Translate

jueves, 18 de septiembre de 2025

Precauciones con escorpiones

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Los escorpiones de escorpio

son los más agresivos.


Pero los más peligrosos son

los de cáncer: menos violentos

pero más posesivos, dependientes

y caprichosos.


Aunque siempre es importante

tener en cuenta el ascendente:


Ante el peligro inminente

podría ser determinante.


No todas las picaduras son iguales,

pero después puede ser tarde.

 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El lugar de la ideología en el poema

 

(Emeterio Askman)

 

El poema, debe tener su propia

ideología: ajena a todas las

históricas y a la de su autor.


Todos la tienen, aunque lo disimulen.

Saber disimular es también un arte,

ya que el mismo lenguaje del que se

sirven, la contiene.


Cuando el poema se desentiende

de esa carga, y parece no tener ninguna

ideología, es cuando hay que sospechar

más:


La intención oculta en ese arte trabajoso,

devela que hay algo que merece ocultarse,

o ser ocultado.


Pocas cosas hemos desarrollado tanto

los humanos, como la capacidad de ocultar,

engañar y la ideología.


Tal vez, la convivencia exitosa que gozamos

no sería posible sin esta realidad.


Sí, la realidad es pura ideología: el poema

debería abstenerse de palabras como ésta.

O bien, frecuentarla con un sentido crítico,

ideológico, desde su propia ideología.


Para eso, el poema debe disponer su propia

ideología, bien diferenciada y expuesta sin

medias tintas, tan reconocible como inalienable.


Una que sepa permanecer ajena 

y sólo tribute al ritmo, a la política

rítmica que desciende del ritmo soberano.



 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Beneficios de la lectura selectiva

 

(Elpidio Lamela) 

 

Elige lo que lees,

no leas cualquier cosa:


Una lectura puede ser legítima,

fructífera o dudosa, lesiva,

inocua o sustanciosa.


No leas por leer: Una lectura inútil

consume tanta energía como una

provechosa.


Las malas elecciones también crean

hábito. El hábito de la lectura no es

menos sospechoso, si no se practica

con criterio selectivo.


Hay suficiente material legible

para abastecer a dos o más ejércitos

de imbéciles por generaciones.


Genera tu propio criterio electivo

e incorpora el hábito de la buena

lectura.


Una vez incorporado, el hábito

se automatiza y desarrolla en libertad.


Aprende a evaluar tus conductas

y selecciona la correcta:


Elige lo que lees, no leas cualquier

cosa, no da igual:


Leer por leer, como comer por comer

son repeticiones que hacen hábito.


Ese hábito puede reproducirse

en todos los planos de tu vida.


Elije lo que leas, 

tal vez no haya mucho más para elegir.

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Los límites de la fe

 

 

(Emelio Casenave)

 

Un feligrés autónomo y exógeno

puede practicar su fe

con toda libertad y gozar

de su cultivo a voluntad,


mientras no afecte a terceros

y observe los protocolos de rigor

establecidos para su práctica.


En el ámbito de la fe

es difícil precisar límites:


Bajo el paraguas de la libertad

de cultos, cada cual puede cultivar

lo que desee, sin restricciones

con la intensidad adecuada.


Todas las creencias merecen

ser respetadas, aunque carezcan

de fundamento o contengan uno

incorrecto.


Aunque hay ciertas precauciones

para el libre ejercicio de la fe:

todo culto tiene su lado oculto,

obscuro.


Y en la oscuridad es difícil

verificar los límites.

 

Lo evitable de los cambios

 

(Rogelio Rogel)

 

Se anuncian nuevos cambios.

Se avecinan nuevos anuncios.


Se estima que nos aproximamos

a un cambio de frecuencia entre

los cambios anunciados.


Es probable que algunos no lleguen

a ser anunciados a tiempo,

y los anunciantes callen para evitar

pasar por desactualizados y hacer

el ridículo.


Nadie quiere hacer el ridículo

con todo lo que hay que hacer

ante los cambios que se avecinan:


Hay cosas de las que no se vuelve.

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

El avance del cultivo inorgánico

 

 

(Manuel Santos Lupanares)

 

En el agua, viven tantos seres

como en la tierra, o más.


No se puede afirmar; tal vez

alguien pueda, yo no:

Es difícil afirmarse en el agua.


Se sabe que la vida empezó en

el agua, se hizo fuerte en un lugar

del agua, como cabecera de playa,

y fue tomando toda el agua,


para expandirse y tomar la tierra,

el aire y aledaños.


Fue una conquista que llevó su tiempo

y tuvo que atravesar contratiempos:


Muchas especies desaparecieron,

o se reconvirtieron desarrollando otras

armas y recursos para adaptarse

a las condiciones cambiantes.


Ha corrido mucha agua,

y desde aquellas formas elementales

de organismos unicelulares surgidos

del agua, devino una diversidad prodigiosa

de cuerpos y metabolismos altamente

diferenciados y organizados.


Hoy disponemos de formas de vida

capaces de adaptarse a condiciones

extremas, habitando bajo los climas

más adversos.


Eso es producto de la división, un recurso

evolutivo que los humanos incorporamos

y estamos aprendiendo a aprovechar.


No seríamos lo que somos sin la división

del trabajo, la división política de nuestro

mapa y la división en clases divisibles.


Sin embargo, entre todo ese universo

viviente, expresado en la biodiversidad,

casi no existen organismos que puedan

vivir sin agua., aunque vivan fuera de

ella.


Es mucho lo que puede cultivarse en el agua:

En las góndolas, tenemos a disposición para

el consumo, distintos productos procedentes

de cultivos hidropónicos.


Éstos tienen la ventaja de que casi no hay

que lavarlos, aunque conviene hacerlo para

mayor seguridad: 

No podemos confiar en otras aguas.


Es probable que en el futuro, todos nuestros

alimentos procedan del agua, es más práctico

e higiénico.


Pero todavía no logramos cultivar agua,

aunque ya contamos con leche cultivada.



 

El peso de la ley

 

 

(Serafín Cuesta)

 

El peso de la ley

cayó sobre las víctimas.


Bajo una lectura correcta,

no importa cuál sea

ni cuando se ejecute,

no será la última vez.


No hay nada nuevo, más allá

de la repetición: Estaba

previsto en la letra chica.


Nadie legisla sobre ese tamaño

y es natural que se vaya achicando:


Todos nos achicamos con el tiempo,

un proceso que obedece a las leyes

naturales.


Victimizarse no sirve de nada:

Las víctimas son siempre las mismas,

se puede observar.


Las leyes están para observarse

y ser observadas, aunque la letra

chica sea invisible a los ojos,

como todo lo esencial.

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

El pastor arrepentido

 

(William Arsenio Pereyra)

 

El paso empastado del pastor

se hacía difícil de seguir

para el rebaño ausente.


El pastor arrepentido, sabía

que podía volver a arrepentirse

y estaba decidido.


Empastado en su paso desacompasado,

no se detenía, ni pensaba en detenerse

salvo que una fuerza superior lo moviera

a hacerlo.


Sabía que estaba solo, pero eso no podía

afectar la calidad de su labor pastoral, esa,

su misión divina, empoderado como estaba.


Aceptaba su fracaso y lo reconocía, como

buen pastor arrepentido, aunque lo atribuía

al exceso en el uso de adjetivos como éste,


que lo había dejado empantanado, como

pasta a medio hacer, en la vastedad de esas

pampas desoladas, incultas, sin valores

ni ganados.


Vacilaba entre sus pasos empastados

pero no, no era cuestión de doblegarse

y abandonar su misión:


Ya se había arrepentido otras veces,

y sabía cómo volver a hacerlo

si fuera necesario, estaba decidido:


No iba a desertar hasta no llegar

al verdadero desierto.

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cuando las papas queman

 

(Tomás Lovano)

 

No me ensucie,

le dijo una papa a otra.

No soy yo, sos vos.

Le respondió la papa aludida

como otra.


Cuando las papas queman,

no importa la higiene, terció

una papa impar: Estamos

todos en el mismo barco, o

en la misma olla.


Sí, pero no somos todas iguales,

yo tengo una trayectoria, una

historia limpia que respetar.


¿A quién le importa el pasado

de una papa? Dijo la otra papa.

Ahora quemamos todas por igual,

tu ficha limpia no te va a salvar:


Hervimos en el mismo agua, al

calor del hervor todo se limpia

y se olvida: El pasado pisado.


Seremos puré, o papilla en el mejor

de los casos. Una papa cocida no

puede hacer nada.


La papa impar, asumió el liderazgo

ocasional y puso fin a la disputa:


No importa quién ensucia a quién,

ni quién está más o menos limpio.

No se puede volver al pasado,

ningún tubérculo podría:


Ni los organismos más inteligentes

pueden, a pesar de que resuelven

muchas cosas.


Los inteligentes buscan soluciones,

los inútiles buscan culpables, dicen

ellos que saben más que nosotros y,

además, cultivan ideologías.


Nadie tiene la culpa de ser papa,

disfrutemos estos últimos minutos

de ebullición sin perder la compostura.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

Las funciones del éxito

 

 

(Florencio Cusenier)

 

¿Crees que algo funciona bien?

Verifica tus conexiones

y tu capacidad evaluativa.


En caso afirmativo, repite y

reproduce esa función tantas

veces como sea posible, o al

menos, hasta el cansancio.


Está probado que todo lo que

funciona merece repetirse:


Así es como funcionan muchas

fórmulas y es aplicable para

alcanzar el éxito en todo tipo

de negocios.


Esta es la fórmula del éxito,

que es lo único que no se negocia,

junto a la sangre derramada.


La otra se puede seguir negociando

con total normalidad, mientras siga

habiendo demanda y oferta.


Lo mejor es que todo funcione bien

para producir repeticiones exitosas

y reproducir el éxito hasta el cansancio:


El éxito no se cuestiona, ni se negocia,

pero alcanzar cansa.

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

El derecho a permanecer neutral

 

 

(Dudamel Rambler)

 

Aunque se ajusten a derecho

y se allanen a decisiones ajenas,

muchos neutrales encuentran

dificultades para sostener la

neutralidad deseada.


Los deseos neutros, no gozan

de aceptación social y despiertan

sospechas en las sociedades más

desarrolladas, sostenidas en la división.


Si bien hay opiniones divididas

en cuanto a lo deseable, como es

natural, todos coinciden en que la

neutralidad es funcional al otro,

es decir al enemigo interno:


El peor de los conocidos, porque

nos conoce bien, sabe mimetizarse

y es difícil de identificar.


Y, como si fuera poco, lo tenemos

adentro: Hay cosas en las que no

se puede ser neutral.

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Rescoldos

 

 

(Cipriano W. Cifuentes)

 

Ante las brasas humeantes

de la última causa perdida


(un montículo discreto de

cenizas languidecientes)


el sobreviviente monta

un artefacto precario, con

piedras y desechos recogidos.


Ha diseñado una parrilla,

con los recursos disponibles,

y extiende un trozo de carne

no identificada.


Espera el punto de cocción

correcta para su paladar.


Por suerte quedó el fuego,

piensa con esperanza:


El hombre sólo necesita fuego.

Sólo el hombre necesita fuego

porque es el único que sabe

aprovecharlo.


El olor de la carne en combustión

mejora su ánimo y renueva esperanzas:

Por suerte quedó el fuego,

piensa con esperanza renovada


(La esperanza es lo último que se pierde)


Piensa:


El fuego y el hombre se necesitan entre sí,

ambos necesitan al otro para reproducirse.


Son lo único necesario.

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

El otro lado de la inversión

 

 

(Luis Espéculo)

 

El espejo en que te miras

cada mañana, tiene un defecto

de terminación:


Termina en otro espejo

idéntico a sí mismo.


No te engañes, el espejo no miente:

Sólo refleja, invierte y reproduce.


Lo que ves en el espejo

es una reproducción, mediada

por la inversión, con defectos o

errores propios de esas funciones.


No inviertas en reproducciones

sospechosas, todas lo son

en alguna medida, en tanto

son parciales.


Todos somos parte de inversiones

ajenas, y ajenas a nuestra voluntad. 

No te engañes si no es por propia

voluntad.


No pongas cara de espejo.

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

El trabajo de reinar

 

(Eva Evans)

 

La oveja reina

es la única que no trabaja.


Sólo se dedica a reinar

y desovar.


Desova y desova hasta cumplir

el ciclo y deponer su corona

oval, ovoide, ovípara.


Todas las reinas, así como los

reyes, son reemplazables

cuando hay huevos suficientes.


Las otras ovejas la reconocen

en su función real y la respetan,

pero no la envidian:


Es trabajoso pasar la vida así,

de desove en desove, desovando 

sin poder desobedecer.


Desovar cansa, más que contar

huevos o contar ovejas.

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La verdadera imagen de Dios

 

(Asensio Escalante)

 

Las imágenes de Dios

que conocemos son apócrifas

o espurias.


Son las únicas que circulan

y podemos consumir.


La verdadera, nadie la conoce,

nunca permitieron su circulación

libre, a pesar de la voluntad divina

que no conocemos.


Ni siquiera sabemos si circula

o se mueve en línea recta. Acaso

no se haya movido nunca

y permanezca en el lugar de siempre.


Tal vez no necesite emitir ningún

otro movimiento para ejercer

la Función Divina,


Es todo lo que sabemos de Dios,

el resto corre por cuenta de nuestra

imaginación, emanación divina.


 

martes, 2 de septiembre de 2025

Resistencia poética

 

(Valdemar Claramonte)

 

El poema debe mantenerse ajeno

a todo lo que pasa afuera del poema.


Eso va a pasar, de un modo u otro,

sin que pueda evitarse o alterarse:


Hay que evitar que afecte al poema

y lo degrade, como suele ocurrir.


La degradación orgánica del mundo

sensible, se reproduce en todos los

ámbitos que conforman la realidad:


Sus efectos, o síntomas se advierten

en forma significativa en el uso de

la palabra y las relaciones entabladas


entre ellas, sometidas a una constante

degradación, impuesta por la presencia

de significantes cada vez más dudosos.


El poema, debe abstraerse y resistir,

con sus propios medios, las tentaciones

que la realidad le ofrece como estímulos


para captarlo, neutralizarlo y reducirlo

a otra cosa, distinta del poema.


Debe permanecer ajeno, observando la

realidad de esa contaminación, sin

contaminarse, y sin siquiera hablar de

la contaminación.


No debe, el poema, tomar partido por una

u otra expresión de esa realidad tóxica,

con sus distintos grados de contaminación:


Sólo sabiendo permanecer ajeno, evitará

convertirse en otro objeto degradable.


Ajeno a todo lo que pasa, el poema resiste,

asume que está solo y sólo puede confiar

en sus propios recursos para mantener su

condición, sin que nada lo degrade.


Ésto también va a pasar.

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Aptitud de consumo

 

(René Gociarte) 

 

El consumo humano goza

de buena salud y muestra

signos de vitalidad.


Los signos, son herramientas

del consumo que producen

una organización más eficiente

de la respuesta a las necesidades

del consumidor.


Nuestros signos son creaciones

humanas que hacen más fluido

el intercambio de sentido y otros

productos.


Fuera de eso, el intercambio signa

la vida del sujeto, y el intercambio

de signos sostiene todo el abanico

de relaciones de consumo humano.


Como se desprende, el consumo es

un signo vital en humanos, junto al

comercio en sus distintas versiones.


(El intercambio de signos, el comercio

de órganos, la tercerización, la inversión

y el tráfico de personas, son significantes

de consumo humano)

 

domingo, 31 de agosto de 2025

¿No hay tecnología inocente?

 

 

(Olegario Saldívar)

 

Los adelantos tecnológicos,

ofrecen imágenes del fondo marino.


Se observan especies desconocidas

hasta ahora, como ese pez abisal

que circula tranquilamente en las

profundidades insondables.


No está solo: carga sobre su lomo

unas formas extrañas, sin las cuales

no sería un pez muy distinto a otros.


No son parte suya, sino unos pequeños

moluscos que viven de él. Su diseño

les permite clavarse allí, destruyendo

una parte del tejido de su hospedador.


Se observan unas colas largas como tubos

que acompañan, ondulando, el movimiento

del pez. Resultan vistosas, acaso bellas.


Son sacos llenos de huevos, que más

tarde se prenderán a ese pez, o a otro,

asegurando el futuro de la familia.


Hay que familiarizarse con los parásitos,

así como lo hicimos con la tecnología.

La actividad parasitaria es intensa, y nos

resulta una buena fuente de conocimiento.


Sabemos que esa forma de vida es mayoritaria,

representa el 70% de la vida del planeta, y su

participación crece.


Podemos aventurar que el futuro será parasitario.

Y también, que ésto significará una competencia

descarnada.


Sólo sobrevivirán los más fuertes y capaces:

Estamos preparados, confiamos en nuestras

armas nobles para conquistar el futuro.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

Corrección poética

 

(Ricardo Mansoler)

 

Antes de contar las sílabas

los poetas tienen que contar

lo que pasa”


Si nada pasa, bien pueden contar

lo que pasa mientras cuentan sus

sílabas.


Luego, no habiendo más nada

que contar, pueden contar con rigor

apasionado las sílabas que faltan,


hasta estar seguros.

 

***

 

(El texto encomillado es de Gloria Fuertes) 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Nuevas versiones

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Dos versiones recogidas

de un vaivén, confrontan

por el eje, donde


la hegemonía se dirime.

Ambas aspiran a ejercer

como centro temporal

de la función expresa.


¿Puedes describir el centro

de la inversión ejecutada?


De lo contrario, describe

alguna órbita.


No pienses en efectos colaterales

ni en tus defectos personales.:


No hay causa que dure para siempre.

Dime dónde viertes tus excesos

y te daré un secreto


(parecido a éste, pero en versión

inédita)

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Poema y valor de uso

 

(Aparicio Custom)

 

Un poema usado

no sirve para nada, aunque

su soporte físico podría ser

reciclado y conservar alguna

utilidad residual.


Es cuestión de ingenio, hay muchas

cosas que se pueden hacer cuando

parece que no se puede hacer nada,

como rehacer.


Hay poemas que salen de la nada

y nadie se da cuenta, pasan como

si nada. Podría citar y recitar.


O buscar nuevas fuentes en la materia

residual, que crece como el propio

desierto.


Una buena cita, usada como epígrafe

puede ser el origen de un poema

aceptable y reciclable. Sólo hay que

darse maña:


Hacer y rehacer, es casi lo mismo,

hay que aguzar el ingenio, me asesoró

un parásito agusanado.


Hay que ponerse en el lugar del otro,

y tomar lo útil si lo hubiera.

Yo siempre estuve de este lado.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Un trabajo de ensueño

 

(Carlos Inquilino)

 

Un trabajo de ensueño, sí,

el verdadero trabajo con

que todos soñamos.


Era feliz esperando la hora

de entrar al trabajo, pero no

tan feliz como cuando estaba

trabajando.


Ahi yacía el sentido pleno

que proviene del sentimiento

productivo, natural al goce

del trabajo genuino.


Ese goce que sólo cmenzaba

a declinar, cuando se acercaba

la hora de abandonar el trabajo.


Pero la continuidad del ciclo:

de casa al trabajo y del trabajo

a casa, me daba ánimo.


Luego, no era difícil apurar la

espera, sabiendo que en pocas

horas volvería a ser feliz.


Sólo es cuestión de reponer fuerzas

y deseos, descansar en paz con la

satisfacción del deber cumplido, y

disfrutar las vísperas de otra jornada.


Era feliz esperando la hora de volver

a mi trabajo, reincorporarme a la sana

actividad que da sentido al cuerpo.


Hay que valorar esa felicidad, que

sólo provee el trabajo, cuando está unido

al deseo, la voluntad, la vocación cuando

es desarrollada en función de la necesidad

ajena y el propio goce productivo.


No es fácil conseguirlo, muy pocos son

felices con lo que hacen, pero casi ninguno

con lo que no hace.


Entonces me desperté y volví a la realidad.

Nunca tuve un trabajo así: Si tuviera que

elegir entre todos los que tuve que hacer,

creo que no elegiría ninguno.


Por suerte, ya no tengo que trabajar, ni buscar

trabajo, y vivo tranquilo con mi pensión

universal de adulto mayor.

 

martes, 26 de agosto de 2025

El futuro de los tiempos compuestos

 

 

(Epifanio Weber)

 

Legítimos efluvios

aroman las exequias

del fermento venidero.


El tiempo también se descompone

y se reproduce por división

como nosotros, cuando éramos

ameba.


De la ameba primordial

brotó el amor en burbujas 

bajo la forma de bacilos

y bacterias que amaban dividirse.


¿Quién vacila al otro lado de la línea

con una voz pasiva idéntica a sí misma?


¿Cuántos parásitos necesita el futuro

para ser fructífero y prosperar?


¿Cuántos cuerpos dependen de sus

parásitos naturales sin saberlo?


¿Sería mejor que se supiera todo?

 

No sabemos. 


¿Qué hay que saber del porvenir

para arribar bien preparado, y que

la descomposición no nos tome por

sorpresa?

 

lunes, 25 de agosto de 2025

Bajo el nivel del mar

 

(Florencio Cusenier)

 

Los peces rojos son los más

sensibles y amigables.


Los azules son más fríos,

callados y distantes.


Distinto es el caso de los

violetas, que son los más

domesticables:


No son muy caudalosos, y

su inteligencia es más bien

discreta, pero responden bien

a los estímulos monetarios.


El violeta, como sabemos,

no es un color primario.

 

Agallas

 

(Isnaldo Montalbán)

 

Que tu cogollo muestre sus agallas,

como un pez no domesticado

que viene y te despierta, en medio de

tu sueño de pescado.


Que tu cogollo muestre sus agallas.

Sin ostentar, ni presumir,

con humildad osada, más no deliberada.


Si le faltan agallas, que muestre las uñas

tu cogollo: Uñas sanas, deben ser,

crecidas sin caer en el exceso, dispuestas

a clavarse en cualquier cuello con pasión.


Que tu cogollo muestre sus agallas,

sus uñas, o el filo de su lengua

o su miembro: Defensivas u ofensivas,

las armas agregan valor a tu cogollo


(Las armas siempre estuvieron al servicio

del valor y de la agregación: Los estados

más ricos, desarrollados y poderosos, son

los que están mejor armados)


Que tu cogollo muestre sus agallas.

Si las uñas son débiles y faltan agallas,

no entones ni  enajenes tu cogollo: 

 

Dale tiempo,

y retoma tu sueño de pescado.

 

domingo, 24 de agosto de 2025

El juramento escolástico

 

(Antístenes Oquendo)

 

Aristóteles juraba que la función

del cerebro era evitar que el cuerpo

se recalentara.


Eran otros tiempos, no corresponde

juzgarlo con los valores de hoy

y el conocimiento disponible.


Aristóteles gozaba de una reputación

y del respeto de sus contemporáneos.

Nadie se animaba a refutrarlo, ni a

discutirlo.


Es cierto, que sin ningún desarrollo

tecnologico, el conocimiento estaba

reducido a la inquietud individual en

el ejercicio del pensamiento, según

la condición social y la capacidad

cognitiva del individuo.


Aristóteles juraba a quién quisiera

oirlo:

Eso es, tal vez, lo más singificativo.


El juramento tenía un valor: No sabemos

por qué juró, en esos tiempos en que aún

se discutía elnúmero de dioses y sus

distintos poderes y funciones, cuando

todavía era incipiente la conquista de la

división del trabajo.


Se valoraba el ocio, como recurso para

la producción de conocimiento y el

desarrollo del pensamiento filosófico.


Pero el desarrollo sin control, puede

llevar a emitir juicios peregrinos u

opinables. Más aún cuando el emisor

gozaba de prestigio.


¿Qué tan errado estaba Aristóteles?

¿Era un exceso ese juramento?

¿Se juraba de más en esos tiempos sin

control?


No podríamos afirmar tal cosa, pero

es probable que la reputación y el

respeto que gozaba entre sus compatriotas,

se le hubiera subido a la cabeza, recalentando

su cerebro.


En tal estado de excitación, las funciones

se descontrolan y se puede decir cualquier

cosa, y jurar por lo que sea.


Es probable que el cuerpo lo agradeciera.


 

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.