Translate

jueves, 31 de diciembre de 2015

Disciplinar

(Abel A. Borda)


Las disciplinas, son producto de la acumulación
de conocimiento. Un volumen excesivo dificulta su posesión;
la sola solución es la división:   diversos objetos, diversas disciplinas.
A mayor acumulación, mayor diversidad. El conocimiento
pasa de un estado a otro: de lo visible a lo divisible.
Dividendos: acumular conocimiento es una forma de
acumulación; a través de la experiencia acumulada se
diversifican las formas de apropiación.
Las disciplinas sirven para disciplinar el conocimiento,
fijar límites con otras disciplinas.
La acumulación, la diversificación, el disciplinamiento,
sirven a la concentración, que es el principio de la
acumulación, es lo que le da sentido, así como la acumulación
es la condición natural del sentido de propiedad, del cual
derivan y dependen todos los sentidos.




martes, 1 de diciembre de 2015

Concentraciones

(Dudamel Rambler)



Podemos concentrarnos:
gozamos de esta propiedad -entre
otras- y creemos en las propiedades, creemos
en la propiedad y en el poder de  concentración,
en la concentración de poder y en
los poderes concentrados.

Podemos concentrarnos más:
podemos incrementar la capacidad de
concentración mediante ejercicios
adecuados.

Hay prácticas que requieren gran concentración:
la práctica de ejercicios de concentración
requiere una cierta concentración.

Podemos concentrarnos,
gozar de esta propiedad
y concentrarnos en el goce:

el destino de toda propiedad es el goce.

El goce es salud,
El goce nos mantiene en estado saludable,
pero el goce es algo que se obtiene:
los medios de obtenerlo difieren, son algo
propio de cada sujeto.

Sólo a partir de una condición saludable
se puede acceder al pleno goce,
y gozar de esa plenitud.

Somos libres de desarrollar nuestra
capacidad de concentración;  gozamos
de esta propiedad y sabemos que la
propiedad objetiviza la libertad individual

(siempre y cuando seamos capaces
de concentrarnos lo necesario como
para leer a Hegel y gozar de las propiedades
de su lectura)



viernes, 27 de noviembre de 2015

Consistencia dudosa

(Onésimo Evans)


A esta altura
el poema debiera haber llegado
a un punto,

en este punto se detiene:
observa con detenimiento las causas
objetivas que lo mueven a detenerse:

(hay dudas, dentro del poema, dentro
del lenguaje, dentro de la vida interior
de las palabras)

A esta altura
los límites se han corrido lo suficiente:
todo se reconoce materia poética.

En este punto las aguas se dividen:
Hay visiones encontradas, subdivisiones
y fragmentos (con residuos de otros, hago
mi propio poema -otros aspiran al poema
irreductible: el poema es tiempo que resiste,
concentración armada que sucede, el poema
es resistencia al tiempo, el poema permanece
idéntico a sí mismo, contra todo contratiempo)

El tiempo no se detiene, no puede detenerse,
se sostiene -pero puede dividirse, desglosarse,
desguazarse, descomponerse y aprovecharse
para hablar del tiempo o leer: el lector incorpora
tiempo desde otra dimensión: tiempo insumido
en la elaboración del poema, tiempo acumulado
y erogado en todo lo leído y vivido por el autor
para poder escribir ese poema; tiempo consumido
por los autores que lo formaron, etc.-

El lector de poemas es un lector que no sabe
lo que busca hasta que lo encuentra: cada lector
busca lo propio, una voz idéntica a sí mismo.

Pero no se puede complacer a todo el mundo,
ni siquiera a todos los lectores: quien hace
cosas para complacer a otros
es un ser complaciente.

El arte no puede ser nunca complaciente,
por el contrario: debe alterar, cuestionar,
provocar y subvertir, ó al menos inducir
a la duda.


sábado, 24 de octubre de 2015

Secuencias

(Asensio Escalante)



Dentro o fuera de un orden

Dentro o fuera de la ley

Dentro o fuera del sistema

Dentro o fuera del movimiento

Dentro o fuera del poema

Dentro o fuera del ritmo


La vida de un sujeto

consiste en la articulación

de un número de entradas y salidas


La voluntad es algo que puede

reducirse: entrar / salir


entramos y salimos

de distintas fórmulas binarias:


forma y contenido

sonido y sentido


(sentido denotado y connotado)

armonía y ritmo


“La música comienza a atrofiarse cuando

se aleja demasiado del baile.

La poesía empieza a atrofiarse cuando se

aleja demasiado de la música”


¿De qué está hablando Ezra Pound?

De eso que no puede atrofiarse:

El  ritmo.


El ritmo es continuidad,

la continuidad es lo más seguro,

necesitamos seguridad:

todos necesitamos un soporte rítmico

para alcanzar el éxito en cualquier

acción y en cualquier ámbito.


El ritmo, es condición intrínseca

del sexo explícito como del desarrollo

del sujeto, normal o patológico.


El ritmo es continuidad (continuidad de

lo discontinuo, definió alguien) y

procede de la repetición: hay una necesidad

recíproca entre estos términos (desde la

práctica teórica, la repetición provee

continuidad a ambas partes del sujeto,

dando lugar a la conciencia de unidad, a la

noción de individuo, al intercambio y a la

libre circulación de mercancías y sujetos.


El ritmo, la cadencia, el pulso,

son elementos de naturaleza artificial,

como el orden (hay que producirlo)

pero conectan a lo más íntimo del

sujeto: el inconsciente, el deseo, las

pulsiones.



El ritmo es contrario a toda evolución

(evolucionamos a un ritmo ajeno a nuestra

decisión y voluntad:  un ritmo impuesto)


El ritmo, es ajeno a la idea de libertad:

está fundado en la necesidad, necesita

mantenerse idéntico a sí mismo,

necesita mantenerse, sostenerse.


No es casual que las almas libres

presenten dificultades a la hora de seguir,

mantener un ritmo.


Los buenos seguidores, hallan placer

en la experiencia de ajustarse, someterse

a una pauta rítmica.


No es casual, que la disciplina y la obediencia

sean enarbolados como valores naturales,

valores superiores por aquellos

que pretenden marcarnos el ritmo, por encima

de la libertad, del amor a la libertad, por encima

del amor.


Ama tu ritmo, aconsejaba el poeta,

desde lo alto de su poema pitagórico

(para Pitágoras, el ritmo es la llave del universo)


Ama tu ritmo, aconsejaba el poeta

a quien quisiera oírlo, seguirlo,

obedecerlo.








domingo, 11 de octubre de 2015

Se debe


(Estanislao Del Signo)



Lo perfecto no es seguro

ni lo seguro, perfecto


Se debe depender de un mínimo

número de objetos.

Se debe cultivar algún sentimiento

perfectible, y al menos

un deseo incorrecto.


Se debe conspirar en cualquier parte

contra todas las formas preexistentes

y todo valor establecido o agregado.


Se debe, a la luz de los hechos, 

cultivar la dependencia con mesura:

Se debe depender sólo de uno

o dos defectos:


en la íntima

intemperie del sujeto, no ha lugar

para el secreto.


Si en la sombra, ninguno es anterior,

no hay causa sin efecto.




miércoles, 30 de septiembre de 2015

Función poética y órganos funcionales


(Senecio Loserman)



Sabemos  poco  del  poema
-hay  poemas  y  poemas-

Sabemos:
hay poemas, cuerpos, extensiones
excesos y excrecencias de diversa
procedencia


Sabemos  desguazarlo,  separar
sus partes:  conocemos la vivisección
del poema


Sabemos:  no es una ciencia
hacer poemas


No hace falta saber latín
ni haber leído a Francois Villon
ni saber que es el spleen
ni conocer a González Tuñón

No se requieren requisitos, matrícula
ni habilitación profesional,  ni
experiencia previa verificable
Ni siquiera un motivo se requiere,

se puede profesar, la práctica poética
en distintos ámbitos, en cualquier
circunstancia, aún en las peores condiciones


El poema,  puede carecer de causa
servirse   -crudo ó cocido-  en cualquier
parte de la casa...  Servirse,  incluso,  de
rumores enemigos como de malos ejemplos


El  poema  puede  más,
es  más:  un  buen  poema,  siempre es más
que la suma de sus partes


Puede carecer de causa,  se repite  -la
repetición es un recurso poético- girar sobre
sí mismo, sobre su eje, ó acaso no girar,


pero no puede prescindir de un eje:  todo
cuerpo necesita uno,  y el cuerpo del poema
no es ajeno a esta ley


Sin eje no hay función:
sin función no hay verbo ni poema
ni cuerpo del poema


Sabemos:  la función poética
está sujeta a condiciones:


En condiciones naturales, el cuerpo
del poema alcanza un desarrollo

(aunque la vida útil del poema escapa
a la voluntad de su hacedor y
viceversa)

Yo persigo

(Ricardo Mansoler)



Yo persigo una forma

Yo percibo, nosotros perseguimos:

un verbo, un carácter transitivo,

una forma tan provisoria como

esta percepción.


Yo percibo: ser es perseguir,

seguir la dirección correcta

detrás de una noción superadora

(Quien no persigue no supera)


Una aspiración ociosa:

superar el estado de persecusión

ó ser superado por la forma perseguida.


Un buen aspirante no descansa

hasta alcanzar, ni piensa: alcanzar

cansa.


Yo persigo: ser es percibir

(se buscan nuevas aplicaciones

para futuras nociones, se buscan

mejores condiciones para la emisión

de nociones, nocivas o no)


Se busca más de lo necesario

Se busca precisión

entre los perseguidores más

connotados.


Se busca, se sostiene, se reitera:

Yo persigo una fórmula.







sábado, 19 de septiembre de 2015

Conociéndote

(Epifanio Webber)



Sólo el ejercicio del autoconocimiento

conduce a la superación personal.


La superación personal es posible

(aunque no necesaria: el hombre no es algo

que necesite superarse, ni que merezca ser

superado)


No todos pueden superarse: Hay quien puede

y quien no, pero a través del autoconocimiento

podemos averiguar a qué grupo pertenecemos

y cultivar el sentido de pertenencia 

(pertenecer, siempre tiene sus beneficios)


El autoconocimiento, debemos advertir, es un

camino sin retorno que puede conducir a la

decepción y a la depresión.


Quienes conocen la imposibilidad

de superarse a sí mismos, no deben preocuparse:

pueden intentar superar a otros, de modo de 

mantener un estado competitivo. 


Por último: 

No todos pueden superarse, como tampoco

todos pueden conocerse: el conocimiento humano

es limitado, como es sabido, y el autoconocimiento

no es algo accesible a todo los individuos, como lo

enunciara ya Oscar Wilde hace dos siglos:


Sólo los superficiales se conocen a sí mismos. 



lunes, 31 de agosto de 2015

Colecciones

(Ricardo Mansoler)


No sé que atesorar

ahora

No sé qué desdeñar,

qué preservar y qué

discontinuar


No sé:

Es bueno reconocer que se

ignora, es bueno incorporar

conciencia de los propios límites,

de las incapacidades naturales y

adquiridas.

Es bueno discernir, saber separar

lo bueno y lo malo, lo saludable y

lo nocivo.

Es útil discriminar: lo positivo y lo

negativo, lo productivo y lo infructuoso.

Es sano diferenciar lo útil de lo inútil,

es auspicioso saber reconocer las

diferencias:


La realidad suele presentar formas

engañosas, falsas opciones se ofrecen

sin solución de continuidad.


Sólo quien es capaz de diferenciar

puede hacer alguna diferencia.


No sé qué atesorar,

puede que sea tarde para iniciar

ninguna colección, hay que saber

rconocer: una buena colección

siempre goza de algún reconocimiento

-aunque más no sea el propio, ó el de

otro coleccionista-


Coleccionar, es una forma de oponer

resistencia al tiempo y un acto de fe:


Se cree en el futuro, se cree en la

agregación, se cree en la continuidad

de la acción encadenada de obtener

y agregar:


Cualquier colección agrega algo

a la vida del sujeto colector


Coleccionar es un acto de fe,

vale repetir, y el ejercicio de la fe

puede considerarse una práctica

superadora: Hay situaciones que

sólo se superan por medio de la fe.


Coleccionar es creer, en un doble sentido:


en los beneficios de la fe,

y en el poder adictivo de la agregación.



viernes, 28 de agosto de 2015

Entablar

(Carlos Inquilino)



Hablar de entablar

es repetir una condición

de la necesidad


Hay un ámbito

para cada necesidad


La necesidad no une

ni nos une, podemos compartir


Hablar de entablar

es hablar de la necesidad:


las necesidades hablan

y se entablan, podemos compartir

-podemos entablar-


Pero para avanzar en lo entablado

es necesario definir: es tiempo

de definiciones -la falta de definición

es un problema a resolver-


La necesidad es aquello

que no puede no ser


Se es en relación: Se es, en tanto

la necesidad se entabla, hay necesidad

de entablar -Sólo sujetos necesitan-


Como sujetos, entablamos

(entablamos relaciones y combates)

podemos invertir


Ahora entablo este monólogo

cargado de futuro (armo oraciones

que responden a la necesidad de

entablar)


Entablar es siempre reproducir:

hablar de reproducir es hablar

de la necesidad (la necesidad

siempre encuentra alguna forma de

entablarse)


Se entablan relaciones y

se entablan combates:    No se

puede rehusar el combate. No se

puede no entablar.


Hay formas de entablar,  pero

siempre se necesita un interlocutor,

un oponente, un adversario, un

enemigo:  un par.


Aparearse, es una forma de entablar.










viernes, 31 de julio de 2015

Riesgo

(Ricardo Mansoler)




El riesgo de escribir

El riesgo de omitir,

de repetir:


dejar espacios libres

u ocupados


El riesgo de escribir:

de no escribir


entre las acciones posibles

y las posibilidades objetivas:


sujeto emisor,

entre la acción y la pasión,

entre el pasado y el futuro:


el riesgo


(dejar espacios libres bien delimitados

para futuras lecturas vacilantes)


El pasado no pasa, se construye

todo el tiempo y cobra

nuevas formas en la ilusión

de decir lo no dicho


El presente es parte de la historia:

sin historia no hay poema,

hay acciones procedentes

e improcedentes, pero ninguna

acción puede negar la procedencia

histórica ni licuar el pasivo

de la pasión insumida.


El riesgo de escribir

El riesgo de aspirar

El riesgo de invertir:


(lo que se invierte en el poema

no se recupera)


Toda emisión es inversión

y no hay inversión sin riesgo


El riesgo de escribir,

el riesgo de omitir,

de no asumir la condición extrema


(la producción versátil ha de tener

siempre un destino incierto)


que requiere el poema.


El riesgo de aspirar,

de vacilar


entre la ocasión que pasa

y la pasión que espera


(La ocasión no hace al poema,

aunque pueda generar un poeta

ocasional)





Fracaso parcial

(Asensio Escalante)

 


Cultivo el hábito de la perfección,

escribió el poeta citando al azar.


El que va sin rumbo,

librado al azar, sabe

que puede fracasar:

escribió el poeta fracasado.


Mis poemas son imperfectibles

porque parten del fracaso.


Versado en el arte de la cita,

no vacilaba en repetir:

hay experiencias que deben repetirse,

aún a sabiendas del fracaso.


Repetir es humano, tanto como

fracasar.


Lo único perfecto es la repetición:

aspirar a la perfección

es siempre condición para el fracaso,

volvió a citar.


Pero todo fracaso es parcial; no existe

el fracaso absoluto ni hay

el fracaso perfecto.


Puedo reconocer nuevos fracasos

por haber conocido otros.


Quien conoce el fracaso

no teme a fracasar:   sólo se teme

lo que no se conoce.


No hay que temer al fracaso

ni hay que temer a perder:

Al fracaso,  hay que perderle el respeto,

todo fracaso es parcial:


He fracasado, reconozco,

pero sólo como sujeto.










sábado, 11 de julio de 2015

El buen camino

(Vicente Narioh)



El sujeto está dividido,

como es sabido, en

más de un sentido -el

conocimiento depende de

los sentidos:   proveen información

del mundo exterior y del interior; el

mundo está dividido-


La  divisibilidad

es parte del mandato evolutivo:

Casi todo lo que somos, lo debemos

a la división y a la capacidad de

producir divisiones.


La diferenciación sexual -división divina-

creó las condiciones de nuestra ulterior

evolución, a través de sucesivas divisiones.


A partir del sexo dividido, se estableció

la división del trabajo, gracias a lo cual

pudimos dividirnos en clases, accediendo

a la lucha de clases, que determina nuestro

desarrollo histórico  -la Historia humana, es 

la historia de la lucha de clases-  


Hay sujetos más y menos desarrollados: 

El desarrollo nos divide

(pero la división nos desarrolla: al dividirnos

producimos diversidad, algo que siempre

enriquece al cuerpo social)


División y subdivisión sexual

promueven la movilidad social, condición

necesaria para sostener el desarrollo:

La movilidad social se divide:

ascendente y descendente -esta última

merece opiniones divididas, a pesar de

representar la forma más popular: es

algo natural que encuentre resistencia;

en las sociedades divididas no se puede

satisfacer a todo el mundo.


La movilidad social, tanto como la

movilidad sexual, efectos de la división

divina, son signos de un claro sesgo

evolutivo: vamos por el buen camino

-un camino que se divide-



lunes, 29 de junio de 2015

La quintaescencia del amor

(Ricardo Mansoler)



No se puede vivir sin amar nada;

somos conscientes de la necesidad

de ejercitar,  de profesar

algún amor a algo.


No se puede no amar nada, 

ni se puede amar todo: 

el amor segrega (hay secreciones

internas, no tenemos conciencia de

la cantidad de hormonas comprometidas

en el amor -amor es compromiso- “Yo

tengo tantas hormonas, que no las puedo

contar” -cantó el poeta enamorado:  hay poetas

hormonales y poetas ornamentales-

Hay hormonas femeninas, hormonas masculinas,

y hay hormonxs que resisten su incorporación

al sistema binario)


El exceso de hormonas, como el exceso de amor,

es peligroso (todos los excesos son nocivos) 

y suele producir efectos indeseables u objetos

dudosos, como los poemas de amor.


Hay que desconfiar de los que usan el amor

como bandera (“lo hizo por amor” es justificación

recurrente de actos injustificables) tanto como de

aquellos que afirman no amar nada : No se puede

soslayar la importancia del amor en el desarrollo

del sujeto; no podemos prescindir, hay que amar algo:

un alga, un animal, un ángel, un vicio, una palabra.


El amor puede reconocer y adoptar distintas formas

y diversos objetos; se puede amar casi todo: 

adjudicar a algo la calidad de amable, no depende

sino de la percepción individual de cada sujeto.


Es tan aceptable amar la música como amar el

silencio, la soledad, el éxito -la soledad del éxito-

amar el riesgo, la aventura, la rutina, el sol, amar a

un dios, ó a otros animales. 


Desde muy temprano nos inculcan el amor 

en sus distintas formas: filial, fraternal, sexual,

amor a la patria, al barrio, a la divisa, al prójimo

ó a la camiseta.


Entre las opciones dudosas están el amor al arte,

al deporte, el amor platónico y el amor al trabajo.


También: el amor desinteresado, aunque el más

dudoso es el amor propio, donde objeto y sujeto

se confunden (el estado de confusión puede derivar

en situaciones azarosas:  hay quienes no conciben

el sexo sin amor -algo que puede ser opinable- ni el

amor sin sexo -en toda manifestación amorosa hay 

una carga de erotismo, dicen- Pero cuando este

sentimiento se instala en individuos que sólo conocen

el amor propio, es natural que la contradicción se 

resuelva en el autoabastecimiento amoroso, la práctica

onanista, condenada por todas las religiones, dado que

representa el peor de los pecados, el mayor desvío:

la negación del comercio, que es la esencia del amor). 






domingo, 21 de junio de 2015

Inversión o dependencia

(Monopsonio Fernández H.)



Necesitamos inversiones

Se debe promover la inversión

Se debe invertir la promoción

Se debe:   nos debemos:

somos producto de lo que invertimos.


La inversión es una acción productiva

-los inversores no son productores,

pero el desarrollo de las fuerzas productivas

depende de la inversión-


Dependemos de la inversión externa

para alcanzar el autoabastecimiento,

la sustentabilidad y la soberanía.


¿Inversión o dependencia?


Hay quien invierte en la producción, quien

invierte en activos, papeles, letras...


Hay quien invierte en acciones

y quien invierte en pasiones:


hay pasiones altas y bajas -las pasiones

suben y bajan, como las acciones-

positivas y negativas,

populares e impopulares:


La pasión es el negativo de la acción,

como la neurosis de la perversión

(este enunciado tolera la inversión)



Hay versiones e inversiones, hay sujetos

activos y pasivos -podemos dividir-

pero ninguno es siempre activo ni pasivo:


toda unidad es divisible: el sujeto

está dividido, puede dar y recibir

(un mismo sujeto es emisor y receptor)


La inversión es una instancia superior,

somos conscientes: sólo conciencias

altamente desarrolladas, acceden a esta

acción superadora (la inversión, la

especulación, son altas expresiones del

pensamiento abstracto)


El futuro es pura inversión.

El futuro es de los que  invierten:

el resto, estamos condenados a vivir

en presente.


lunes, 15 de junio de 2015

Invasiones inglesas

(Asensio Escalante)



Son las once,

miro mi ajenjo.


observo el ascenso de la aguja

que sin mora, ahora comienza

a descender.


El tiempo es oro,  para los

ingleses:  una nación reconocida

por su contribución al desarrollo

de la civilización...


Un país pequeño,

con ambiciones grandes:

No dejaron ningún rincón

del planeta sin colonizar, o bien,

sin intentarlo...


Tuvieron su tiempo de esplendor.

-El tiempo es oro-

Podemos prescindir del oro, de la

orografía y los oráculos, de la tradición

oral y hasta del sexo oral y la proporción

áurea; pero no podemos prescindir

del tiempo ni de los ingleses:


Hay palabras que sólo existen

en inglés -spleen, blend, swing-


Casi todos heredamos alguna bicicleta

inglesa; o bien, una herramienta:

la llave inglesa.


La llave inglesa es una herramienta útil

y antigua, aunque no tanto como la iglesia:

Antes de inventarse la llave inglesa,

la iglesia ya conocía la producción

de herramientas muy elaboradas:

Había sido capaz de desarrollar

sofisticados instrumentos de tortura.




domingo, 14 de junio de 2015

La lectura del hábito

(Asensio Escalante)



El hábito de la lectura 

nos hace mejores habitantes.

Los habitantes cultivamos

distintos hábitos.


Es habitual compartir algunos

hábitos con otros habitantes.

Hay hábitos comunes a todas

las comunidades y hábitos propios

de cada una y aún de cada habitante.


Las distintas comunidades están

comunicadas entre sí por el hábito

de establecer comunicaciones:

un hábito compartido.


Las comunidades comparten un hábitat

para que los habitantes puedan compartir

sus hábitos, cada uno en su habitación.

(Dos o más habitantes, cada uno en su

habitación, pueden compartir dos o más

hábitos)


Distintos habitantes pueden compartir

el hábito de la lectura -e incluso compartir

una misma lectura al mismo tiempo-   sin

saberlo.  Muchos comparten el hábito de

no leer.   Pero cada habitante es único

(aunque comparta un hábito,  o dos o más)

y cada lectura es única:  leemos.


El hábito de la lectura

nos hace mejores habitantes.




domingo, 31 de mayo de 2015

Actualizaciones pendientes

(Abel A. Borda)




Se necesitan nuevos verbos,

 
se necesitan nuevas secuencias fónicas,

nuevos fonemas, nuevas dificultades,

nuevos estímulos, nuevas frases y

nuevos dispositivos.


Se necesitan nuevos dialectos

y nuevas sectas: las distancias se

estrechan, el espacio fluye, los

destinos se tocan. Pero los sentidos

resultan insuficientes.


El exceso de acciones, la interacción

descontrolada entre pasiones de distinto

signo,  conspiran contra el cultivo

de una soledad saludable y contra la evolución

del lector desinteresado, que sólo necesita

creer en su necesidad.


Todas las voces son compuestas, la

Historia está contaminada: siempre

expresa una realidad parcial (por eso

preferimos la ficción)


Somos pura expresión excedente,

pero sólo expresamos una parte

de la necesidad: contamos con recursos

estratégicos, como la metonimia.


Una necesidad copiosa de invertir

en nuevos adjetivos gana adeptos

entre poetas ocasionales y receptores

virtuales.


Hay paradigmas, cánones y códigos

que actualizar: hay actualizaciones

pendientes que no pueden esperar.


No podemos esperar: No es tiempo

de esperar,  esperar es un verbo antiguo,

insuficiente e insatisfactorio:  ¿qué se

puede esperar de lo antiguo?


Se necesitan nuevos verbos,


nuevos tiempos verbales.




jueves, 28 de mayo de 2015

Aún somos únicos

(Dudamel Rambler)



Somos una especie superior que aspira a superarse.

Sabemos lo que queremos: Sabemos y podemos.

Sabemos de dónde venimos y hacia donde vamos.

Somos una instancia superior en el concierto 

de las especies, la más alta expresión de la materia

organizada -altamente- y la vanguardia del Orden

Natural: millones de años necesitó la Naturaleza

para producir su fruto más elaborado, su producto

supremo.


El mundo nos pertenece: Construimos realidad,

modificamos la naturaleza, alteramos el Orden Natural,

nos adaptamos a todo y todo lo que vive debe

adaptarse a nosotros: establecemos condiciones, somos

la pura expresión de la evolución, expresamos el mandato

evolutivo y por lo tanto nada puede detenernos.


Todas las criaturas inferiores dependen de nosotros; 

reinamos a voluntad, y nuestra voluntad es el fruto de 

un largo proceso evolutivo.


Sólo aquellas especies que se reconozcan útiles

a la evolución -nuestra- tendrán algún destino.

(Aquellas que no contribuyan a nuestro metabolismo

superior, ni ofrezcan ninguna prestación verificable

a la justa causa de la evolución -ó sea a nosotros-

serán discontinuadas) 


Nosotros no inventamos la selección natural, somos

sólo su consecuencia. Seamos consecuentes: 


Si la vida del planeta tiene algún sentido, es el que 

podemos imprimirle los humanos:


Somos los únicos que producimos utilidades,

los únicos que producimos desarrollo y desarrollamos

fuerzas productivas.


Somos los únicos productores de conocimiento,

los únicos capaces de crear vida artificial, 

estamos en condiciones de afirmar: 

somos los únicos que estamos en condiciones

de afirmar,  y más aún:  los únicos capaces

de producir utilidades,

y  los únicos que poseemos

una vida útil.




lunes, 4 de mayo de 2015

En mi lengua nativa

(Ricardo Mansoler)



En mi lengua nativa, todos

los monosílabos son agudos,

como yo.


Origen es grave, pero la gravedad

no es original, sino el producto de la

extensión y la agregación   -palabras

agudas-


Las primeras palabras

sólo pudieron ser agudas, como los

monosílabos -palabra esdrújula-

Después todo se agrava.


La palabra palabra, en mi lengua

nativa es grave; pero en otras no.


Hay idiomas graves, agudos, esdrújulos,

como las personas.


En mi lengua nativa

todo cuerpo es grave, amén de estar

sujeto a la ley de gravedad.

Un organismo vivo, reviste doble

gravedad: es tan grave la vida

como la muerte.


Cuerpo, alma, persona, individuo ó

sujeto, son ámbitos signados por la

gravedad -palabra aguda, aunque aguda

es grave-


La acentuación incorrecta es causa de

equívocos y confusiones: cada lengua

tiene sus códigos, sus pautas y sus leyes

-arbitrarias, como todas- y esto suele poner

en evidencia a los nativos de otras lenguas.


En mi lengua nativa, ser nativo es haber

nacido aquí, donde antes hubo otros nativos

con otras lenguas nativas: aborígenes, en mi

lengua nativa, u originarios, autóctonos,

indígenas ó indios, en el lenguaje popular (en

mi lengua nativa hay un lenguaje popular,

asociado a sentimientos y creencias populares)


Los indios no gozan de popularidad en mi lengua

nativa:   representan lo primitivo,  lo salvaje,

expresión de un estadío anterior de la evolución

que merece ser superado.  Y no muestran voluntad

de integrarse a la vida civilizada, aferrados al pasado,

constituyendo la presencia residual de una Historia

que se ha acordado olvidar.



martes, 14 de abril de 2015

Canto sincero

(Estanislao Del Signo)



Aquí me pongo a desear,

cantó el poeta sincero   -sin deseo

no hay obra que perdure ni canto

que prospere:  sin deseo, no habría

obras nuevas ni demoliciones, sin

deseo no hay sujeto poético y hay

nula posibilidad de cantar, contar ó

sublimar:   Sin deseo no hay poeta

sincero.


(Sin cero no hay sistema binario:

La literatura forma parte de los sistemas
 
binarios:    poesía  y  prosa.

La acción poética se inscribe en el sistema

binario:   hay poemas buenos  y  malos,

poetas mayores  y  menores, poesía pura e

impura, lírica  y  épica,  culta  y  popular..,

hay poemas memorables  y  olvidables,

poetas reconocidos  y  desconocidos)


Aquí me pongo a exponer,

cantó el poeta sincero (un sincero
 
se expone sin miramientos

-expone sus proezas y sus miserias,

sus virtudes y defectos, convicciones

y vacilaciones-  ante propios y ajenos)


Gracias al sistema binario, podemos

distinguir:  lo propio de lo ajeno   -gozamos

de la propiedad-  e  identificar al  enemigo,

tanto externo como interno  -nadie sabe

en qué rincón-   y podemos tomar partido

en todo,  desarrollando el pensamiento propio

-gozamos de la propiedad-   que siempre se

diferenciará del ajeno:   el pensamiento propio

nos hace únicos e irrepetibles, gracias al

sistema binario, vale repetir.


Aquí me pongo a entablar,

Aquí me pongo a aceptar,

-cantó el poeta sincero:   para entablar hay que

aceptar las condiciones del sistema:    el deseo

tiene su propio lenguaje, pero todo lenguaje

procede de la práctica y se funda en la práctica

de la aceptación-


Aquí me pongo a aspirar,

cantó el poeta sincero   -todo poema parte de

una aspiración: hay aspiraciones altas y bajas,

como las pasiones, aspiraciones comunes y

extraordinarias, propias e impropias, pero

todos los poetas contienen aspiraciones,

incluso los malos poetas tienen aspiraciones.

Algunos suelen tener aspiraciones desmedidas:

todo cabe en el ámbito poético. Hay poetas

y aspirantes-


Aquí me pongo a emitir,

-cantó el poeta sincero-

sin omitir:  para ser sincero hay que decirlo

todo, lo previsible como lo inesperado; lo

aceptable como lo inaceptable, lo deseable

y lo indeseable   (el sujeto poético contiene

elementos indeseables, como todo sujeto)


Aquí me pongo:



 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.