Translate

domingo, 27 de febrero de 2022

Nuevos recursos para obtener el éxito poético

(Amílcar Ámbanos)

 

La reconversión
es un recurso renovable
y esencial para la evolución.

Una herramienta al alcance
de cualquier usuario
en ejercicio de la función poética,
sea un iniciado o un mero aspirante
(toda aspiración puede ser reconvertida
en otra más sustentable)

Comparto mi experiencia:
(hay que compartirlo todo, menos el
peine)

II
Tomé un poema abandonado, que
carecía de definición y vacilaba
entre resoluciones dudosas y la
revelación de decisiones opinables
y mal terminadas.  Todo lo cual,
concurría en una expresión de claro
resultado deficitario:

No era lo que prometía, ni era lo
que parecía. ¿era un poema?
No podría afirmar que sí, ni que no.

Decidí reconvertirlo, para ponerlo
en valor:

 

III
No quité ni agregué, respeté su
composición original. Sólo alteré
el orden, cambié unas palabras
de lugar y noté como se generaban
otras funciones y relaciones, se
incrementaba su versatilidad y
florecían nuevas oportunidades.

La operación fue exitosa:
Obtuve otro poema, que con el
mismo costo rinde el doble o más,
(no puedo precisar, no necesito)


IV
Conclusión:

La economía está en la alteración.
El éxito, es pura alteración  
(sé que muchos no compartirán;
lo acepto con empatía: es sabido
que el éxito genera enemigos, hay
quienes no perdonan el éxito ajeno.
Como el peine, el éxito no se puede
compartir)

Hay mucho por alterar, la
reconversión es una inversión
segura:  El poema, ya  reciclado y
reconvertido se sigue desarrollando.

Ahora funciona, y ofrece todas las
seguridades y utilidades que puede
ofrecer un poema.

viernes, 25 de febrero de 2022

memorias de un ladrillo hueco

 

(Asensio Escalante)

 

“No hablan las paredes
ni murmuran los muros”
    (Anónimo, S. IX)


Escribo mejor frente a una pared,
dijo el ciego.

Las paredes amparan.
Las paredes separan,
reparan y contienen.

Me siento cuidado y contenido,
por no decir protegido:  Nada nos
protege de la memoria.

Las paredes no tienen memoria,
sean pares o impares, no tienen
nada que olvidar.

Ninguna sabe cuantas manos
fueron necesarias para levantarla,
ni cuantas lo serán para derribarla.

Ni saben cuantas manos de pintura
recibieron en su historia objetiva
y vertical.

No saben de arena ni de cal,
ni de ladrillo hueco o ahuecable.
No evocan el revoque fino, ni la
afinidad perdida en el tiempo.

No saben lo que contienen, ni
lo que supieron contener.

No saben lo que callan, pero callan:
son reservadas.  
No necesitan confiar en sus pares
para descansar de sí mismas y aliviar
el peso de la gravedad histórica.

Su condición vertical es ahistórica,
no sufre alteraciones, ni las goza.

Por el contrario, yo sólo puedo hacer
memoria, un exceso que permite la
metáfora:  la memoria ya existe,
está hecha de distintos materiales
-no muy nobles- pero sigue en obra:

Siempre faltan detalles de terminación.

miércoles, 23 de febrero de 2022

La rana y la ranura

 

(Dudamel Rambler)

 

La rana entró por la ventana.
Una ranura le alcanzó,
no alcancé a percibir el momento
de su entrada airosa a mi casa.

¿Cuántas cosas y criaturas imperceptibles
se filtran por ranuras de persianas de
ventanas sin ser del todo detectadas?

¿Cuántas ranuras disponemos
que no percibimos ni sabemos?

¿Cuántas ranas y ranuras, entrantes y
salientes y/o vacilantes, pasan por
nuestras ranuras perceptivas sin alcanzar
a ser registradas?

¿Podría, todo ese movimiento que
nos es ajeno, en tanto que no percibido,
ser parte del paisaje de la vida?

¿Cuántos sentidos caben ahí:  en la luz
de una mínima ranura que se filtra
como rana en la ventana?

¿Ramifican los sentidos ignorados, y
seguirán reproduciendo brotes en el
aire, indiferentes a la conciencia superior
que los designe?

¿Ranifican como ranuras penetrando
en el sonido que se filtra en el aire?

¿Cuántos sentidos concomitan en la ranura
de la u que yace en el centro del anuro
infiltrándose por la ventana del poema
ya ultimado?




martes, 22 de febrero de 2022

La industria del futuro

 

(Esther Miño)

 

I

La industria del turismo es la inversión
más sustentable de cara al futuro que
se avecina.

Una industria que no para de crecer:
Al turismo convencional, supo agregar
el turismo étnico, antropológico, ecológico,
religioso, escatológico, más el turismo
sexual, virtual o presencial, y ahora suma
el turismo ontológico:

El suscriptor es guiado por una galería
de plataformas con acceso  a distintos
niveles de coaching ontológicos, que le
ofrecen atención personalizada, brindándole
los recursos para generar toda la empatía
disponible.

Un tour con esquema evolutivo y controlado
por personal altamente especializado, que
concluye en Cositorto, el punto más alto
(formador de coachings, con una dilatada
experiencia)

Ahí, en un éxtasis empático, el turista recibe
un shock de energía positiva y acaba entregado
al goce de la autosuperación y entregando todo,
para obtener un certificado oficial, válido y
habilitante. 



II
El turismo, es una industria cargada de
futuro, cuyo crecimiento no conoce límites.

Según afirman los expertos, cuando ya no
haya nada que hacer, ni sentidos que producir,
se intensificará el movimiento de consumidores
circulando sin ningún sentido.

Otros los imitarán, buscando no quedar afuera
del movimiento mayoritario, adoptando la
tendencia a replicar el modelo inclusivo
de la economía circular de mercado.

El turismo, será el último refugio
del consumidor vocacional o inteligente
cuando no haya ningún sentido que buscar.

 

La industria del turismo es la inversión
más sustentable de cara al futuro que
se avecina.

***


domingo, 20 de febrero de 2022

Poema disponible

 

(Remigio Remington)

 

Estar disponible a todo,
la condición poética esencial
según el poeta francés.

¿es posible y practicable?

Disponemos de poetas franceses,
turcos, chinos, uruguayos, rusos,
griegos y latinos, junto a polacos,
africanos, ingleses, peruanos y de
toda procedencia conocida.

Sin ir más lejos, disponemos
de una especie autóctona.

Sabemos que los hay por doquier,
pero saber no es conocer:

Para conocer hay que estar disponible,
se hace saber, reconociendo que no es
posible conocer ni leerlo todo.

Disponemos de un tiempo acotado,
hay que saber disponer.

Un poeta no necesita ser nativo, para
naturalizar su oficio u arte monótono,
su vocación renunciable, ejercida en
la noche solidaria o en el bosque o
a bordo del bidet.

Para conocer la experiencia poética
no es necesario conocer lo que hacen
o hicieron los poetas…

(Aunque el conocimiento es un arma:
las armas son recursos, medios; como
el estudio, el sacrificio, el tiempo
destinado o la naturaleza de esta lapicera.

La Naturaleza misma es un recurso
para escribir un buen poema bucólico
y acaso metafísico.

Pero el recurso poético por antonomasia
es la inspiración, más que las musas y la
rebelión de las masas.

Sólo hay que estar disponible,
los recursos están:  gracias al conocimiento
acumulado y en pleno desarrollo, sabemos
que disponemos de todos los recursos y
disponemos de los recursos tecnológicos
para aprovecharlos en forma adecuada:

El planeta todo es un recurso, y más allá
también… Incluso las palabras son recursos
para obtener consensos, formar opiniones,
generar poemas y producir sujetos, con o
sin vocación poética. No importa la vocación,
hay vocaciones disponibles para todos.  El
desarrollo natural dispone los recursos
para que nadie se sienta excuído:

Todo sujeto es un recurso,
estamos en condiciones de afirmar
-me acaba de confirmar el individuo-

Sólo hay que estar disponible a todo
y disfrutar el paisaje natural
a cada contribuyente:

el zumbido de la entrañable mosca
que visita nuestra mesa familiar
y examina las mucosas superiores
de la casa, o el vuelo cadencioso
de las aves carroñeras, que pasan
revista a las novedades disponibles
y enriquecen el poema con su canto
positivo:  
 

¡Hay cadáveres!

 

 

Sin observaciones

 

(Senecio Loserman)

 

Una ranura sana
entró por la ventana.

Entró:  como una rana
en su ranura  (una ranura
genérica como un anuro)

Hay vocaciones y vacancias.
Las bocas no vacacionan, siempre
hay algo que emitir o incorporar.

Cada bocado es único
en su género; goza de distintas
propiedades, como los cuerpos
que contienen bocas, cavidades
y ranuras.

Los abocados a interpretar
son más cautelosos que el observador
genérico de ranas, bocados y ranuras.

Vacilan sano, ante una ranura cualesquiera
dada.

Inquisitivos, no se desbocan ni se llevan
cualquier bocado a la boca.  Observan, y
mantienen una línea de conducta:

Todo bocado,  puede ser el último
y una ranura no identificada
puede conducir a cualquier parte:

Nada hay seguro en lo obscuro.

Hay un tiempo para observar
y calibrar.  Nadie está libre
de la tentación y del error
no forzado.

(Siempre hay un tiempo
que nos observa)

Cierro la ventana,
observo mi línea de conducta
-una ranura-
 

sábado, 19 de febrero de 2022

Las cucarachas salvarán el mundo

 

(Amilcar Ámbanos)

 

Hay que importar más cucarachas,
me dijo mi gato, en una charla
íntima luego de una sesión de
control.

El control de plagas es inútil,
como tantas cosas que inventan
los humanos, animal extraño
si los hay.
 

Creo que hay suficiente stock,
le dije sin pensar demasiado
(como casi todo lo que se dice en
una charla banal entre mamíferos)

-Creamé, son años  (no me tutea,
para ellos el amor no contradice
al respeto), tenemos una historia
más larga y rica que la de ustedes,
aunque no tanto como las cucarachas.

Por eso las respetamos:  antes de
comer una, jugamos un buen rato
y le ofrecemos oportunidades de
escapar  (el juego nos excita). Luego,
si no lo hacen, no es nuestra culpa;
sólo cumplimos un mandato biológico.

-Entiendo, Augusto, pero no creo que
escaseen cucarachas en el mundo, por
ahora.  ¿Para qué querríamos más?

-Las cucarachas pueden salvar el mundo,
sé que les resultan asquerosas, pero cuando
ya no tengan qué comer, olvidarán el asco
(ese sentimiento tan humano, casi como
la propiedad)

No falta mucho, es la consecuencia lógica
y natural de eso que llaman desarrollo.
Son una buena fuente de proteínas, es
sabido, y saben mejor que otros insectos,
le puedo asegurar.

-Puede ser, pero transmiten enfermedades,
comen basura, son una plaga para nosotros,
como las ratas.

-¿Son plaga porque comen basura y
transmiten enfermedades?

-Y porque se reproducen y expanden sin
control y sin medida: son invasivas,
colonizadoras y oportunistas.

-Yo conozco una especie excesiva, que
reúne todas las condiciones enumeradas,
aunque no sé si se autopercibe.


-Bueno, vamos a tener que dejar acá...
 

martes, 15 de febrero de 2022

Fórmica

 

(Onésimo Evans) 


No estamos solos, pensé
mientras escribía
al detectar un insecto en
mi lapicera.

¿estaba antes?

No puedo afirmar nada:
lo detecté por azar y lo retiro
ahora con cuidado.

¿Habrá pasado una buena parte
de su vida útil a bordo de mi útil?

No puedo afirmar nada,
sólo verifico:  su cuerpo
evolucionó en cadáver.

No hay signos de violencia, pudo
ser un suicidio consentido, acaso
por el tedio de haber acompañado
el trámite de un largo poema
nacido de esta lapicera.

La lapicera escribe con normalidad
(lo normal es que una lapicera escriba,
con o sin insecto, bajo una mano
experta, humana que la empuñe.

-Empuñar no es el verbo más feliz,
pero puede resultar útil:  No hay una
relación directa entre estos términos-)

El cuerpo detectado, contraído,
ensimismado, podría corresponder
a una hormiga común de mesa.

Yacía en equilibrio, entre el cuerpo
de la lapicera y el broche que porta
para sostenerse en un bolsillo.

No estoy en condiciones de establecer
cuanto duró su viaje ni en cuantos
poemas participó, con o sin voluntad
(Para nosotros es normal participar
en viajes, eventos y actividades que no
responden a la propia voluntad)

No puedo afirmar nada, aunque sí
preguntar:

¿Qué relación puede establecerse y
detectarse, entre el cadáver de la hormiga,
que luce inmóvil en la mesa, y otros tantos
cadáveres, más o menos próximos, que
que podrían frecuentar la manufactura del
poema sin ser detectados?

¿Qué relación se entabla entre el cadáver
de un insecto y un poema que yace?

¿Y la hormiga?



¿Habrá tenido la vida que merecía?
¿Habrá muerto en vano?
¿Habrá dejado descendencia, o un
legado en sentido fórmico?

¿Qué es peor:  morir en vano
o vivir en vano?

No puedo afirmar nada, sólo puedo
rendirle este humilde homenaje, con
esta lapicera que supimos compartir,
desde mi mesa de fórmica.

 

 

jueves, 10 de febrero de 2022

¿Para nosotros la libertad?

 

(Esther Miño)

 

La libertad, es lo único que merece
ser defendido hasta las últimas
consecuencias:

Un pensamiento que puede desarrollarse
en cautiverio, emitido hace siglos
cuando poetas y filósofos no se habían
dividido: solían convivir en buenos términos
en un mismo sujeto.

Sin duda, se trataba de un incompetente,
ya sea como filósofo o como poeta:

No es posible defender aquello que no
se posee. La conquista de la libertad es
una aspiración antigua, una lucha que
lleva casi tanto tiempo como nuestra
Historia, y está lejos de terminar:

Estamos perdiendo.

II
Los defensores de esta idea, solemos
ser combatidos por todos los medios.
Conocemos el peligro, la incomprensión,
la soledad y hasta la indiferencia.

Pero no estamos solos, sabemos que
hay otros que resisten, bajo diversas
formas: Hay muchas maneras de asumir
y entender la causa de la libertad:

Hay librepensadores, libertarios, liberales,
libertinos, librecambistas, y están los
jóvenes para la liberación.

Observamos y asistimos a nuevas formas
de restricción de las libertades, bajo
argumentos aceptables.

Hay consenso en que el crecimiento de la
población y de las necesidades, requiere
establecer nuevos límites y restringir
libertades para mantener el orden.

III
Podemos compartir, o no, el pensamiento
del poeta incompetente. Gozamos de la
libertad de compartir hasta las ideas más
absurdas. Todas tienen derecho a competir:

Gozamos de la libre competencia.



domingo, 6 de febrero de 2022

Poema / espejo

 

(Aquino Lamas)

 

Este poema no es lo que parece
aunque no es tan distinto
de lo que no parece.

No procura parecer más de lo que es
ni cree ser menos de lo que parece.

No parece que sea un poema,
pero no es lo que parece.

Los poemas no suelen ser lo que parecen.
Y fuera de poemas, pocos son lo que
parecemos.

El poema no se vende, se hace saber:

Este poema es único,
como todos,
pero cuenta con elaboración artesanal,
atención personalizada
y emplea energías limpias:

está libre de emisiones tóxicas
y contaminación ideológica.
Su estado de pureza puede mantenerse
sin necesidad de conservantes
a temperatura ambiente, siempre que
se eviten los excesos.

Según parece, algo difícil de verificar,
pero no imposible.

Para un poema, nada es imposible,
aunque no parezca.

(En parte, es ésto lo que hace que sigan
apareciendo nuevos poemas, con mayor
y menor grado de pureza verificable,
aunque no sean lo que parecen)

 

 

  En  Poesía sustentable


 

De la mano del padre

 

(Luis Espejo)

 

El niño es el padre del hombre.
Alguien lo dijo o lo escribió,
no recuerdo más que eso.

La memoria sólo registra huellas
tenues.
La memoria es algo que se pierde,
un lugar que se reduce, una función
que declina, como todas.

La función del padre, también:
va perdiendo relevancia, autoridad,
protagonismo  y presencia: Se desdibuja.

Pasa de necesaria a secundaria, hasta
volverse un anacronismo, un estorbo.

La presencia del padre es necesaria
en la infancia. Hay que identificarse,
imitar, acompañar, obedecer.

Yo amaba a mi padre.
Mi padre  -yo-  era un niño apocado.
Antes, había sido un niño extrovertido
que después se ensimismó.

¿Por amor al padre?

¿Qué sentido tiene cuestionar al padre
que no está?  
Yo  -mi padre- no lo cuestionaba entonces.
Mi padre era perfecto, un padre proveedor.

¿Qué sentido tendría cuestionar a quien
nos provee sentido?

¿Qué debería hacer un padre, con el hijo
ensimismado?

¿Qué podría haber hecho, un padre,
ensimismado en su función de proveedor,
con ese hijo ensimismándosele?

Un padre hace lo que puede:
El padre albañil hace paredes,
el comerciante hace negocios,
el deportista juega  (mientras
el negocio del hijo es jugar a la pelota
contra una pared, tirar paredes con la
pared)

Hay padres que hacen, que no hacen,
que dejan hacer.
Hicieran lo que hicieren
siempre estamos en sus manos.

(Mis manos se parecen a las de mi padre)

Un padre se hace, no se nace:  Nadie nace
con aptitud o vocación de padre.

Hay padres protectores, paternales, distantes,
afectuosos, rigurosos, complacientes,
exigentes, vacilantes, ausentes y otros
ejemplares:   

Todos son ejemplos a ser reproducidos.
Es natural que un hijo quiera ser como el
padre  (un padre que está reproduciendo
a otro)

Un padre puede hacer muchas cosas, o no,
pero hace, más allá de su voluntad o deseo.
Hace en la acción y en la omisión, hace más
de lo que sabe, aunque no sepa lo que hace.

Y todo cuanto haga o deje de hacer
será tomado en su contra.

Un padre no nace, se hace, a costa del hijo
que le nace.  El hijo nunca elige ni se hace,
solo nace, crece y obedece.

Luego,
lo único que puede hacer es matar al padre  
(heredar su muerte y asumir su paternidad) 



viernes, 4 de febrero de 2022

La evolución de la culpa

 

(Epifanio Webber) 


¿Tenemos las culpas que merecemos?

La culpa, es un sentimiento humano
tan complejo como útil,
hay que reconocer:

Reconocer las propias culpas nos eleva
por sobre aquellos que son incapaces
de asumir su condición culposa, algo
común a todos (a partir de la culpa
original o primordial, que no terminamos
de asumir)

Con la conquista de la conciencia, también
cobró cuerpo la culpa:  Algo habremos hecho
para tener esta conciencia dudosa…

Pero la inteligencia superior, pudo desarrollar
mecanismos diversos y procesos altamente
sofisticados, para elaborar ese material dudoso
en un sentido productivo, aligerar el peso y
reducir la culpa a un volumen gestionable, sin
necesidad de asumir costos, extender plazos y
vencimientos o refinanciar intereses.

Una elaboración feliz, resuelve esa carga
negativa y nos libra del lastre del pasado:
el pasado no pesa, la memoria se recicla
y se puede abrir una nueva cuenta.


II
En el sistema de valores, la culpa puede ser
un valor transferible, y como tal circular
libremente: Nadie está libre de culpas, pero
con la asistencia de profesionales capacitados,
se puede tramitar en tiempo y forma, sin mayor
dificultad, y acceder a una integración sana
en el mercado de culpas (un sistema de premio
y castigo)

Es útil conocer a los culpables, saber quienes
son los autores materiales e intelectuales del
sistema de culpas del que participamos, con o
sin voluntad, como contribuyentes.

Gracias al conocimiento, podemos emitir juicios
de valor, intercambiar valores y transferir las
culpas.

Es útil conocer que nadie tiene la culpa de todo,
ni es del todo culpable hasta que se demuestre
lo contrario.  Por el contrario, todos somos
portadores de alguna culpa, aunque hay quienes
pretenden ignorarlo.

(Hay que sospechar, sin ninguna culpa, de
quien afirma no sentir ninguna culpa:
estamos ante un portador asintomático)



III
La culpa es un sentimiento muy desarrollado,
aunque no exclusivo del animal humano.

Otras especies son capaces de conocerla
y hasta pueden reconocer sus culpas, sólo
que no las tramitan con palabras.

La naturaleza de la culpa es diversa, pero
todo parece indicar que su existencia
es anterior a la palabra culpa y algunas
otras.

Sólo porque no podemos pensar en la
culpa sin palabras, pensamos que es un
sentimiento propio de la especie hablante.

Del mismo modo, la propiedad del lenguaje
ha servido para apropiarnos de todo lo que
nos resulte útil, sin ninguna culpa significativa.




martes, 1 de febrero de 2022

La rata y la metáfora

 

(Esther Miño)

 

Hay más de uno de ellos
por cada catorce habitantes.
Se reproducen sin ningún criterio,
como todas las plagas. Crecen más
que nosotros, e invaden todo.

Son animales destructivos, altamente
depredadores y no conocen límites.

Su expansión, que en algún momento
nos benefició, ahora es una amenaza:

Estamos en peligro, dijo el roedor
con voz de mando, capacidad de
decisión y vocación de líder:

Hay que movilizar a toda la población
y desarrollar nuevas estrategias de
supervivencia. El enemigo no descansa,
y en su carrera expansiva e irracional, no
para de desarrollar nuevos venenos, cada
vez más letales, a lo que su inteligencia
-que pretenden superior-  da en llamar
desarrollo sustentable

Como si fuera poco, muchos de ellos
crían felinos como mascotas, multiplicando
nuestros factores de riesgo.

Nos odian, nos desprecian, les producimos
asco  -sentimiento humano, si los hay-
Nos adjudican el lugar más bajo, vil y
abyecto del Orden Natural, y nos usan en
metáforas para descalificarse entre ellos.

Su ingratitud en tanta, que ni siquiera nos
reconocen como sus ancestros mamíferos.

Se autodefinen omnívoros, lo que los autoriza
y habilita a devorarse el mundo.  Luego, y para
sostener semejante despropósito, nos utilizan
como ejemplo… Ellos sólo toman lo que les
conviene, según su escala de utilidades o
valores; se manejan por intereses.

Son una especie codiciosa, colonizadora,
agresiva y oportunista como ninguna otra.

Creen en oportunidades, emprendimientos,
desafíos y otras abstracciones sin ningún
sustento, y apuestan al diseño inteligente:

Están convencidos de haber sido diseñados
para apropiarse de todo.

El sentido de propiedad, devenido sentimiento,
los diferencia y define por sobre todos los otros,
no menos dudosos  -además de proporcionarle
el sentido de pertenencia-

¿Omnívoros?

Yo dudaría...
Algunos de ellos comen lo que quieren; son pocos.
La mayoría come lo que puede, como nosotros... 



 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.