Albedrío
-¿Ud. cree en el libre albedrío?
-Vea, que cada uno crea lo que
quiera...
-No sé si uno cree lo que quiere, lo
que puede,
ó lo que le hicieron creer: Lo que otros quieren
que crea...
-Sí, tiene razón, no hay que creer en los que creen.
que crea...
-Sí, tiene razón, no hay que creer en los que creen.
-¿Ud. cree?
-Sí, soy un hombre de fe.
-¿Qué fe? ¿Profesa alguna religión?
-No, no creo en las religiones: sólo
sirven para
mantener la estabilidad social, la
gobernabilidad en
un mundo que se descompone, cosa que
no hay que
menospreciar. La fe es la única
esperanza de los débiles,
dijo alguien...
-Entonces... ¿en qué cree?
-En la naturaleza de los procesos
acumulativos: Acumulamos
experiencias, conocimientos,
información, sin todo lo cual
no sabríamos responder a los
desafíos de una realidad en
constante cambio.
La propia naturaleza es un proceso
acumulativo, en última
instancia: cada especie tiene su
historia, y en ella está toda la
experiencia acumulada que fue
incorporando a través del
tiempo a su información genética,
para responder a las diversas
condiciones y adaptarse a los cambios
para sobrevivir.
-Eso es parte del proceso evolutivo. La evolución es un hecho
objetivo, y existe como tal más
allá de que uno crea ó no
crea, conozca ó ignore, acepte ó
rechace... Pero la fe es otra cosa
¿No cree?
-Sí, creo en el valor de la
libertad.., y en los valores acumulables:
creo en la libre acumulación; sólo la acumulación nos hace libres, y
creo en la libre acumulación; sólo la acumulación nos hace libres, y
siendo libres podemos elegir:
algunos acumulan propiedades, otros
experiencia, conocimientos, deseos,
frustraciones, necesidades...
-Contradicciones..., acumular por
acumular, sin un fin que lo
justifique es un despropósito...
-Toda evolución se basa en procesos
acumulativos. Tenemos una
historia que respetar, en ella acumulamos
experiencia útil é inútil,
hechos que podrían enorgullecernos y
avergonzarnos, así también
nuestra memoria acumula lo bueno y lo malo, lo útil
y lo inútil...
-La acumulación que no es útil es
nociva.
-Bueno, a veces se acumula en espera de
alguna utilidad, siempre se
aspira a obtener utilidades. Es
frecuente que la gente ahorre sin
tener prefijado el destino de ese
ahorro....
-El ahorro es la base de la fortuna,
dicen.
-Habladurías.., sólo una frase hecha.
La única base de la fortuna es
el metabolismo, ó bien, la apropiación,
que es la expresión última
de la función metabólica: transformar
materia ajena en energía
propia, algo que ocurre todo el tiempo: un
organismo incorporando a
otro. Luego, un metabolismo sano realiza un buen
aprovechamiento,
e incluso puede acumular reservas...
-Aplicando ese principio biológico a
la economía, tendríamos que lo
sano sería un desarrollo que permitiera
la apropiación, la
acumulación y el aprovechamiento... Esa fórmula me
resulta conocida...
-Pero la clave económica de todo
metabolismo está en mantener un
equilibrio entre la incorporación y
la emisión, entre lo que entra y
lo que sale. Ya hace bastante tiempo
que Freud observó esa relación
entre el dinero y el excremento
(acumular, retener, ahorrar... y la
asociación de avaricia con
constipación)
-Por eso los estados que se exceden en
la emisión de moneda
terminan colapsando en medio de una inflación
galopante...
-Claro, es como una tremenda diarrea
económica que lo cubre todo,
a causa de la emisión descontrolada.
Hay que ser cuidadoso, no se
debe emitir por emitir...
-Y teniendo en cuenta esa relación ¿No
sería más adecuado que
billetes y monedas reprodujeran, en vez de
esas figuras de
personajes históricos, imágenes de diversas clases de
excrementos?
-Bueno, no deja de ser una buena
observación.., aunque si
quisiéramos profundizar comprobaríamos que en
muchos casos es casi
lo mismo...
-Una buena metáfora...
-Sí, la calidad de una metáfora suele ser independiente de los
elementos que la componen.
-Sí, la calidad de una metáfora suele ser independiente de los
elementos que la componen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario