Translate

jueves, 31 de agosto de 2023

El camino verdadero

 

(Olvido De la Fuente)

 

-¡Oh, Señor de los Caminos!

¡Bienaventurado seas! Agradezco

la fortuna que bendice mis ojos por

estar ante Ti. Sólo una cosa quisiera

preguntaros.


-¿Qué te inquieta, caminante?


-Siempre he sido un penitente, alguien

cuya alma surca este mundo en busca

de redención. Siento que ha llegado el

momento de estar ante el Único a quien

puedo formular mi pregunta: Señor,

¿Es éste el camino verdadero?


-No, pero al menos es el único. 



miércoles, 30 de agosto de 2023

Tangos de autoayuda: Superandome

 

(Aparicio Custom)

 

No quise superarme,

siempre lo supe,

aunque no pude evitarlo.


Hermano, yo no quise superarme,

doblegarme, ni vencerme…


Ya no lo quiero, es cierto,

pero antes tampoco lo quería.


No sentía que necesitara superarme,

en ningún momento tuve necesidad:

No soy de necesitar más de lo que

tengo, que no es mucho, y no sé si

lo necesito tanto.


No se necesitaba mucho para superarme;

lo sabía, y no quería saber nada:

Hubiera sido igual no saberlo.


Si algo quería, con alguna voluntad,

era responder a esa necesidad de no

superarme: Fue trabajoso, siempre hay

obstáculos a vencer, hay que luchar.


Hice cuanto estuvo a mi alcance,

no sabés. Quién sabe si supieras…


Venía aguantando bien, pero aflojé

al llegar. Y al final de cuentas

me quedé sin fé, justo en la raya.


Me miré sin comprender y me

entregué sin luchar: ¿Después?

Qué importa del Después...


Mirá lo que quedó:

Dan ganas de babearse en un rincón. 


martes, 29 de agosto de 2023

A Nuestro Corrector

 

(Aparicio Custom)

 

El hermeneuta estaba equivocado,

el Corrector lo detectó

después de verificarlo.


Podría haber pasado desapercibido,

antes era común que pasaran estas

cosas.


Por fortuna, ahora estamos protegidos:

Con el Corrector Supremo la seguridad

está garantizada.


No es necesario acceder al conocimiento

o producirlo, para saber lo que está bien

y lo que está mal y decidir lo correcto.


Sabemos que estamos protegidos; nos

tranquiliza saber que nada ni nadie está

fuera de control.


No necesitamos saber mucho más.

En Él confiamos.


lunes, 28 de agosto de 2023

El arte de la definición

 

(Nicasio Uranio)

 

Era un elegido, a todas luces;

un jugador distinto en más de un

sentido.


Su técnica exquisita, la capacidad

de improvisar y desairar a la marca

con su gambeta indescifrable, sumado

a la velocidad mental, el manejo de

todos los perfiles, de los tiempos y

el sentido de ubicación, eran más que

suficientes para que fuera admirado

por propios y extraños, y codiciado por

los clubes más ambiciosos.


Era un elegido, sin duda destinado a

brillar en lo más alto, solo. Sólo que

no lo supo aprovechar, o tal vez no lo

quiso.


Lo que le jugaba en contra, era precisamente

su pasión por el juego: Gozaba el juego en

sí mismo, desdeñando cualquier definición,

o cualquier otra definición:


Se hamacaba para una lado, para otro,

engañaba y pasaba, amenazaba sin llegar

a definir. Volvía atrás, se reiniciaba (era

capaz de repetir la misma jugada varias veces,

ofreciéndole siempre otra oportunidad a su

marcador ocasional, que invariablemente eran

desaprovechadas hasta acabar en una falta, un

exceso que a menudo le costaba la expulsión

al desdichado, ya harto de tanta humillación.


La sanción podía terminar en festejo, gracias

a los buenos oficios de algún compañero: Él

rechazaba encargarse de la ejecución, no por

incapacidad o temor al error no forzado, sino

que no lo disfrutaba; le resultaba demasiado

fácil, no constituía un desafío.



II

Lo suyo era el juego; jugar, burlar a su marcador

y a todos los que se cruzaran en su camino,

siempre impredecible. Pero no con la intención

de ponerlos en ridículo, sino por el propio goce

de ejercer su arte y compartirlo con el público,

que lo festejaba a rabiar y lo gozaba como sólo

se goza el verdadero arte.


Pero no era un goce simétrico: el sentimiento

popular no se completaba contemplando el

suyo y disfrutando su magia y sus proezas:

Faltaba la culminación de ese arte en el

resultado, y el público caía en la impaciencia.


La impaciencia puede ser parte del juego, y

hacer que todo cambie y no termine como

hubiera sido deseable:


La afición se fue decepcionando y le bajó

el pulgar: Los elogios, alabanzas y el amor

evolucionaron en sentencias como: es pura

espuma, es un calesitero, estaba inflado por

el periodismo…


Mientras los relatores y comentaristas hablaban

de la gambeta intrascendente, improductiva y

de las malas decisiones.


El destino sabe burlarse de los que abusan

de la burla, aunque sea sana ¿La hay?


El licenciado E. Lamela se interesó en el tema

y realizó un estudio sobre la pasión, la cuestión

lúdica y la ecuación entre volumen de juego e

incapacidad de definición.


En su trabajo, equipara el juego y trabajo de

campo con el amor y sus vaivenes.

En ambos casos hay una tensión que se desarrolla

en un sentido determinado por distintos factores.

Este desarrollo conduce a producir una resolución:


El orgasmo en un caso, el gol en el otro.

Cuando el útil penetra en la valla del Otro, esa

cavidad con red, se alcanza la condición orgásmica:


La parcialidad se abraza a ese goce efímero que

pareciera tener más valor que la vida misma:


Resolver, definir, anotar, convertir o embocar, en

un lenguaje más burdo y popular, son términos

que comparten un sentido: el sentido de la muerte,

de algo que concluye, que empieza a definirse o

acaba definiendo el sentido del juego.



III

La violencia no es ajena a las definiciones, sino

que es parte de la emoción: No hay competencia

sin violencia, aunque pueda estar disfrazada de

mil modos (la violencia encubierta es natural a

casi toda expresión de la naturaleza humana)


¿Postergar la definición puede ser también una

forma de violencia encubierta?


Lamela no da una respuesta definitiva (él no

suele dar respuestas, prefiere ofrecer preguntas

y mantenerse ajeno a las definiciones, que

considera siempre sospechosas)


Podríamos aventurar que anteponer el juego,

el propio goce de jugar a las definiciones que

todos esperamos, podría significar una falta

grave al soporte emotivo que sostiene la

actividad deportiva como espectáculo, negocio

y sentimiento.


¿Son negociables los sentimientos?


Los populares pareciera que sí, los otros no

sabemos. Pero el lic. Lamela no se pronuncia

y deja la definición abierta.


¿Podría haber juego sin resolución, sin definición?


¿A quién atraería ese juego indefinido y sin promesa

de definición?


¿Puede pensarse en un amor indefinido?


Tal vez sí, y su goce fuera sólo de unos elegidos,

que podrían no aprovecharlo, o ni siquiera

saber que lo son.




domingo, 27 de agosto de 2023

Algoritmos

 

(Gualterio Whiteman)

 

La realidad es pródiga en estímulos,

oportunidades que pueden atraerte

con mayor o menor intensidad.

Tu atención va donde decides.


¿Sabías que hay dos tipos de atención,

una positiva y otra negativa?


Según lo gestiones, ellas te proveerán

de estímulos de uno u otro signo.


La elección es tuya: Persígnate.

Luego, el algoritmo de la vida

te entregará más de eso.


El algoritmo nunca te abandonará,

acaso sea lo único real con que puedes

contar, en esta realidad pródiga en

estímulos y propuestas dudosas.


Está a tu disposición

y va en tu mismo sentido.

¿Lo conoces?


No importa cuando lo leas,

(los días se parecen bastante)

puede que ésto sea lo más útil

que leas en el día.


Dependerá de tu algoritmo.


El canto de los pájaros

 

(Aparicio Custom)

 

El hombre no tiene pico,

pero tiene pala

y un paladar que sería la

envidia de todos:


Pude degustar platos muy elaborados

y digerir casi todo, gracias a la pala

y otros recursos.


Empezó de abajo: Con piedras, palos,

hizo armas, casas, utensilios, fuego.


La necesidad de cavar para enterrarse

y enterrar tesoros le hizo crear la pala.

Palas precarias, que fueron progresando

hasta la pala moderna que hoy todos

disfrutamos.


Paleontólogos, arqueólogos, antropólogos

han podido recabar, que en todas las

culturas de la Historia la pala tenía un

lugar determinante:


Crecimos cavando, y no acabamos de cavar

(los rusos cavaron un pozo que superaba los

13.000 m. de profundidad, superando todo lo

cavado antes: en los tiempos de la Guerra Fría

se competía por todo)


II

Hoy, con la tecnología disponible, se podría

seguir profundizando, pero no hay mayor

interés: Los recursos tecnológicos sólo se

emplean cuando los recursos a obtener lo

justifican.


Cavar por cavar no parece tener sentido

ni arrojar ninguna utilidad. Profundizar

un conocimiento inútil es tan vano como

mirar el horizonte, arrojar una piedra al

vacío o escribir un poema.


Pero la evolución no opacó el brillo

de la pala, ni mermó su valor.


Gracias a ella, el hombre pudo profundizar su

conocimiento de la tierra y descubrir otras

formas de vida subterránea, que son parte

de todo cuanto la Naturaleza tiene para

ofrecernos, como las trufas que enriquecen

nuestros platos y satisfacen los paladares más

exigentes:


Solemos digerir casi todo; nuestro metabolismo

altamente desarrollado podría ser la envidia de

todos los seres vivos (aunque no todos han sido

capaces de desarrollar este sentimiento)


No necesitamos pico, podemos picar de todo

y saborear distintos platos de animales, vegetales,

hongos y condimentar a gusto.


El hombre no tiene pico,

pero tiene pala,

y palabras para cantarle a todo

lo que lo merezca.


(A diferencia de las aves, que pueden integrarse

a un buen plato, pero sólo cantan por cantar,

sin ningún sentido ni utilidad)






viernes, 25 de agosto de 2023

Ludibrio y Eutrapelia

 

(Periferio Gómara)

 

No goznes

con el chirriar del lúbrico.


No te dejes amedrentar

por quienes medran

con el alarido del occiso,

o el sueño del deseoso. 


ora ocioso ante oraciones negociables

como la siguiente:


¿Cómo seguir? Se preguntaba el alma

desengrampada pero atónita, cursando

otra erección inoportuna.


¿Habría una oportunidad en el pasado?


Un alma no sabe averiguar, ni sabe

lo que un ave. Sabe ser grave

el alma cuando medra.


A quien medra con goznes ajenos,

es inútil incorporarle un lubricante

artificial o aplicarle un convertidor:


el óxido no atenuará los signos emitidos

en avanzado estado, ni el occiso volverá

a su quicio más converso.


¿Qué más se puede pretender?


El alma errante zozobrará sin término

en un limbo indecoroso para su condición

presente, hasta dar con un cuerpo idéntico

a sí mismo y proporcional al árido alarido

de sus ácidos.


Es más:


Sin novedad

 

(Olvido De la Fuente)

 

No hubo novedades.

Pero podría haberlas, no

se puede adelantar nada.


Las novedades van y vienen

a través de los cuerpos,

algunas se incorporan al presente

o son incorporadas.


La falta de novedades

puede constituir un problema

para quien espera novedades

o depende de alguna:


Es mejor no depender

de novedades genéricas o

específicas para gozar el

presente.


El desarrollo de la especificidad

excede toda pretensión objetiva,

dentro y fuera del círculo poético.


¿Es un círculo? ¿O sólo metáfora?

En cualquier caso los poemas

circulan con normalidad mientras

se esperan novedades.


Divisamos un futuro inédito

en cuanto a la producción de divisiones,

que redundará en la multiplicación de

especies desconocidas, diversidad de

especificidades y poemas que darán

cuenta de futuras novedades.


Las novedades van y vienen,

como los cuerpos en un sentido genérico

que sería ocioso especificar.


Por ahora no hay novedades, pero se

sabe que podría haberlas en el futuro,

tanto como en el presente:


Sólo registramos una parte, una fracción

ínfima de las novedades que se producen

todo el tiempo.


El tiempo siempre fue nuevo, por lo que

sabemos. No sabemos mucho más, aunque

esperamos novedades.


Hay cuerpos que no esperan, y ante la

falta de novedades no pueden resistir

a generar sus propìas novedades.


Sabemos que casi toda novedad

es un hecho transitorio, como una

espera, un cuerpo vivo o un poema

que nadie espera.


Su falta no debería afectar nuestro

tránsito presente, ni la continuidad

normal que pasa de un presente a otro.


Los cuerpos van y vienen, podemos

adelantar. Y siempre hubo novedades:


Es algo natural al movimiento vivo,

como que un día dejará de haberlas,

sin que nada se altere, y uno ni se

entere. 


jueves, 24 de agosto de 2023

Una suma involuntaria

 

(Epilobio Asking)

 

La circulación vigente

tiene un costo, no escapa

a los parámetros naturales

propios de este perímetro.


Todo aporte es bienvenido,

cuando hay voluntad de sumar.


La sumatoria de todo lo girado

permite circular con normalidad

hasta volver al pago, con o sin

apego:


Es pagar o colapsar; mejor pagar

antes de que los costos se disparen

y todo quede afuera.


Quien paga primero paga dos veces,

pero quién le quita lo pagado.


Algunos circulan con alguna demora,

los morosos deben cargar el volumen

de ese peso circular.


El tiempo apremia.

Se sabe que no hay premio

al final del perímetro.


Pero la experiencia sumada

no tiene precio: Sirve para

conocer los límites y evitar

el error no forzado.


Después perime, y es tan inútil

como un poema bueno.


miércoles, 23 de agosto de 2023

Las voces de los muertos

 

(Aquino Lamas)

 

-Se aprende mucho de la muerte, tanto

de la ajena como de la otra.


-¿Por qué dice la otra a la propia?


-Para hablar con propiedad: un muerto

siempre fue otro para los que fuimos.


-La propiedad nos es ajena, los muertos

no poseemos nada: todo lo que pudiéramos

haber tenido se pierde con el cuerpo.

La diferencia, es que las propiedades se

trasmiten a otros y el cuerpo se descompone.


-O se convierte en cenizas, no es muy distinto.

Son instancias que hay que pasar, etapas que

se queman para poder descansar en paz.


-Bueno, hay que capacitarse y aprender a

descansar: Yo no descanso mucho, mi

naturaleza es más inquieta que estas palabras.

No me acostumbro al reposo absoluto.


-Hay que entregarse y relajarse, ya no necesitamos

nada, ni nadie nos necesita.


-Yo no puedo, me aburro y me voy por ahí. Salgo

más ahora que antes.


-¿Y adónde va, si se puede saber?


-A conversar con alguien.


-Los muertos no tenemos mucho de qué hablar,

ya dijimos lo nuestro…


-Visito sueños ajenos; me gusta entrar ahí, participar

y protagonizar el sueño de algún viviente cercano:

En vida siempre me costó, estaba como en un segundo

plano; era reacio al protagonismo.


-Bueno, todo llega. Se podría decir que es un agradecido

a la muerte…


-No, eso parece excesivo: Para excesos está la vida, que

si no fuera por ella nadie moriría.


Un proyecto propio

 

(Cósimo Stancatto)

 

Eres tu proyecto más importante

en esta vida. No te descuides.


Nadie va a invertir nada

en tu proyecto dudoso, descuidado

y sin futuro.


No te descuides.

Sólo tú lo puedes revertir:


Inviértete,

y recogerás la lluvia de inversiones

que siempre soñaste. 

 

No te descuides, y recuerda:

Sólo hay un sueño que perdura,

el sueño colectivo.


Puede no coincidir con el sueño 

de los justos.


martes, 22 de agosto de 2023

Desregulación y futuro

 

(Carlos Inquilino)

 

Prometen terminar con los impuestos

injustos, con los subsidios improductivos

y las regulaciones al capital.


Es necesario minimizar los gastos del

estado, modernizar la legislación laboral

para reducir el costo social y eliminar las

trabas para el desarrollo.


El estado debe mantenerse al margen de

la relación entre el Capital y el trabajo.

Su intervención quedará reducida al uso

de la fuerza, cuando sea necesario, para

disciplinar a los inadaptados y restablecer

el orden.


Los mercados saben regularse a sí mismos.

El estado debe ocuparse de hacer cumplir

las decisiones de la Justicia y sofocar los

intentos de alterar el orden, lo que amerita

un incremento en el presupuesto de seguridad:

El único aumento justificado.


Todas las políticas regulatorias fracasaron:

Regular significa un obstáculo para el libre

desarrollo de las fuerzas productivas.


El verbo regular es parte del pasado, y está

llamado a desaparecer de nuestro vocabulario:


No hay nada que merezca ser regulado, ni

subsidiado.


También prometen acabar con las carreras

improductivas, que representan un gasto

inútil.


Por último, se pondrá fin a las carreras de

regularidad y al pensamiento crítico.


Se estima que en el futuro, todos los verbos

serán irregulares, como éste.


Temporada de desmonte

 

(Rolando Doorland)

 

¡Medran, Sancho! Una buena señal

para los mercados.


-Yo dudaría, mi Señor, de estos verbos

que cabalgan a través del tiempo de un

modo indeclinable, sin acusar merma

en su vigencia sospechosa.


-Descuida, Sancho, los verbos siempre

se han movido en algún sentido. Eso es

algo tan natural como para nosotros

cabalgar.

No sé qué piensa mi caballo, pero todas

las palabras tienen su lado bueno. Los

verbos sirven a distintos fines, igual que

nosotros; sólo que ellos no son ni buenos

ni malos.


-¿Le parece justo medrar con ellos? Sin

este verbo nadie medraría…


-La justicia es tema delicado. Si bien es

nuestra misión luchar por ella, aún no

sabemos mucho: Sólo conocemos la

injusticia, y estoy seguro que ella se

mantiene perfectamente con estas mismas

palabras.


-¿Habría que cambiar algunas palabras?


-Los cambios de palabras no sirven de

nada, la injusticia sabe adaptarse y

acaba adoptándolas a todas. Ella seguirá

medrando en estos campos, aún sin el

verbo medrar.


-¿No acabaremos siendo cómplices

involuntarios de alguno que medre sin

escrúpulos con nuestra noble aventura?


-No, Sancho, eso no es posible: Nobles o

plebeyos, siervos o esclavos, todos somos

cómplices.


lunes, 21 de agosto de 2023

Los pecados naturales

 

(Periferio Gómara)

 

Mantener el coeficiente de utilidad

en todos los pecados naturales

nos integra al equilibrio divino

de las pasiones que mueven el mundo.


Un día abandonaremos la tracción

a sangre.


Este mundo no es justo, ni tendría

por qué serlo. Tampoco el Orden

Natural lo es: No existen órdenes

justos.


Mientras tomaba un baño de asiento

recvisé mi economía y pensé en Dios,

que en su Divina Soledad todo lo

perdona y justifica:


Él nos aprueba, hay suficiente prueba.



II

Una molécula de pus Divino

podría precipitar en una solución

de pureza extrema, que afectaría

nuestros cuerpos débiles y endebles:


No estamos preparados todavía.


Tomé mi infusión: mate amargo de yerba

orgánica cosechada a mano y bien estacionada

y evacué las dudas preexistentes:


Todos los pecados provienen del pasado.

La observación presente, no deja de ser

una extensión del pasado. Siempre fuimos

extensión, prolongaciones azarosas de un

milagro remoto, acaso malogrado.


No es sano ni sensato pretender justicia,

ella pertenece al orden abstracto de lo

subjetivo: ¿es palabra de Dios?


Todas son suyas, las puso en nosotros

para que lo entendiéramos: Él es fuente

de toda verdad, una fuente segura que

a su vez es la única.


III

No: No hay evolución sin pecado,

fuimos elegidos para ejecutar

el Plan Divino, y estamos perfectamente

diseñados para eso.


La injusticia es más útil que la justicia.

Lo supo Platón, lo corroboró Aristóteles

y toda la Historia posterior.


La necesidad es parte del crecimiento:

Sin los millones de necesitados que se

multiplican, no tendría lugar el crecimiento

exponencial de las fortunas de los elegidos.


La justicia es el últmo refugio de los inútiles.


(Léase entre signos de pregunta, para que

parezca correcto y no altere el equilibrio

funcional al Plan Divino)


sábado, 19 de agosto de 2023

Atentamente

 

(Nicasio Uranio)

 

Estate atento/a:

Alguien puede estar haciendo algo

para perjudicarte. Es probable.


Y es probable que no lo adviertas

o no lo hayas percibido todavía.


No hay mucho margen de error.

Alguien está haciendo algo para

perjudicarte:


Desde el Estado, sus instituciones

y todos los gobiernos de turno, hasta

tus vecinos y ese prójimo del que no

hubieras sospechado.


Todos tienen como perjudicarte

y no dudarán; ya lo han hecho y

saben como hacerlo.


¿Por que dejarían de hacerlo?


No se trata de crear falsas alarmas

ni promover actitudes paranoicas.

Pero estate atento/a, no te descuides.


Es probable que no puedas evitarlo,

pero es mejor estar atento.


viernes, 18 de agosto de 2023

Tradición oval

 

(Remigio Remington)

 

En el centro de una oración simétrica,

un silencio blando:


desde el alba del habla

pronunciado, condensando

un valor acéfalo y vacante,


en el vuelo nulo de este acento

distinto de cero se repite:


En el canto simétrico y acéfalo.

En el centro oval del canto

yace pronunciado un silencio

oracular y abovedado,


idéntico a sí mismo, versátil

a los usos y aplicaciones del

valor, se adapta a la necesidad

del canto, y del llanto justo


del usuario avanzado

o no: no discrimina,


hablando se ablanda.



El futuro: una oportunidad única

 

(Cósimo Stancatto)

 

¿Qué estamos ofreciendo al mundo

de cara al futuro? ¿Podríamos ofrecer

más?


Sin duda, si sabemos aprovechar todo

nuestro capital cognitivo y desarrollarlo

de un modo sustentable.


En un futuro no muy lejano, todos

dependeremos del turismo, una fuente

renovable que seguirá en pie cuando

se hayan agotado todos los otros recursos

naturales.


El turismo extraplanetario es una buena

apuesta a futuro, tal vez la mejor inversión

disponible al presente.


¿Estamos en condiciones de ofrecer algo

atractivo a quienes aún no conocemos?


Descartamos que sí, somos una especie

positiva por naturaleza.


miércoles, 16 de agosto de 2023

Pesca deportiva

 

(Aparicio Custom)

 

“No le des pescado, dale una

caña y enseñale a pescar”


¿Te suena? Si todos siguiéramos

este consejo ancestral, no sólo se

acabaría el hambre sino que redundaría

en una dieta más sana, a la vez que

estimularía la reproducción de peces

para conservarse como especies.


Es más sano el pescado fresco que

su conserva.


También aumentaría la demanda de

cañas y los fabricantes se verían

obligados a incrementar la producción,

generando nuevas fuentes de trabajo

formal e informal.


Ésto reactivaría la economía:

los productores de anzuelos y carnadas

no darían abasto, sumando inversiones

y generando oportunidades.


Nada viene solo: El movimiento de la

economía daría lugar a nuevas formas

de organización de la producción y

distribución de riqueza.


La vida sería otra cosa, aunque nos veríamos

rodeados de cañas de distinto calibre y

longitud, cada una portando un pescador

sano.


Sin duda, lo aceptaríamos como algo natural,

como tantas cosas ¿O acaso hay algo que no

seamos capaces de naturalizar?


Yo soy optimista, creo que podría funcionar;

de hecho ya lo puse en práctica:


Ayer unos niños se apersonaron a mi casa

preguntando si tenía algo para dar…


Les regalé una vieja caña que tenía por ahí;

no es una caña de pescar, pero es una caña,

sólo hay que adaptarla (tampoco es cuestión

de darles todo servido)


Es una caña bendita, les dije para agregar

valor ¿Quién puede averiguar si es cierto?


Hay mentiras que suman:


No les des pescado, enseguida se pudre...



martes, 15 de agosto de 2023

Los buenos gestos

 

(Aparicio Custom)

 

Hoy tuve un buen gesto,

entre otros.


Ante el espejo, estuve

gesticulando en libertad

durante un tiempo que no

puedo precisar:


Gestos precisos e imprecisos

se sucedían en forma regular

con total normalidad:


Reconocía algunos propios,

otros apropiados para alguna

ocasión y muchos indefinidos:


La falta de definición no me

disuadió ni amilanó.


Hubo uno que encontré bueno,

no sé si podría repetirlo, pero

ya tuve el buen gesto del día:


Tal vez cometa alguna buena acción.


Coplas de reconocimiento a la función verbal

 

(Olegario Saldívar)

 

Somos afortunados, Medardo,

sólo que no tenemos conciencia

de todo cuanto nos es dado.


Bastaría detenerse en un verbo

como éste y observarlo emanar

y declinar en todas sus funciones.


Para ser justos, habría que dar

gracias a los verbos encarnados

que nos permitieron crecer y

encaramarnos y elevar una oración

proporcional.


No es fácil, somos receptores de

un volumen que nos excede, y

como dadores somos propensos

al exceso:


Damos crédito, prebendas, bendiciones,

asco, miedo, contraseñas y argumentos

dignos de mejores causas.


Damos batalla, motivos de sospecha

y ofrecemos resistencia al movimiento

anómalo y al enemigo reconocido.


Damos vida y muerte, a cada paso

dando argumentos suficientes y

las condolencias del caso.


Ser sujeto es ser dador:

Sólo los sujetos damos y recibimos.


Dado un sujeto, no puede no dar.

¿Qué otra cosa puede dar sin ser sujeto?


¿Somos lo que damos?

¿O el saldo entre entradas y salidas?


Yo dí, doy, me doy, dime:

¿Por qué no hubiera dádome?


El dador nativo no se mide, da

y ahí se reconoce: cobra conciencia

de las necesidades dadas que se

expresan en el verbo dar.


(Algunos se reconocen más en el

verbo tomar)


En ambos casos, el sujeto se reconoce

funcional al intercambio, que es propio

de la carne.


Carne y Verbo se complementan, en un

sentido dado, para que todo fluya como

era de esperar y podamos comerciar

como Dios manda.


Somos afortunados, Medardo.

La carne es débil y perece,

pero el verbo sobrevive

y seguirá encarnando por generaciones.


domingo, 13 de agosto de 2023

Medrar y maternar

 

(Elpidio Lamela)

 

¿Medra la madre

con el deseo del otro

que es el hijo?


El hijo nunca elije:

Madre hay una sola.


El deseo nunca es soberano,

señora. Una buena madre no

necesita la biología para ocupar

su lugar, ser funcional al deseo

del otro, maternar y medrar con

este verbo.


Lo dicho: El hijo nunca elije,

ni elige -seamos correctos-


Pero nunca está todo dicho

en cuestiones de familia,

propiedades y deseo:


La evolución genera otras oportunidades

para gestionar el deseo. En la familia

alternativa, hoy aceptada en nuestras

sociedades avanzadas, cualquier persona

gestante o no, puede asumir el papel de

madre, padre, etc.


Incluso puede compartirse la función:

Hay familias biparentales, bimaternales

y otras posibilidades en desarrollo.


La biología no importa: Una vez obtenido

el hijo, basta que se autoperciba como tal

para elegir libremente su objeto de deseo.


Hay que ser claro, señora: El horizonte se

amplía, no es para amedrentarse…


La realidad, siempre puede ser más deseable.

El deseo nunca fue soberano: insondables

mandatos biológicos lo sobrenadan, pero es

constitutivo y no podemos sino obedecerlo.


Quien quiera medrar que medre,

como buen hijo de su madre.


Órganos vitales

 

(Nicasio Uranio)

 

Un grano de mucílago

bien organizado no atenuará

la sed cursando la boca del

lenguado.


La lengua no es un órgano vital

para el lenguado, ni para otros

animales. Salvo sapos y culebras.


Los mamíferos necesitamos una,

la del gato es áspera y apta para

el servicio de limpieza:


Pasa horas haciéndolo; ellos no

soportan estar sucios, ni oler a

otra cosa que no sea a gato.


Fuera de los peces, casi todos los

animales tienen lengua: La nuestra

es blanda, retráctil y dudosa.



II

El mucílago mantiene su consistencia

orgánica y conserva su lugar

en la cavidad oral del lenguado

que mira de soslayo.


El ojo observa su órbita en desarrollo,

yo también. Todo es un proceso, con

ciclos y secuencias:


Las virtudes van al cielo, o vuelven

mientras el vicio mantiene un equilibrio

lógico y proporcional.


Hay absorción y emisión, lógica pura.

Lo que no es lógico es materia de

descarte, se aprende con el tiempo.


sábado, 12 de agosto de 2023

Citas exitosas

 

(William Arsenio Pereira)

 

Donde se medra no se cava (Kavafis)


-¿Está seguro de esa cita?


-Nunca se puede estar seguro de todo,

pero podemos citar; a mi me excita

¿está mal?


-No, cada cual es libre de excitarse como

pueda, pero para citar hay que estar seguro,

ajustarse a la verdad. De lo contrario es una

adulteración.


-La realidad es pura adulteración (Tzara)

y todo el mundo lo acepta. No veo pecado.

Esta distorsión es lo único real:

Hay que asimilar la distorsión y devolverla

multiplicada (Leónidas Lamborghini)


-Veo que tiene un repertorio de citas, tal vez

no sean todas falsas, pero si empieza con una

apócrifa no va a gozar de credibilidad.


-Linda palabra…


-¿Credibilidad?


-No, gozar: No sé si es un derecho, pero a mi

me excita el goce de derechos dudosos.


-Claro, pero el problema está en el nombre;

al nombrar a un autor reconocido incurre en

una falta que hubiera evitado atribuyéndolo

a un autor desconocido, aunque fuera inexistente.


-Eso sería una doble falta. No acepto la doble

moral…


-No, la fantasía es parte de la ficción, donde

todo está permitido. El problema, es meterse con

la realidad: Kavafis ya no está, pero podría no

gustarle estar ahí, en esa falsa cita.


-A mi me gusta Kavafis, y no sé si es tan falsa:

¿Hasta qué punto se puede desechar que lo

dijera, o al menos lo haya pensado?


-No sé lo que él pensaría, pero su cita, además

de apócrifa es bastante extraña: yo no le encuentro

mucho sentido y creo que está medrando con el

nombre y la trayectoria del autor.


-Es posible, podría profundizar y decir que el goce

y la excitación son algo tan popular como el verbo

medrar ¿Quién no ha medrado alguna vez? ¿Quién

puede reconocerse ajeno al aprovechamiento de algo

ajeno?


-No, no me parece un verbo popular; no se usa mucho

medrar…


-Hay ciertas prácticas que pueden prescindir del uso

de los verbos que las implican. Ya lo dijo Kavafis:

Donde se medra no se cava.

Yo cavo.


viernes, 11 de agosto de 2023

Sexo y volumen de juego

 

(Elpidio Lamela)

 

El sexo representa apenas

un segmento de la vida;

puede ser mayor o menor.

El tamaño no importa.


Hay quienes piensan lo contrario.

Al sobrestimar ese volumen

de pensamiento implicado en el

sexo, transitan un vaivén que no

conoce el sosiego.


Desde otra visión, algunos pensadores

sostienen que el pensamiento profundo

sólo puede desarrollarse en libertad,

abstrayéndose del orden material (del

mismo modo que el pensamiento propio

sólo es posible liberándose de todo

condicionamiento ideológico):


La materia es conflicto, tensión a resolver

en un sentido u otro: como el sexo (los

recursos para resolver la tensión libidinal

son diversos)


El sexo no es todo: Mi experiencia

profesional, tanto como el estudio del

desarrollo patológico que se manifiesta

bajo una diversidad de rasgos propios

de las neurosis o las perversiones más

frecuentadas, me autoriza a emitir una

opinión calificada:


No podemos soslayar la importancia

del sexo en el desarrollo ontológico

integral del sujeto sano o su equivalente.


El sexo, esta pulsión, es constitutivo

del cuerpo del sujeto, en todas sus secuencias.

El pensamiento abstracto es posterior, y

ocupa un segmento significativo, aunque

relativamente menor.


Tanto para la práctica del pensamiento

abstracto bien tramitado, como para la

del sexo, se necesita un cuerpo:


El tamaño no importa.


miércoles, 9 de agosto de 2023

Ego

 

(Gualterio Whiteman) 


Recuerda:


El ego puede ser tu aliado

o enemigo:


Puede alimentar la ambición

o nublar el juicio.


Una gestión adecuada del ego

suele ser un canal de éxtio.


Quienes dominan su ego

emergen como líderes

de sí mismos, y de cualquier

infeliz que anda por ahí

buscando ser liderado.

martes, 8 de agosto de 2023

Huellas

 

(Aparicio Custom)

 

Todos los cuerpos dejan

una huella, acaso imperceptible.

Aún cuando no se lo propongan.


No están solas, las huellas: todas

podrían reconocerse únicas,

pero no se comunican.


Al cabo de un tiempo se desvanecen

y todas abonan la tierra del olvido.


La profundidad alcanzada no es algo

relevante: la huella se inscribe en esa

zona neutra del paisaje de términos

propio de la condición efímera.


No es relevante dejar huellas, sólo

que es inevitable. Por lo tanto, es

ocioso intentar un control sobre la

huella a dejar.


Todos los cuerpos dejan algo, una

suerte de huella, acaso imperfectible:


Las huellas no compiten, ni entablan

relación; están a disposición para el

olvido.


La huella de carbono que deja el cuerpo

de un poema, es insignificante: tiende

a cero.


lunes, 7 de agosto de 2023

La razón del sueño

 

(Olegario Saldívar)

 

Hay que ser razonable

a la hora de engendrar,

dijo un generador reconocido.


Nadie está libre de engendrar

monstruos, y ya hay bastantes.


Hay que dejar de decir lo previsible

y mirar para otro lado.


Hay que hacerse a un lado y ponerse

en el lugar del otro, ese otro que no

puede decir lo suyo y ni siquiera sabe

que es un otro pero sueña:


Sueña el sueño de los justos,

que es una pesadilla y con toda

razón.


El sueño de la razón engendra

monstruos, dijo un artista razonable.


¿Ya engendraste el tuyo?


Estás en todo tu derecho.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.