Translate

domingo, 31 de octubre de 2021

Aspiraciones útiles

 

(Carlos Inquilino)

 

Legítimos epígonos
deponen sus virtudes
errátiles y estériles


Lo que une los cuerpos
no es el amor:  es más fuerte
y amorfo.

Vuelvo al hábito y me uno
a la oración armada más abajo
encadenado a un lirio
submúltiplo de dios
que enbuenahora se ciñera
al cuerpo del poema, o a
la molécula legítima de barro
primordial, o al Cisne
de Cisneros

Pero para ser sincero
las leyes
son para el que las leyó

¿quién oyó?   ¿quién osó
reconvertir el ojo del Amo
en órbitas concéntricas de
carne cadavérica de alta gama?

El destino evoluciona
sin prisa ni motivo,
abraza alguna causa mientras puedas:
todas sirven, y todas se degradan.

Ninguna es del todo justa ni injusta.  
La justicia es pura aspiración:

Las aspiraciones humanas no son puras,
pero aspirar es sano y es legítimo.

Quien no tiene aspiraciones, nada puede
esperar.  ¿Qué esperás para aspirar?

Sobran aspirantes, aunque hay mucha
aspiración dudosa.  Y claro, uno aspira
a otra cosa.

Ningún cuerpo es lo que aspira
o incorpora.

La única aspiración imperfectible
o sana es la divina, que aún no
conocemos y osana más allá
de nuestros verbos.

viernes, 29 de octubre de 2021

La dieta disociada

 

(Asensio Escalante)

 

El equilibrio es triste
tanto como sano,
escribo bajo este árbol
en estado de reposo.

Romper un equilibrio
es riesgoso, pero siempre se puede
inaugurar algo, aunque el tiempo
no acompañe, sin romper ni alterar
el equilibrio del paisaje.

Bajo este árbol inauguro el día:
tórrido, excesivo para octubre,
¿alerta naranja, amarillo, solferino?

Otro día único e irrepetible,
escribo en equilibrio;
tengo para mi:
el equilibrio es triste
pero justo.

La justicia es una aspiración sana,
aunque no tenga mucha aplicación
y no sea más que una aspiración
-Hay aspiraciones que no aplican-

Siempre hay alguna aspiración
que inaugurar, se trate de un día
hábil, tórrido, excesivo,
e incluso único.

Cada quien es libre de encontrar
su propio equilibrio, respecto
de otros o aspirar:

Aspirar es sano, más que no aspirar.
El sujeto sano, siempre encuentra
algo aspirable.

(Inspiramos profundo, luego exhalamos
mientras esperamos algo que nos inspire,
o bien, esperamos la inspiración)

El equilibrio no es triste:  es sólo una
condición provisoria que sucede,
ocurre mientras aspiramos a otra cosa.

El equilibrio no existe, fuera de la
percepción:  escribo en equilibrio
como sólo un sujeto puede hacerlo,
cualquier sujeto.

Para ser justo hay que ser objetivo:
Somos química, sinapsis, efectos residuales
de procesos metabólicos que reproducen
su equilibrio sin necesidad de conciencia.

El hombre más justo, es el hombre que come,
escribió el poeta cuando todavía comía.
Era francés, no sé si comía sano.

No sé qué es comer sano. Por fortuna,
la condición omnívora, que elegimos
en libertad, nos hace aptos para todo
consumo.

La vida es equilibrio,
el resto es aleatorio
aunque parezca triste.

El árbol no se inmuta,
sin duda sabe más de lo que calla.
La emisión de emoción, se deduce
ajena a seres en estado de reposo.

El equilibrio es triste
y la contradicción no existe.

 


miércoles, 27 de octubre de 2021

El fusible resiliente

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Era un fusible noble, sano, núbil
y subsensible a casi todo.

No era el único, pero era irrepetible.

¿Se autopercibía?

No lo sé, estaba en condiciones
de afirmar, no hay suficiente evidencia.

(Cuando no hay pruebas, hay que probar:
todos tendríamos que probar todo,
para hablar con fundamento y no repetir
en vano. Afirmaba un ensayista autorizado)

La libertad de emitir
conspira contra aquellos
que aspiramos a la verdad.

La producción de verdades
reconoce estos límites
deseables para el conocimiento
objetivo.

Cada uno es libre de autopercibir
como verdad, aquello que desée

(El deseo es capaz de adjudicar sentido
verdadero a cualquier cosa)

Cada uno es dueño de sus límites
y de tramitarlos en un sentido productivo
o verdadero.

Cada uno, es libre de autopercibirse:
verdadero o falso.

La realidad, como sujeto, es lábil,
imprecisa y permisiva:  permeable
como la propia condición del sujeto.

El intercambio de experiencias sutiles
o útiles, no redunda en la producción
de verdades.  Pero emite corrientes
de opinión.  Hasta que la verdad
salte a la luz, o no:

Hay recursos probados y aprobados
para evitarlo.

Era un fusible noble, sano, soberano
y núbil, subsensible a casi todo.

En libertad me fundo:

No alcanzó a completar la frase
y se fundió con todo éxito. 



martes, 26 de octubre de 2021

La ciencia digna

 

(Tomás Mercante)

 

La ciencia no se detiene:
Lograron trasplantar con éxito
un riñón humano a un cerdo.

El paciente guarda reposo,
evoluciona favorablemente
y se muestra de buen ánimo.

Hemos dado un paso importante
que abre nuevos caminos y
oportunidades  para el futuro, con
el empleo de técnicas avanzadas y
tecnología amigable con la Naturaleza:

Afirman los facultativos, que junto
al donante, expresan optimismo
y esperan obtener un jamón altamente
competitivo para los mercados
internacionales.


II
La identidad del donante se mantiene
en reserva, aunque se trataría de un
emprendedor exitoso.

Las expectativas están puestas en la
transferencia de información genética
que dotaría al receptor de un potencial
de competitividad inédito para su especie,
posicionándolo en los más altos niveles
del mundo desarrollado.

El empresario confía en el éxito
de su emprendimiento:  Los cerdos son
criaturas inteligentes, sensibles, afectuosas,
pero no muy competitivas.  

No hay como un chancho del propio riñón.

lunes, 18 de octubre de 2021

Reproducción

 

 (José Luis Greco)

 


Mientras como mí ensalada
procesada (para no perder más tiempo
del razonable, masticando),

una ensalada que incluye hongos (son
buenos para prevenir el Alzheimer)

mí hijo revisa la heladera
y tira los hongos.

¿Estaban feos?

Están llenos de hongos, me responde.

(Pienso, hay cosas que ya no puedo ver)

Pierdo la vista,
pero mantengo una visión crítica
de todo.

 

Otro santiamén dilapidado

 

(Tomás Lovano)

 

Otro santiamén dilapidado
entre los muebles de la casa
y sus causas naturales.

Uno, submúltiplo de cero
dice ser quien verifica
el movimiento vivo de las
horas muertas:

la evolución de la energía
cinética en los sentidos connotados,
la constancia como virtud, vituallas
para mantener el centro de gravedad
a ambos lados de la conciencia
y su linaje.

Registros secuenciales
de la trazabilidad  perdida
al observar la evolución.

Como es afuera es adentro:
la práctica del hábito metódico
ofrece continuidad al observador
iniciado, y lo habilita
a reiniciarse.

El resto son trámites.
Hoy estamos, me confirma un
verificador independiente.

La memoria es soberana, permanece
ajena a la evolución del entorno
y asocia libertad con ejercicio:

La gracia de engrasar los ejes
del silencio, que no ocupa lugar
en la memoria, viva o muerta.


La práctica sistemática y metódica
automatiza el hábito  (técnicas
adecuadas, enseres, efectores,
coadyuvantes: todo está dispuesto
en la memoria; nada se pierde, más
allá del tiempo)


Yo supe ser un perfoverificador
ocasional, en la plenitud de la vida útil
de este significante, ahora vacío
(verificación que surge al perforar
hacia adentro el vacío obtenido por
la producción de pasado)

Ahora me dedico a observar
el movimiento de los muebles,
la continuidad de ese discurso
sin altibajos ni claroscuros, que
no pide ni recaba afinidades
y rebota en el contorno del poema
que aún no escribo, y quizás nunca
vuelva a escribir.
 

domingo, 17 de octubre de 2021

la evacuación inteligente

 

(Tomás Mercante)

 

¿Ahora es cuando?

No sé, me dije y lo agendé
(nunca nadie marcó mi agenda,
nunca dejé)

Son las once, es tiempo
de evacuar
tanta duda acumulada
por generaciones.

(Se genera más de lo evacuable)

Son las once, no creo en números
primos  (hace décadas que no veo
a mi primo y viceversa, no soy muy
afecto a los lazos de sangre: confío
más en los de baba u otros lubricantes
naturales)

Evacuando:  ¿Nacer es evacuar?
¿O sólo su segunda inversión?

(Con Eva nace la metonimia,
luego Evita dignifica con metáforas
descamisadas: la dignidad, está ahí,
en el diminutivo, aunque genere
algún rechazo: grasitas, cabecitas)

Nacer, morir, no son opuestos
complementarios, por el contrario:
Todo es inversión.

Se nace por inversión:
Para que algo nazca,
primero hubo que invertir.

En un principio no hubo nada,
ni materia, ni luz, ni viento, ni
conflicto de intereses:

Todo era tiniebla,  
Hasta que llegaron las inversiones,
tuvo lugar la inversión divina y se vio
que era bueno invertir  (aunque no hay
evidencia científica)

Evacuando:  Colón no paró el huevo.
El huevo no se para, carece de miembros.
La erección es un hecho biológico, físico,
producto de la inversión inteligente:

el cerebro, con el estímulo adecuado,
decide invertir un volumen de sangre
en una zona acotada, hasta lograr la
consistencia deseada por las partes
(El deseo es un recurso de la biología
para reproducir funciones: hay que ser
funcional, los deseos son órdenes)

Evacuando:
Nadie nace de un gerundio,
aunque el movimiento se demuestra
andando  (entrando y saliendo de la
ecuación semántica, hasta la evacuación)

¿Qué es lo que queríamos demostrar?

No, no tenemos nada que demostrar.
Hay parteras, obstetras, encargados
y ayudantes que coadyuvan a que nazca
el destinado. Hacen nacer.

Así, a pura inversión, nace
la industria del conocimiento,
como antes fue la industria de la fe.

El conocimiento divino, abreva en los
principios y legados de la fe

 (adoptamos la posición erecta)

Eructamos, evacuamos, emitimos,
imbuídos en esta fe que nos encarna:

encarnamos para poder desencarnar.
El Verbo Encarnado, carnadura
celestial, trasciende nuestra condición
material.

Somos pura inversión,
venimos a invertir y a evacuar
para volver a invertir.

...


Fe de erratas:  
Siempre es un buen recurso, la rata;
criatura divina que nos acompaña
desde siempre; nuestro ancestro
mamífero enriquece cualquier texto
y puede salvar un poema vacilante:
Se adapta a todo paisaje y condición,
como los animales emisores que
evacuan poemas y desovan sus
inversiones.

No estamos solos, hay más de diez
ratas por poeta vivo  (los muertos
no cuentan)


 

viernes, 15 de octubre de 2021

Obsolescencia de diseño

 

(Abel A. Borda)

 

Obsolesce, que no es poco,
se observa la evolución
de las variables naturales
y el desove del abrojo.

Se busca compatibilidad funcional
entre cadáveres de distinto signo.

La emisión total
está bajo control:
seguimos transmitiendo
la información correcta.

La curvatura deseada reproduce
cada función prevista.

El ojo avizor encuentra
las respuestas que necesita
(incluso alguna más)

El paisaje evoluciona
de acuerdo a los parámetros:
hay páramos y páramos,
no paramos.

Se registra el movimiento
de un pesudópodo divino
que se arrastra, no sabemos desde
cuando: su emisión precede
todo orden.

No hay datos precisos
pero el desierto crece,
aunque no se reportan nuevas
víctimas en la pantalla del
ordenador.

Hay recursos para aspirar
a una tercera dentición:
ya están brotando dientes
con diseños novedosos.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Una prueba de humor

 

(Horacio Ruminal)

 

El humor es siempre sospechoso,
casi tanto como el amor.

Producir humor, es algo tan complejo
que nos hace dudar, a diferencia del
amor:  el amor no duda, lo que lo hace
sospechoso.

El humor no es espontaneo, hay que
producirlo, editarlo y emitirlo, lo que
requiere un trabajo intelectual.

Hay que sospechar de todo que
requiere un trabajo intelectual:
es un artificio.

El amor es ajeno a esos trámites,
aunque se tramita en el intelecto,
brota en forma espontanea, sin
ninguna causa que lo justifique:

Hay que sospechar de todo aquello
que brota sin causa.

El humor, es algo propio de humanos,
creemos los humanos, como la fe,
otro sentimiento aún más dudoso:
Ésta no contempla la duda, mientras
que aquel nos puede hacer dudar de
todo.

El humor, es exclusivo de la especie,
creemos que es un rasgo propio de la
inteligencia superior que portamos
y por tanto, nos pertenece.

Acaso lo sea, pero si algún otro
animal pudiera opinar, no necesitaría
demasiada inteligencia para encontrar
algunas objeciones: El humano no
conoce mucho sobre otros lenguajes
animales, aunque reconoce su existencia.


Además, no se puede tomar en serio
el sentido de pertenencia de quien
suele creer que todo le pertenece.

El antropocentrismo
nos hace más humanos, se puede afirmar
con o sin humor, que aunque sea un rasgo
de inteligencia, no elimina la culpa
ni nos exime de nuestra condición morosa.

sábado, 9 de octubre de 2021

Huellas

 

(Asensio Escalante)

 

Huellas para memorizar:

Hay una memoria selectiva,
la función elige lo que debe
retenerse.

La retención de fluídos que
se estancan, puede ser un problema,
a saber:

Recuerdo una vez, haber sido
interrogado en un retén militar
¿Qué hacía?
¿Adónde iba, de donde venía?

Sólo, sin una coartada, apenas
identificado vacilé:  La memoria
sólo retiene huellas discontínuas.

Invoqué una presunta novia
que me esperaba en alguna parte,
como sólo una novia, real o
presunta sabe esperar.

Circule con precaución, me ordenaron
sin disculparse.

¿Dónde estaba la culpa?
¿En la memoria, en la continuidad
del orden alterable? ¿En mi condición
sospechosa aventurándome en plena
noche en un barrio que no era el mío?

Volví sobre mis pasos, buscando
las huellas de mis presuntas culpas,
reteniendo algunas voces.

¿La memoria elige lo que merece
retenerse?

No sabía entonces, después tampoco.
Nadie es inocente hasta que demuestre
lo contrario.

¿Iba en sentido contrario?

No sé, pero todos tenemos derecho
a esperar que una novia, presunta o
no, nos espere en alguna parte, con
o sin culpa.

(Tal vez, la culpa sea esa novia, que
teje con paciencia en la memoria
y no nos abandona)

miércoles, 6 de octubre de 2021

Dignidad residual

 

(Senecio Loserman)

 

Doblegada la duda
me di a medir los excipientes
del exceso, sin descartar nada.

Hay que despojarse de todo
lo superfluo, para elevar el alma
a su máxima expresión
sin que se apelmace ni zozobre.


Librarla de palabras torpes o dudosas:
librarla de palabras para que pueda
reiniciarse desde su propio ritmo

(el alma es una condición rítmica,
está vibrando a una frecuencia:
algunas vibran alto, otras tan bajo
que resulta imposible percibir)

“el ritmo es algo más profundo
que las palabras”

El ritmo es, las palabras pasan.


II
No quise apaisanarme,
sofrené mi frenesí
y enarbolé mi copa
ya vacía de adjetivos  (pero
coposa desde otra perspectiva
y copiosa en una versión alternativa
del paisaje)

El paisaje puede cambiar -hay pliegues-
adaptarse al ritmo o replegarse sobre
sí, y descartar cambios.

No tengo cambio:
El paisaje siempre contiene
otros paisajes, para el observador
apasionado y avezado.

Muchos no lo ven, son parte
del paisaje:

Para el que mira sin ver
todo es digno de no verse.

Cuando llega el verano
descubren la primavera,
piensan en noviembre:


piensan en noviembre
y aprontan su equipo veraniego:

Ya se verá...
 

domingo, 3 de octubre de 2021

Salmo sabático

 

(Abel A. Borda)

 

Sábanas sanas osanaban
en el lecho
del Río

Sábanas vanas
¿Osanan porque sí?

¡Oh sábanas!

¿Osanan para sí?

Vanas sábanas que osaban y sanaban
al azar al osanar

¡Oh sílabas que hilvanan
lo vano y lo inconsútil
sinsabores a saber,  protejen
el tejido líquido y disperso, laico
lacio y éjido.



Fluye la sed
mientras licuamos el pasivo
de los cuerpos sedentarios
fieles y paganos
en solidaria ofrenda:  sólo sal

(tu sal, mi sal, neutra sal nuestra)

¡Oh sábanas que osaban osanar!

¿osanaban como cuerpos que despuntan
sobre la savia derramada
en sabias sábanas?

¿el amor sana? ¿la salvia salva?

¿La salvedad anula aquel error
que fecundó la fe?

¿hay pruebas?

¿o sólo salmos en salmuera?

Sodio de dios, mis sales adoptivas
o nativas, extensiones divinas:
Solo dios nos dio el odio y el sodio
el sonido y el oído absoluto.

La parábola de la Sal

Que muera lo que tenga que morir,
dijo una voz popular

Hay otras sábanas posibles,
palpitan como cuerpos palpables
y sondables.

La verdad no ofrenda ni teme,
ni fructifica en verbos
sanadores.

No pontifiques tus excesos
ni verifiques este axioma
en función del éxito
del gusano sano
en el exilio.

No hay emigrantes ilegales
ni enriquecimiento lícito.

Osana en la pregunta sin destino
mientras observas tu musculatura
lisa deslizarse entre los pliegues
de la sábana desierta.


Un nuevo giro en el discurso Único

 

 

(Ester Miño)

 

Giramos hacia Dios,
hay signos auspiciosos.

Circulan evidencias provisorias
en avanzado estado
que nos confirmarían:
Circulamos en la dirección provista
(estamos en condiciones de afirmar)

La emisión de aspiraciones dudosas
no modifica el derrotero ni la voluntad
suprema y soberana.

Circular es preciso, más que necesitar.
Hay signos más que suficientes,
las necesidades hallarán respuesta
en los próximos ciclos evolutivos:

la necesidad pasa, vuelve a pasar
y se recicla, adoptando distintas formas:
Todo vuelve.
Lo axial es mantener el centro
y observar el eje.

Ya hay quienes se alistan
para el avistaje de partículas divinas
entre los escombros disponibles.

(Las escombreras crecen, a un ritmo
sostenido)

Hay signos que sostienen la ilusión
en valores sustentables:  Todo gira
como debiera, podemos seguir emitiendo
deuda autóctona, mixta o soberana y
tercerizar los riesgos emergentes
a futuro:

El futuro fue siempre algo incierto.

Giramos sin contratiempos.
El giróscopo resiste a las malas lenguas.

Dios observa, desde su círculo áulico
sin emoción  (la emoción es un recurso
de la materia para garantizar funciones)


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.