente pobre...
-Los vivos somos mayormente pobres.
-Quiero decir, no se crearía nada
nuevo...
-Las necesidades se mantendrían
estables...
-Sí, en esas condiciones objetivas
ocurriría eso.
-Con estabilidad, habría mejores
condiciones para la evolución, la producción de conocimiento, el desarrollo del arte y la creación...
-No, todo lo contrario. Todo se
reduciría a reproducir lo conocido; sólo se desarrollaría el
sistema de la repetición, la repetición
automatizada.
-Los poetas crearían nuevas
repeticiones...
-No sólo los poetas, el mundo todo
descansaría en la idea de que todo lo que está está bien.
-Está todo bien: el estado ideal, el
estado de reposo sustentado en el convencimiento de haber alcanzado nuestro destino como
especie, como comunidad organizada, como materia altamente organizada...
-Bueno, toda la materia tiende al
estado de reposo, más allá de su grado de organización.
-¿Está seguro?
-¿Quién puede estar seguro? La
seguridad es siempre algo relativo, un registro subjetivo dentro de la realidad cambiante de cada
individuo, cada sujeto. Lo único real es la necesidad de seguridad, lo único objetivo, como
realidad, es la necesidad.
-Hay objetos que exceden, sobrepasan la
necesidad.., y lo que no es necesario es inútil. Luego, ¿está bien producir inutilidad?
-Es más que necesario, es una forma
superior de producción que expresa una voluntad superadora, diferenciándonos de otras formas de
vida que sólo son objeto de necesidades: todas sus acciones expresan la obediencia a alguna
necesidad elemental.
-Hay formas de obedecer...
-Sí, en eso consiste lo que llamamos
libre albedrío.
-Pero usted postula ...¿la
superioridad de lo inútil?
-Estoy persuadido: Todos los cambios
que pudo producir el Hombre en la historia y en la historia del pensamiento, los cambios
significativos y necesarios para su evolución, han provenido de mentes no sujetas ni sometidas a la
búsqueda de utilidades.
-¿Está seguro?
-No sé si es necesario estar seguro.
La seguridad es un valor relativo: La vida nunca es un lugar seguro. Además, el que está
seguro no cambia...
-Yo me considero alguien seguro. Sé
lo que necesito, tengo objetivos claros, aspiraciones sustentables y metas que resisten el
paso del tiempo.
-¿No cambiaría esa seguridad por
otras cosas?
-No, la seguridad no tiene precio.
-¿Está seguro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario