Translate

viernes, 26 de diciembre de 2014

El arte de consumir

(Estanislao Del Signo)



No todo es consumo,

ni todo es arte:


El consumo es un hecho concreto,

como el arte, aunque hay arte abstracto

y un hecho concreto: el arte no sería

posible sin la abstracción -el pensamiento

abstracto nos diferencia de los otros

animales, que sólo consumen, aunque no

consuman arte-



El arte se consume: aunque una mayoria

no consume arte, todo hecho u objeto

artístico se hace para ser consumido, como

todo cuanto hacemos los humanos  -incluso

este texto-
 



Consumir es humano,

pero más humano es producir: producir para

el consumo. Todos los organismos vivos

consumimos, pero sólo nosotros producimos:

el resto se conforma con lo que le ofrece la

naturaleza ó lo que nosotros desechamos.



Nosotros no nos conformamos, nuestros hábitos

de consumo siempre están cambiando: no

estamos nunca satisfechos, la insatisfacción

crece y se desarrolla, superando nuestra capacidad

de consumo: La insatisfacción produce ansiedad

-hay productos que podemos consumir para combatir

la ansiedad-



No hay que desesperar:   Así como el consumo es 

un signo vital -vida es consumo- la insatisfacción

constituye un rasgo auspicioso: Una comunidad de

individuos satisfechos, no tendría motivos para

evolucionar, permanecería en un continuo estado

de reposo, un estancamiento sin futuro, ante la

falta de estímulos para cambiar. Los satisfechos

no aspiran, se conforman con mantener su estado

(El fracaso del estado de bienestar es una prueba)



No: no nos conformamos ni nos resignamos

a la mera satisfacción, como las criaturas inferiores:

Tenemos aspiraciones y voluntad de superación;

aún nos queda mucho por consumir, por desear

-somos seres deseantes- y por desear consumir.




viernes, 19 de diciembre de 2014

Obtener

(Abel A. Borda)



Hay muchas formas de adquirir,

que es una forma de obtener,

que es una forma de incorporar:
 

una de las funciones vitales de

los cuerpos animados  y una

necesidad que une a todos los

organismos vivos   -las unidades

que se obtienen obedeciendo

necesidades suelen acabar

descomponiéndose-



La vida es el producto de sucesivos

cambios en la disposición de la

materia:   La vida es cambio

e intercambio:  La respiración,

el metabolismo, el amor ó el sexo

(el amor es una derivación del sexo,

una desviación: una perversión

aceptada como un artilugio de la

evolución) son funciones vitales que

expresan nuestra necesidad de incorporar

y emitir, tomar y desechar, dar y recibir.



Somos producto de ese intercambio

que sostiene y determina cada acción

-incorporamos materia y experiencia,

adquiriendo diversas formas provisorias

mientras emitimos, seguimos emitiendo e

incorporando a intervalos regulares.


Somos materia que no dispone de

energía propia, debemos obtenerla, 

adquirirla, incorporarla. Dependemos de

otros organismos: “dependencia ó muerte”, 

he aquí la verdadera consigna metabólica. 



Vivimos en tres dimensiones

y necesitamos incorporar materia

líquida, sólida y gaseosa

para mantener en condición estable

un cuerpo mayormente líquido

cuyo destino último es la descomposición


(para lo que dependemos de otros

organismos)


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Divididos y organizados

(Vicente Narioh)

 

Conocemos la necesidad de dividir,
las necesidades se dividen:  naturales y
artificiales  (es natural que el conocimiento
se divida)


Cuanto más conocemos, más dividimos:

la división es una forma de conocimiento:

-conocemos: el sujeto está dividido-

Cuanto más nos conocemos, más nos dividimos.



Sin división no hay organización, no hay

órganos competentes, ni escalas: no hay aplazáos

ni escalafón, no hay códigos ni valores, ni

generales de división.



Se conoce: el conocimiento es un arma

-se produce, se obtiene, se negocia-

y quien lo posée se siente mejor armado

con respecto al prójimo -que siempre

suele encubrir a un enemigo-



Los estados más organizados se desarrollan.

Los estados más desarrollados se organizan

-apuestan a la producción de conocimiento

y de armas: producen todas las armas que

el mundo necesita, y aún más-



Pero conocemos límites: a medida que se

acumula el conocimiento debe organizarse,

dividirse -la división es una forma de 

organización-


Hay campos acotados del saber, hay ciencias,

disciplinas subalternas, pseudociencias.



Los organismos más desarrollados conocemos

el valor de la organización: la organización

es un arma. Las armas se dividen:

nobles e innobles,  genuinas ó dudosas

-buenas ó malas armas, con el tiempo

pueden cambiar de signo:  los signos cambian

con el tiempo-



Pero sólo la organización vence al tiempo.


sábado, 6 de diciembre de 2014

Diálogos encontrados

CREYENTES    (Robert O. Jara)



-Creo que la gente cree cada vez menos ¿No cree?

-No, no hay que creer en esas cosas; eso dicen

 los descreídos, que no suelen ser personas felices.

-Es posible... ¿Usted en qué cree?

-Creo en todo.

-¿En todo..?

-Bueno, parcialmente.

-Debe ser difícil creer en todo...

-Parcialmente ¿Usted no cree?

-Yo no creo casi nada.

-¿Cree poco?

-Poco, y lo poco que creo lo creo poco...

-Eso suena a frase hecha...¿Debo creer que es suya?

-Parcialmente.

-¿Tomó una parte?

-Siempre tomamos parte de algo, hacemos apropiaciones

 parciales.

-¿Hace suya una parte de algo ajeno para hacer algo propio?

-¿Y qué otra cosa es el metabolismo? ¿Qué otra cosa es la vida?

-¿Cree en las frases hechas?

-No, creo que no... ¿Usted cree?

-Parcialmente.

-Claro, no se puede ser imparcial.

-Yo creo que no...




domingo, 16 de noviembre de 2014

La sana competencia

(Vicente Narioh)



La competencia, no sólo impulsa el desarrollo

de nuestras capacidades naturales, sino que es,

además, condición para lograr y mantener un estado

saludable. La competencia es salud: Promueve la

superación personal y estimula el deseo natural del

individuo de imponer su voluntad consolidándose

como sujeto a través del estado competitivo.



Sin competencia no hay ganadores, ni hay ganancia,

no hay vencedores ni vencidos:


No hay utilidad, o sea:  no hay sentido.


El pensamiento humanista bien entendido, le asigna

un valor esencial: gracias a la competencia, percibimos

la necesidad del otro, sin el cual no podríamos medir

nuestras fuerzas y capacidades.


La competencia nos constituye como seres sociales:

dependemos de otros para conocer nuestro propio

valor, tener una medida, conocernos a nosotros mismos.

La competencia,  rige todas las relaciones

humanas: en ella se sostiene toda la estructura de la

sociedad moderna.



Los estados más desarrollados, son los más competentes:

Se debe aspirar a un estado competitivo.


La evolución alcanzada por la especie, es tributaria de la

competencia, tomada en su sentido más amplio:

El hombre tuvo que competir con otras especies, superar

diversos obstáculos, desarrollar aptitudes y una gran

capacidad de adaptación.


Eliminados sus predadores naturales, la evolución se

detendría, llegaría a su fin si el hombre no fuera capaz

de competir consigo mismo, desarrollando sistemas cada

vez más competitivos y asumiendo su destino superior:

“El hombre es el lobo del hombre” (Esta frase es preferible

escribirla en latín -Homo homini lupus-  pero preferiría no

hacerlo)


martes, 4 de noviembre de 2014

El sujeto

(Teodoro Losper)



Hay sujetos simples y compuestos.

El sujeto se diferencia del individuo

por su naturaleza divisible:




El individuo no puede dividirse, por

definición  -hay definiciones simples

y compuestas-   mientras que el sujeto

está dividido.




Cuanto más se divide más se diferencia

-es común dudar de todo aquello que se

diferencia demasiado:  tengo mis dudas, 
 
no sé si seguir diferenciándome,

tengo opiniones divididas-




Hay individuos simples y compuestos

-como los sujetos-   pero el individuo, en

condiciones naturales suele reproducirse y

descomponerse, -es común dudar de todo

aquello que no se descompone, que no se

reproduce-  a diferencia del sujeto,

que sólo se divide.



(De Versiones alternativas)




martes, 14 de octubre de 2014

Ocupaciones

(Carlos Inquilino)



Las fuerzas de ocupación
necesitan mantenernos ocupados:
En este estado,
la ocupación es tan necesaria
como el estado:  sin un estado
no sabríamos estar.

Aspiramos al estado
de ocupación,  y luego
a la ocupación plena.

La vida es pura ocupación
ó es el vacío -el vacío es lo
más puro que conocemos, pero
aspiramos a ocuparlo-

Ejércitos de ocupados
sostienen la continuidad del
mundo sensible -somos sensibles
a la desocupación: estamos hechos
para hacer, quien no hace no puede
justificar el lugar que ocupa-

Venimos a ocupar,
de lo contrario, otros ocuparán
nuestro lugar.

Nos preocupa la disminución de la
tasa de ocupación, tanto como el
incremento del número de desocupados.

Estoy ocupado: debo determinar
como ocupar mi tiempo libre
para darle un destino útil -lo más
útil es la ocupación: un ocupado
suele sentirse útil, más allá de la
utilidad de su ocupación, y no
incurre en pensamientos inútiles-

Hay ocupantes, ocupadores, ocupados,
subocupados y desocupados, pero
no hay inocupados: quien carece de
ocupación es porque la perdió, se
desocupó (y ahora deberá errar
cargando el peso de ese vacío, en un
mundo ocupado mayormente por
ocupados)

El Estado Natural,
es el Estado de Ocupación
(en cualquiera de sus formas)



martes, 7 de octubre de 2014

El uso del tiempo

(Asensio Escalante)



Uso este tiempo
para pensar otro 

-pienso sin necesidad-

Evoco vocaciones olvidadas
para volver a olvidar -el olvido
es una vocación con futuro: en
un futuro, todo lo que hacemos
será olvidado-

El uso del tiempo
nos define como usuarios
y como sujetos, pienso:
sin tiempo no hay sujeto,
sin sujeto no hay tiempo,
una necesidad recíproca y simétrica
-necesito un tiempo para pensarlo-

Hay quien escribe por necesidad
y quien lo hace como pasatiempo

(No creo en las cosas que se hacen
por necesidad: las necesidades se
obedecen, los pasatiempos pasan)

Ningún poema es un objeto necesario
-aunque pueda responder a una necesidad
objetiva del sujeto-

Algunos hacen poemas en su tiempo
muerto, otros prefieren hacer otro uso
de la muerte.

Un tiempo muerto, dentro del poema,
no es ocioso ni inútil: separa, aclara,
resalta, divide y organiza -la división es
una forma de organización-

Un tiempo muerto sirve para crear tensión
ó disiparla: permite respirar al cuerpo
del poema.

Los músicos dividen el tiempo -la música
es una disciplina rigurosa, todas las disciplinas
se sostienen sobre la división y la obediencia-
como algo natural, sin dejar de obedecer
pautas rítmicas: conocen que toda unidad
es divisible -hasta subdividen el silencio-

Creen en las propiedades de la división:
tiempos fuertes y débiles -las propiedades
se dividen- y creen en las propiedades
de la debilidad.

Los poetas no son menos rigurosos
con el tiempo: conocen su valor: saben
que leer un poema insume menos tiempo
que escribirlo, pero son pocos los que leen
poemas: hay poco tiempo -se prefieren
otros pasatiempos-

Los poetas deben dividir su tiempo
para mantener la condición poética:
Nadie es poeta todo el tiempo.

El arte se divide -hay quien cree y quien no-
pero todas las artes aspiran a la música -que
sólo es en el tiempo-

El tiempo es un producto de la división,
como el amor y la fe -hay diversas formas
de amor y feligreses de distinto signo-

El arte se divide: quienes no creen
en la divisibilidad, permanecen ajenos
a la verdadera función del arte -o bien
viven sin arte-

El arte se divide, como la sociedad:
hay distintas clases  (la división
cumple una función social  -como la
propiedad-)

La división hace a lo discontinuo:
Un tiempo muerto dentro del poema...

-la discontinuidad puede mejorar
la calidad del poema, tanto como la
calidad de vida: leer un buen poema
en el momento adecuado puede alterar
la continuidad monótona de una vida
trabajada por el tedio-

Toda emisión es discontinua
ó tiende a serlo, como toda aspiración.
El mismo universo -es menos lo que
hay que lo que no hay- es discontinuo:
cuerpos celestes, materia residual,
oscuridad, vacío... Pura discontinuidad
en movimiento.

(La discontinuidad es lo que hace
que cualquier emisión tenga sentido:
sin ella, nuestro lenguaje sería
ininteligible)



jueves, 25 de septiembre de 2014

Vocación de cambio

(Pascual Rambler)

                          "Nada es permanente
                                     a excepción del cambio"
                                    Heráclito

La vida es cambio,
cambiamos:
nuestra percepción de la vida
va cambiando, siempre es otra.

Las condiciones objetivas en
que formulamos esta afirmación
han cambiado, estamos en
condiciones de afirmar: la vida
cambió, ya no es lo que era;
nuestros valores cambian -este
enunciado ya no tiene validez-
y el único valor que permanece
es el valor de cambio.

Los cambios se suceden más allá
de nuestra percepción y nuestra
voluntad -la propia voluntad de
cambio puede sufrir alteraciones:
'ya no deseo lo que deseaba ayer'-

Hay que cambiar de vida, aún
cuando no haya vocación de cambio
-las vocaciones cambian- tantas veces
como sea necesario.

Las condiciones cambian: somos
sensibles a los cambios -el paso de
la vida nos hace más indiferentes,
menos sensibles-

Sabemos que la vida es cambio,
sin cambio no hay diferenciación, ni
evolución ni habría pasado -toda
evolución es tributaria del pasado-

Somos vida inteligente, materia consciente
-altamente- somos conciencia del pasado
acumulado: 50.000 años de conciencia
obran y se expresan en nuestra acción
más insignificante, somos esa memoria
acumulada y en estado de adaptación
permanente: la inteligencia es capacidad
de adaptación.

La vida es cambio, sólo sobreviven los más
aptos, los más fuertes: la resistencia al cambio
es signo de debilidad.

Todo cambio requiere adaptación, y ésta,
un aprendizaje: casi todo se aprende, se
adquiere, se obtiene (la mayoría de nuestras
necesidades son necesidades adquiridas)
aspiramos a aprender, a adquirir el conocimiento
necesario para apurar nuestra adaptación a las
nuevas condiciones y a futuros cambios,
desarrollando nuevas capacidades y aptitudes.

Creemos: tenemos fe en nuestras capacidades
naturales, adquiridas, y en las que todavía no
adquirimos.

Creemos, en el poder de la fe: el poder se crea
-creemos- como la riqueza, y como la pobreza
-aunque pobres hubo siempre, tanto como
inadaptados e incapaces-

Creemos:   hay que tener fe,  en nuestras
capacidades y en nuestras propiedades
naturales y adquiridas:

Hay que confiar en nuestra capacidad
de generar riqueza, y creer en el poder
de la fe:   Tengamos fe en el mandato
evolutivo, en nuestra conciencia superior
y en nuestro poder adquisitivo.



martes, 23 de septiembre de 2014

Lectura veloz

(Monopsonio Fernández Holding)



Al pie de esta ve corta
vacilan vocaciones, vocablos
y versiones, vínculos y voces,
verbos, válvulas, vectores
y venenos.

Vamos: venimos,
abonando un vaivén unimembre
y uniforme, conservando
un volumen de verdades que
no se verifican.

La velocidad puede ser una virtud
en el juego y en la mesa -y en alguna
práctica deportiva-

La incorporación de la velocidad
como hábito en la lectura, hace que
el lector incremente la velocidad
de incorporación de escritura y
aumente el volumen incorporable,
así como permite que algunos poetas
se adelanten a su tiempo.

El mundo de hoy, impone una velocidad
a nuestros actos: la velocidad es un arma
cargada de futuro -el futuro es de los que
pican en punta, los que llegan primero-

La lectura veloz
permite incorporar mayor información
en menos tiempo.

En los tiempos que corren
la velocidad aumenta todo el tiempo:
la velocidad es un valor que responde
a la necesidad de aprovechar los recursos
tecnológicos -la ciencia avanza aceleradamente-
y el tiempo.

El tiempo es un insumo productivo,
sin tiempo no hay trabajo.

El tiempo es un recurso no renovable,
ahorrar tiempo es reducir el costo social:
el tiempo ahorrado es tiempo ganado
-y los poetas tienen los días contados-




sábado, 6 de septiembre de 2014

Tomo

(Estanislao Del Signo)



Tomo la palabra,
una vez tomada debo determinar
-me tomo el tiempo necesario:  sin
tiempo, no hay necesidad-
la dirección y el sentido,
lo siento -hay un sentido
obligado- pero no puedo detenerme
y obligado por la inercia inicial
prosigo con mi prosa

Tomo y obligo: la obligación
surge de educar la voluntad
en la obediencia

Tomo y obligo: hay quien toma
por necesidad, por placer, ó por
la necesidad de obtener placer
-placer y necesidad siempre están
relacionados- y quien toma por
tomar (aunque hay quienes descreen
de esta opción; pretenden que toda
acción es impulsada por alguna causa
ó responde a algún interés -no hay acciones
desinteresadas, nadie hace por hacer, nada
se hace por puro azar, sostienen)


Tomo y obligo: invierto (una buena
inversión provee tranquilidad, confianza
en el futuro -invertir es apostar al futuro
de este verbo)

Invertir: Por la pluma se vierte el alma
(las almas están de paso por este mundo
inferior, el mundo material que comparten
los cuerpos, los cuerpos estamos de paso
por este mundo)

Invertir es labrar futuro: labro este futuro
provisorio, labro y apalabro

Obligo y tomo: escribo (escribir es una
cuestión de fe, como invertir, como tomar,
y la fe tiene sus códigos, se debe obedecer,
es una obligación autoimpuesta)

Escribo: escribir es invertir (el negocio de
escribir, el negocio de la fe, escribir obligado
-justifica el día- ) Invertir en obligaciones
negociables o no, invertir los excedentes en
la fórmula excesiva: justifica la noche (la
noche es una parte del día, una parte residual
-creo en las acciones residuales)

Obligo y tomo: escribir es invertir
Hay versiones e inversiones
la inversión es una forma de repetición,
repetir es necesario, lo único necesario:
todas nuestras necesidades y funciones
tributan a la repetición

La inversión es una necesidad natural:
La Naturaleza ha invertido millones de
años para producir conciencia, materia
consciente...


Somos conscientes: sin conciencia no
gozaríamos del pensamiento abstracto,
no sería posible elaborar conceptos, ni
acceder a la noción más elemental; ni
sostener valores éticos ni cultivar el
sentido de propiedad.

Sin conciencia no habría derechos ni
deberes: librados a los más bajos instintos
y a la pasiones más abyectas, ni siquiera
podríamos confiar en la justicia.



sábado, 23 de agosto de 2014

El sonido puro

(Onésimo Evans)



Busco en la conciencia
signos de pureza
busco -entre los signos-
restos de pureza busco:
en la memoria del sonido
no buscado ni deseado
busco: entre los signos
aceptados -reconocidos
por la conciencia-
Busco: en la división natural
de la conciencia -en sus
compartimientos y en sus
dependencias-

buscaba: en la noción
subdividida, en la capacidad
de oposición: en la relación
entre nociones: puras e impuras
en los distintos grados de conciencia
en los distintos grados de impureza

En el sonido de la palabra yo
En el sonido de la letra o
En el eco del sonido ido
(el sonido siempre está de paso:
como el deseo y la palabra)

Buscaba en el deseo: lo puro
Buscaba en el deseo de pureza
en las expresiones de pureza
en las emisiones -sonoras o no-
que aspiran a lo puro

Aún el sonido más puro
es compuesto: lo compuesto es
débil  (la debilidad no expresa
pureza: lo fuerte se debilita sin
ganar pureza)

Cuerpos impuros emiten impurezas
(lo puro no emite: emitimos, sólo
podemos emitir aspiraciones
con relación a la pureza -aspirar es
humano, y el hombre puede aspirar
a todo- )

El estado de pureza es sólo aspiración
Aspirar y emitir son hechos materiales
como la conciencia y el sonido
-podemos descomponer el sonido,
reproducir y reducir y prolongar
su descomposición-

Podemos aspirar a cierto grado
de pureza, pero toda aspiración es
compuesta: no hay aspiraciones puras
-la pureza es pura aspiración-



sábado, 16 de agosto de 2014

Recursos naturales

(Abel A. Borda)



La Naturaleza no ofrece todas las respuestas
que necesitamos: debemos encontrarlas
y obtenerlas, prescindiendo ó incluso a costa
de la Naturaleza; no podemos confiar en las
respuestas naturales, ni en las necesidades
naturales -ni en la naturaleza de la necesidad-

Hemos sabido desarrollar nuestras propias
necesidades, y si es preciso crearemos otras.

La Naturaleza no es un espejo, es un recurso:
nos servimos, no la imitamos ni obedecemos;
hacemos uso, la adaptamos a nuestras necesidades
y podemos alterarla para obtener más provecho,
extraer mayor utilidad.

No creemos en la Naturaleza: Abunda en conductas
inaceptables para la conciencia humana (la conciencia
parece ser lo mejor que tenemos -tenemos conciencia
de especie, conciencia social, conciencia nacional y
conciencia de clase: somos concientes de la necesidad
de tener conciencia)

Es verdad que la Naturaleza contiene buenos ejemplos,
pero suelen predominar los malos ó aún peor: los
dudosos. No es un ejemplo válido; ahí tenemos, sin ir
más lejos, a los pinguinos, una especie apacible que
suele despertar buenos sentimientos en nosotros. Sin
embargo -y aunque carecen de manos- practican la
masturbación y el exhibicionismo...

La Naturaleza es algo que merece ser superado; debemos
seguir apostando a la diferenciación (la conciencia es lo
que nos distingue y nos permite superar la arbitrariedad
del instinto por medio de la represión, la sublimación y la
autosatisfacción)

Sabemos que la naturaleza humana incluye inclinaciones
dudosas y que no podemos estar orgullosos del mundo
civilizado que hemos edificado: nuestra organización es
imperfecta y no pudimos resolver todavía la contradicción
entre lo individual y lo social.
Pero todas las objeciones provienen de conciencias humanas,
expresiones propias de sectores minoritarios, grupos marginales
que no logran adaptarse a las condiciones de la evolución.

En todo caso, es una cuestión de tiempo, somos conscientes:
el tiempo pone todo en su lugar y la conciencia se expande
-gracias a la conciencia podemos discernir, corregir, modificar
y justificarlo todo-

Somos conciencia superior.



viernes, 8 de agosto de 2014

La realidad

(Onésimo Evans)

La única verdad es la realidad,
y la única realidad es la conciencia,
somos conscientes, y si lo somos
debemos asumir:
todos somos únicos,
se tenga ó no conciencia


Asumir la realidad, como
algo natural
Asumir -ese deber- como
se asumen
los deberes naturales
-y reales-

la realidad, sus claroscuros
-reconocidos o no- debe
ser asumida, debe asumirse
(asumir es aceptar)

Reconocer
Asumir la deuda: nos
debemos  -aceptamos-

Se debe asimilar
Se debe asemejar

Asumir lo que no puede asimilarse
Asimilar lo que no puede asumirse

(Acreedores abstenerse,
abstinentes acreditarse,
debidamente)

Asumidos y asimilados
son parte del Orden Natural
de los participios pasados

(En un principio no se conocía
el pasado: no había deberes ni
derechos ni deuda que asumir,
no existía el derecho de piso
ni otros derechos humanos ni
el apego al pago)

La realidad: el orden de lo real,
asumamos nuestra participación
en ese orden

La realidad,
está en todas partes
al mismo tiempo

Se reproduce por división:
podemos compartir,
cada cual tiene la suya


La realidad es como el arte:
sólo una parte se comparte

No la combatas ni huyas.


domingo, 27 de julio de 2014

Presencia numérica

(Tomás Lovano)

                           "La ontología está escrita
                                     en caracteres numéricos"
                                             A. Badiou


En este momento
innumerables personas están
haciendo números
Los números ocupan un lugar
cada vez más importante
en la vida de un número
creciente de personas

A esta hora exactamente
hay un número impreciso
haciendo números

Hay quienes aman los números
quienes aman algunos números
y quienes creen que todo depende
de los números: las cifras no se
conocen (hay números que nunca
conoceremos)

Hay quien cifra su destino en
ciertos números y quien sigue
durante toda la vida a un número
esperando que cambie su destino

Hay números que cuentan y
números que no cuentan: todos
guardamos en la memoria una
cantidad de números inútiles

Hay quienes aman los números
y quienes prefieren las palabras:
los números no mienten

Hay un número de palabras
que nos resultan imprescindibles
y hay un número que no, mientras
otro número se incorpora al uso
cotidiano

Hay un número de fórmulas vigentes
e ideas formuladas que mantienen su
valor de uso, dominando el pensamiento
propio de la opinión pública -el público
es un número-

Hay quienes aman los números
y quienes derraman un número
de lágrimas por cuestiones numéricas

Hay quienes se enamoran de un número
y quienes cifran su amor en el número
de cualidades del ser amado -ó en el
número de sus propiedades-

Hay quien enumera las veces que
se enamora y quien encuentra el amor
entre los números

Hay dudas sobre las virtudes naturales
de los números y sobre la naturaleza
de la virtud -hay quienes deslizan
cifras dudosas sólo para que cierren
los números-

Sabemos: hay cifras verdaderas y dudosas
pero los números no mienten, se ajustan

Creemos en los valores ajustables
-sólo la verdad perdura-
Mantenemos nuestra fe en
las operaciones seguras
Creemos en la supremacía de las
ciencias duras
Confiamos en las formas puras
-que son pocas-
y en que las mayorías nunca
se equivocan.


viernes, 25 de julio de 2014

Obscurece

(Teodoro Losper)

I

Nuestro origen es obscuro
-en un principio
sólo había tinieblas-
como el origen de todo poema,
como todos los orígenes :  Así

comenzaba su poema
el poeta oscuro

Las ventajas de la oscuridad,
no hay sombras no hay
diferencias ni límites ni dudas
en torno a los contornos
de los cuerpos objetivos

No hay objetivos ó formas
ventajosas ni destino seguro
ni rastros que seguir
en lo obscuro: no hay ahora
ni aura para el verbo que interroga
lo obscuro de las voces que no
salen a la luz -voces embozadas-

Escribo a obscuras
en esta obscura selva
internado observo:
el interior es obscuro,
no obscurece
puedo escribir lo mismo
muchas veces -la obscuridad
no contempla el vicio de la
repetición, y sin repetición no
hay vicio-


II

No conocemos la obscuridad absoluta
pero conocemos que el universo es
mayormente obscuro y se expande,
y la expansión del universo se acelera
-acaso por la acción de la energía obscura-
y a medida que se expande se torna más
obscuro

El concepto de energía obscura, surge de
la especulación científica: todo lo que no
conocemos es obscuro (la ciencia no puede
detenerse en su necesidad de conocer, de
avanzar en la producción de conocimiento,
no puede detenerse en lo obscuro -hay zonas
obscuras- ni avanzar a tientas, lo que la lleva
a la necesidad de emitir objetos obscuros)

Sabemos que toda la materia existente
ocupa una pequeña parte del universo -el
resto es obscuro- y sólo conocemos una
pequeña parte de esa materia: la mayor
parte de la materia es materia obscura

La luz, es un hecho accidental que obedece
a la combustión de los cuerpos que la emiten
(la combustión es un signo vital: es expresión
de energía -que es una forma de la materia-
Necesitamos el oxígeno que nos oxida -la
oxidación es combustión- Podemos demorar
ó apurar nuestra propia oxidación, pero no
impedirla. La lucha contra la oxidación es
una causa perdida: sin combustión no hay
vida)

No hay razón para temer la obscuridad
ni para creer que haya un lugar seguro
a la luz de los hechos
la luz no es más que un accidente natural

Creo en los apetitos obscuros.


domingo, 20 de julio de 2014

Combatir la debilidad

 (Éxtimo Cernadas)



El problema de la sensibilidad,
hay umbrales,
hay grados y respuestas

Somos sensibles a la luz, al
sonido, a las condiciones
atmosféricas, a la fuerza de gravedad
y a estímulos desconocidos

Cuerpos sensibles,
almas sensibles,
dientes sensibles, piel
sensible...

El mundo sensible es el lugar
del sinsabor y el padecimiento

En condiciones naturales, el
sujeto sensible no puede no sufrir
Lo que para otros es un estímulo,
para él puede ser una tortura:
Odio mi oído absoluto, he oido decir
a un sensible...

Los padres sensatos, procuran evitar
el desarrollo de la sensibilidad en sus
hijos.

La sensibilidad es una forma de
debilidad: Los débiles sólo pueden
obedecer, se vuelven dependientes, no
manifiestan deseos ni aspiraciones,
expresan una voluntad vacilante, se muestran
inseguros, casi nunca terminan lo que empiezan,
carecen de ambición, no pueden tener metas,
desarrollan adicciones, incurren en excesos,
escriben poemas...


domingo, 22 de junio de 2014

El silencio

(Robert O. Jara)



Detesto lo que hago,  pero debo hacerlo.
Dijo el hacedor,  e hizo el verbo hacer
para que todos hagamos,
a imagen semejanza -detestemos-

Es todo, anunció,  y sin solución de
continuidad hizo los verbos transitivos,
los verbos modales,  verbos copulativos
y otros excesos verbales

A renglón seguido descansó,
dejando todo en manos de sus
colaboradores más cercanos

Detesto lo que digo -dijo-
pero debo decirlo:

Mejor que decir es hacer

(E hizo silencio:

un  largo  silencio,

un     silencio     pronunciado

que     todavía       se 

e   x   p     a      n       d         e)

viernes, 20 de junio de 2014

Dirección obligatoria

(Carlos Inquilino)



Sócrates, fue obligado a suicidarse,
Séneca,    fue obligado a suicidarse,

El suicidio es un derecho,
y un derecho puede ser obligatorio;

obligados a elegir,
elegimos el voto obligatorio
(y secreto: hay obligaciones secretas)

Los padres, tienen obligaciones con
sus hijos, y a su vez tienen derecho
a obligarlos a ciertas cosas, como
parte de la educación (la educación
obligatoria los obliga a educar)

Hay quienes hacen cosas
sólo por obligación
y  quien no hace nada
que no sea obligatorio

Hay quienes hacen y quienes
no hacen, quienes obligan y
quienes se ven obligados

Sócrates no escribió nada,
Platón escribió todo lo que produjo
Sócrates, hablando, preguntando y
obligando a su interlocutor a incurrir
en contradicción.

Un buen discípulo observa, absorbe,
reproduce e incluso contradice.

Un ejemplo a observar:
antes de abrevar en el veneno,
quiso aprender una nueva melodía
con su flauta, Sócrates.

Luego, Platón se marchó a Egipto
(sin suicidarse)

Sócrates, fue obligado a suicidarse.
Séneca, fue obligado a suicidarse.

Antigua forma de hacer justicia,
que dio paso a otras formas
más evolucionadas: la guillotina, el
descuartizamiento, el degüello, la
horca, el garrote vil, la silla eléctrica,
la inyección letal.


sábado, 14 de junio de 2014

Remigio Remington: Diálogos especulares

Mejor



-Buenas tardes...
-Buenas... ¿qué dice?
-No tengo nada nuevo para decir.
-No se preocupe, eso es lo más común,
  aunque casi nunca nadie lo reconoce.
-Algo hay que decir...
-¿Qué quiere que le diga?
-Mejor que decir es hacer, dicen...
-Mejor que decir que mejor que decir es
  hacer es no decir, y hacer, podríamos decir.
-Sí, para ser coherentes, mejor hacer en forma
  silenciosa... Pero hacer silencio es trabajoso...
-Hay quien dice y quien hace, y hay quien
  dice que hace y quien dice más de lo que hace,
 le digo más...
-Nadie hace lo que dice.
-Algunos dicen lo que hacen...
-Decir lo que se hace es una repetición ociosa,
  una acción tan innecesaria como inútil.
-Pero hay quienes repiten para no correr
  riesgos: Mejor que decir es hacer, repiten...
  Lo más seguro es repetir,
  hacer lo ya hecho, decir lo ya dicho.
-Repitamos, mejor que decir es hacer, dijo el
  general, y repetir es una acción, podemos decir...
-Por lo general, solemos repetir: cuando decimos
  y cuando hacemos. La mayoría de nuestras
  acciones y emisiones son repeticiones.
-Solemos repetir sin discernir, repito:
  sin discernir, pero repetir es una acción, como
  decir, pero también es un vicio retórico y un
  recurso poético.
-Repítame.
-Una tautología, agregar algo que ya está dicho,
  una sobreabundancia de sentidos: hay verbos
  que contienen a otros... Decir, es una forma de
  hacer.
-Una falsa oposición: mejor que decir es hacer,
  ya que decir también es hacer, podemos decir.
-Es más, es una acción de alta complejidad:
  Cuando alguien emite una palabra, -aún un
  monosílabo ó un signo de puntuación- pone en
  juego innumerables mecanismos físicos, químicos,
  neurológicos, intelectuales, que contienen toda la
  historia filogenética de la especie humana, lo que
  no es poco... ¿No le parece?
-¿Qué quiere que le diga?


miércoles, 11 de junio de 2014

Sobre un poema de Juan Gelman

(José Luis Greco)



Toda poesía es hostil al capitalismo,
a diferencia de la prosa:

Hay una prosa poética y hay
poemas en prosa,
pero la poesía es ajena
a toda relación de propiedad,
no tiene dueño:
sólo es de quien la goza.

El goce no se negocia,
a diferencia del trabajo, la salud,
la educación, y otras mercancías.

La poesía, goza de ciertas propiedades
que resisten la fluctuación de la oferta
y la demanda y la volatilidad de los
mercados, pero su goce es hostil
al sentimiento de propiedad.

El poema -producto individual que
tiene una función social- se opone
a la contradicción central del capital:
producción social y apropiación
individual.

Un poema puede tolerar distintos usos
y un número infinito de lecturas:
puede releerse y puede reescribirse,
puede repetirse y puede olvidarse,
tantas veces como sea necesario.

Puede gozar de más propiedades que
funciones, pero la función última
de la poesía es el goce,
mientras que la función social
de la propiedad no se conoce.

viernes, 30 de mayo de 2014

El verbo numeroso

(Monopsonio Fernández H.)



Se cuenta,
entre la acción y el verbo
hay un tiempo residual

Hay que contar -el tiempo
cuenta- entre decisión y
ejecución: un tiempo
muerto es un recurso
desaprovechado

La producción de pasado
no puede detenerse:
estamos
en la cuenta regresiva,
el conteo definitivo...

Se cuenta: hay cifras,
el tiempo es un insumo productivo
y ud. preguntará por qué contamos:

Conocemos: sé lo que se necesita,
las acciones posibles se reducen a un
número de verbos: se reducen

No pregunto cuántos son -todo se
reduce- yo no cuento por contar:
contar es reproducir,
reproducir es alterar: mejor ahorrar

Quien ahora ahorra ¿descansará mañana?

Ya es tiempo:
Hay tiempos simples y compuestos
Hay paridades y polaridades,
dudas y deidades,
hay creyentes y contribuyentes

Hay necesidades,
hay ejércitos de fieles, practicantes,
militantes, suscriptores, voluntarios,
adherentes y auspiciantes

Se reciben adhesiones,
Se ofrecen incentivos,
Se otorgan subvenciones y subsidios
Se invita, se somete
se invita a someterse, se comparte:

El lucro es propulsión
para la voluntad humana del presente
-como lo fue la fe en el pasado:
ahora hay quienes creen en el pasado
y hay mucha fe puesta en el lucro-

El lucro es la creación humana con
más futuro

El lucro crea riqueza,
la riqueza es crecimiento,
Hay que crecer, se cree
Se debe creer que se crece

(Hay creyentes y contribuyentes,
necesidades y necesitados)

Creer en las tasas de crecimiento
Crecer en la fe: creer en los valores
universales -creer en el crecimiento
de esos valores- creer en el valor
universal del crecimiento...

Creer: hemos crecido
y no dejamos de crecer,

Crecer siguiendo los parámetros,
observando las pautas,
obedeciendo los patrones:

Creemos en los coeficientes
de la fe, sus movimientos
naturales:
altas y bajas,
ingresos y egresos,
activos y pasivos.

El lucro, no sólo crea riqueza:
crea fuentes de trabajo y
propicia la movilidad social:

Sin lucro, seríamos una sociedad
inmóvil.

Los estados más avanzados
son producto del lucro.

El lucro es nuestro mayor
proveedor de sentido; pocas
aspiraciones tendrían sentido
sin el lucro.

Todo sujeto que se precie
es un insumo productivo para
la producción de lucro:

El lucro nos involucra a todos.

Hay hombres que lucran un día,
y son buenos.

Otros que lucran un año, y son
mejores.

Hay quienes lucran muchos años,
y son muy buenos.

Pero hay quienes lucran toda la vida:
esos dejan buenas herencias.




 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.