Translate

lunes, 30 de octubre de 2023

El verdadero poeta no se reconoce

 

(Aquino Lamas)

 

El verdadero poeta escribe siempre,

en cualquier condición.


No necesita estímulos ni subvenciones

y no piensa en el lector: es ajeno a la

oferta y la demanda, como a todas las

leyes subalternas.


Si algo no espera, es un juicio justo.

Podría ampararse en la justicia poética,

o en la Divina, pero no las encuentra

mucho menos dudosas que las otras.


Suele buscar algún efecto entre las

palabras y sus relaciones íntimas, pero

no cree en la ley de causa efecto:


No es efectista, ni efectiviza lo que

produce para cambiarlo por algo.

No es resultadista, no busca resultados.


Sólo piensa en el poema, en los sentidos

que lo habitan o pretende al disponerlos.


Después lo observará, lo evaluará

y acaso no lo apruebe.

Entonces volverá a escribirlo, tantas veces

como sea necesario o no: al menos hasta

que sea otro, mejor o peor.


El verdadero poeta no abandona su oficio

o arte monótono, sólo abandona poemas,

Escribe siempre que puede, y cuando no

puede está pensando en lo que escribirá

al poder.


Podría escribir mejor, piensa para sí

aunque sabe que escribir no es ningún

poder.


Escribe siempre, sin reparar en las

condiciones del entorno.


Cierta vez, en un café que solía frecuentar

en otros tiempos, encontré a un poeta

conocido. Escribía con fruición cuando

me acerqué a saludarlo.


Estamos inspirados, le dije sin pensar.

-No, hoy no estoy inspirado:

Con inspiración escribe cualquiera.


La realidad, un recurso renovable

 

(Rogelio Rogel)

 

Hay suficiente energía obscura

para abastecernos por un sinnúmero

de generaciones, e iluminar nuestro

futuro más allá de lo que soñamos.


Sólo necesitamos generar las condiciones

para poder aprovechar esos recursos.


El presente presenta dudas, vivimos en

un mundo en continua tensión donde los

conflictos se multiplican sin solución de

continuidad.


Pero la realidad nunca es lo que parece:

El conflicto es condición evolutiva, y la

tensión es una fuente de energía.


Sólo necesitamos generar las condiciones

para poder aprovechar esos recursos.


La evolución siempre nos acompañó,

proveyéndonos los recursos para resolver

las contradicciones propias del desarrollo,


y avanzar en nuestra conquista natural,

inteligente, indefinida y cargada de futuro.


Hasta hace poco, no conocíamos la existencia

de agujeros negros, ni la materia y energía

obscuras.


Las nuevas generaciones heredarán un

mundo en avanzado estado y pródigo

en desafíos a superar. Nuestro mayor

legado será el recurso histórico que

representa la economía del conocimiento.


Sólo tendrán que generar las condiciones

para aprovechar esos recursos.



sábado, 28 de octubre de 2023

Cuentas pendientes

 

(Nicasio Uranio)

 

En el arte mayor todo es precisión,

hay que ser minucioso, los detalles

cuentan. Todo, hasta lo más mínimo,

cuenta.


Quienes cultivan el arte de la Caza

Mayor, cuentan con orgullo sus cabezas.


También los hacendados cuentan sus

cabezas y estiman su valor:


Hay cabezas que valen más que otras,

reflexiono mientras escucho a Gardel

cantar Por una cabeza.


No sé si es arte mayor, pero nadie lo

cantó como él.


Lo odontólogos cuentan sus primeras

extracciones con emoción, luego van

perdiendo la cuenta: Hay cosas que se

pierden al avanzar en una carrera.


Como en el juego, y en cualquier cultivo

activo, hay una pérdida continua.


Al final, se pierden todas las cuentas y se

completa el olvido: El Arte de olvidar.


(No olvides hermano, vos sabés, no hay

que jugar… Parece decir el caballo al

regresar del tango hípico y épico

montado en su hipalage)




viernes, 27 de octubre de 2023

Followers

 

(Rolando Doorland)

 

Seguidores del mundo, uníos.

La vida es continuidad, todo pasa

pero la vida sigue, para nosotros

los vivos.


Sigamos las corrientes que prometen,

hasta la promesa siguiente: Seguir

es un verbo promisorio.


Seguidores del mundo virtual

o presencial, sigamos el camino que

otros marcan, para que no se corte

la cadena, las corrientes que fluyen

y prometen la continuidad deseada.


Sigamos esas pistas, compartamos

el camino de esos seguidores

exitosos que nos precedieron

(Siempre hay quienes, en algo nos

preceden, aunque no nos sigan)


Sentemos nuestros propios precedentes.

Sentémonos a navegar en esta dirección

u otras: Todos podemos tener nuestros

propios seguidores, o al menos aspirar

a que nos sigan mientras seguimos en

carrera, avanzando y compartiendo

nuestra búsqueda virtual o presencial.


La virtualidad es un camino que no acaba:

Nuestras imágenes, palabras y registros de

otras búsquedas seguirán ahí, en el éter de

la nube cuando el cuerpo ya no nos acompañe:


Acaso algún algoritmo aún siga nuestros

rastros y nos ayude a buscar las virtudes

que faltaban.


jueves, 26 de octubre de 2023

El onanismo autónomo y la energía cinética

 

(Elpidio Lamela)

 

La reproducción automática

del ritmo metabólico, no contradice

la función del hábito que hace al monje

ascender al púlpito, observando

los protocolos de la repetición.


La Nanoteología de los hábitos

autóctonos, estudia la génesis

de la evolución del hábito en vicio

y sus vínculos intrínsecos

con la función verbal.


Los ritmos subalternos discurren

en disputa en la gestión de ese

trámite mecánico, gozoso y tributario

observando el cumplimiento

de las metas de la carne.


El Aeropagita siempre vuelve al pago,

al aerópago nativo donde vio la luz

en todo el esplendor de su negocio


(acaso el único negocio soberano

de la carne, sea este encenderse y

apagarse en su círculo íntimo, áulico

y sagrado, observando el metabolismo

de la luz en un circuito casi propio,


tan diminutivo como autónomo.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Amantes de la buena mesa

 

(Absinia Bending)

 

Los amantes de la buena mesa

son fieles y prolijos, no faltan

a sus promesas y se acercan

con premura, se aproximan, se

desnudan y se estudian:


Se presentan a la mesa y la

comparten a su modo, como

se comparte una buena presa

entre buenos cazadores y

amantes de la carne.


Una buena mesa, sabe

como servir a sus amantes.

Ella se ofrece sin reparos, los

recibe en su seno, amangulándose.


Ellos se nutren de su amor,

se montan a la mesa amada

y la aman con lo puesto, que

es todo lo que tienen:


cuerpos unidos a su mesa.

Bienaventurados hijos del placer,

sumados a su mesa, confundidos

en ella como una masa informe

que se pega al cuerpo de la mesa.


La buena mesa los abraza, sin

preguntar el origen de sus pecados

ni formular otras preguntas fatigosas:


(Esas mesas nunca preguntan:

son de buena madera, buenas mesas

para armar y amar sin esperar sorpresas)


Fundidos en el cuerpo del deseo

compartido de esa mesa, hacen tábula

rasa y se hunden en el sueño que los mece

desde el fondo de la historia de la mesa.


Después vendrá la sobremesa, compartida

con los restos del exceso y con la mesa

amada tanto, que todo lo sostiene


y no pregunta cuántos son

ni cuánto es:


Una buena mesa nunca pregunta.


lunes, 23 de octubre de 2023

Instrumentos inútiles

 

(Pascual Rambler)

 

La ranura vacila, desencajada

ante la vista del espéculo.


Se encrespa, y aún crispada

se reprime contrayéndose

hasta el hábito:


si hay incontinencia que no se

note, se repite sin fisuras.


Contiguas aferencias acrisolan

la tensión heredada

por generaciones

de esfínteres idénticos.


Lo que no se acumula se pierde

o se evapora; o se filtra entre

los hábitos que pasan y se

escurre entre ranuras invisibles,


sin el instrumento óptico adecuado.


domingo, 22 de octubre de 2023

Los extremos no se tocan

 

(Aparicio Custom)

 

Todos los excesos son malos,

pero la riqueza excesiva es más

llevadera que la pobreza extrema.


Los necios no lo entienden

e insisten en defender la pobreza.


Nosotros no hacemos falsas promesas,

ni prometemos cosas imposibles:


No vamos a acabar con la pobreza,

no se puede; al menos por un par

de generaciones (Para entonces, habrán

muerto; sólo hay que evitar que se

reproduzcan)


En cambio, vamos a terminar con los que

medran con la pobreza. El populismo

fracasó, y debe ser desterrado de raíz.


Y vamos a arancelar la risa, de modo

que a nadie le queden ganas de reír:


Quien quiera hacerlo, deberá pagar.

En un principio, un precio justo,

pero si reincide con la risa

será mucho más oneroso:


Todo tiene un costo.

Desalentaremos el deseo de volver

al pago, tanto como el de reír.


Las nuevas ideologías

 

(Nicasio Uranio)

 

Advierten que hay suficientes elementos

para afirmar que en un futuro, cada vez

más próximo, los terraplaneros controlarán

el mundo.


Aunque se trataría de un control superficial,

es decir parcial, sólo verificable en los

planos inferiores.


Es probable que los espíritus más trabajados,

elevados y los seres de luz, ni se enteren.


sábado, 21 de octubre de 2023

Estilo propio

 

(Luis Espejo)

 

No tenia el estilo que merecía,

o creía merecer: nunca estamos muy

seguro de lo que merecemos; es muy

probable que sea otra cosa.


No encontraba mi estilo, probé con otro

y otros, y no funcionaban: No terminaba

de reconocerme.


¿Cuál es la función central del estilo?

Le pregunté a un estilista reconocido:

No sabía, reconocía que no.


Tal vez sea eso, pensé, reconocerse ahí

para poder olvidarse de uno y abandonarse

a una reproducción segura y sin fisuras.


No estaba seguro (es más fluído e intenso

el ejercicio del pensamiento cuando no

hay seguridad); y no estaba seguro de

adoptar un estilo del que no pudiera

exhibir su propiedad:


Hay que sentir que uno está ahí, con todos

sus atributos y defecciones asumidos como

propios, con o sin voluntad.


Sin un estilo propio, no se está nunca

en ninguna parte, se lo merezca o no.


Lleva un tiempo producir el cultivo

propio que designamos estilo: Hay

quien fracasa y termina cultivando

algo dudoso y sin propiedad.


El estilo es un lenguaje dentro del lenguaje,

hay una estética que sólo puede cobrar cuerpo

dentro de un estilo propio y destilado.


El estilo contiene, ordena, constriñe:

es un acotamiento autoinfligido

que sirve al desarrollo estético.


La estética del desarrollo y sus resultados

podrían ser cuestionables, pero un buen

estilo podría justificarlo.


¿Qué es el estilo, Carlos?


Le pregunté a un amigo que nunca lo

perdió, ni en la muerte.


-El estilo es todo, una forma de identidad

propia, la única que expresa con alguna

precisión lo que se es, el resto es tan

aleatorio como un prójimo, que puede estar,

o no, y siempre es reemplazable.


Luego: en este mundo, regido por la propiedad

y todos sus sentidos dados o adquiridos, si hay

alguna propiedad que podemos gozar en forma

inalienable e inenajenable, es el estilo, si fuera

propio.


De lo contrario, la única salida es adoptar otro

y resignarse hasta obtener el propio

o encontrarlo: es bastante común encontrar

algo distinto de lo que se busca.


El estilo no es todo, en la vida.

Hay suficientes estilos de vida

que pueden adoptarse:


Tal vez más que de muerte.


(Con esas palabras al fin me resigné:

No se puede pasar la vida detrás de

la búsqueda de un estilo: Asumí

esta falta, que tal vez merezca)


jueves, 19 de octubre de 2023

¿destellos o destellos?

 

(Epifanio Webber)

 

Destellos hay de sobra, decidí;

no es seguro que despierten

siempre la misma curiosidad.


Algunos son curiosos un momento,

y pasan sin denotar curiosidad.


¿Alguna vez oíste una detonación,

esperando el destello en un lugar

seguro?


Hay muchos lugares seguros, no

es seguro que todos sean comunes;

aunque el lugar común es lo más

seguro que conocemos:


Hay de sobra, pero no despiertan

mucha curiosidad por lo común.


Como algunos destellos,

que pasan sin despertar nada.


La curiosidad nunca es la misma,

pero no dura mucho más que eso:


ese destello que zozobra

para no despertar.


miércoles, 18 de octubre de 2023

El valor de la prevención

 

(Dudamel Rambler)

 

Escribí este poema en forma preventiva;

ahora no lo necesitaba, pero nunca se sabe,

las necesidades son cambiantes, tanto

como los poemas, aunque algunos son

imprevisibles.


Era posible que no pudiera volver

a escribirlo; entonces tenía que hacerlo

o de lo contrario podría arrepentirme.


Muchas veces podemos arrepentirnos

pero no lo hacemos.


Yo lo hice, ahí está:

reposa en un rincón icónico y cómodo

en la oscuridad serena de un cajón que

nadie abre.


Descansa, como buen cadáver.


La evolución del proletariado

 

(Horacio Ruminal)

 

Desempolvé mi puerta

y lubriqué los goznes

como aporte solidario para

recuperar la memoria del pasado,


cuando todo encajaba: saliendo,

entrando de función en función

y la Historia funcionaba.


La libertad siempre fue una

conquista histórica, sujeta a

derecho:


Cuantos más derechos conquistados,

más se allana el camino hacia la

libertad: Ese punto lejano, donde no

habría ya nada que conquistar.


II

La puerta, como sujeto, tiene su historia.

Pero sigue funcionando con un mantenimiento

adecuado. No pierde la memoria y su vida

útil puede prolongarse sin dificultad, incluso

más allá de su usuario o beneficiario

en usufructo.


Lubricar es bueno, como todo lo que prolonga

alguna utilidad: El lubricante es una conquista

histórica que permite reducir los daños naturales

del tiempo, en función del rozamiento de las

partes afectadas al movimiento.


Antes de su conquista no había lubricantes,

ni puertas: Había que arreglarse con lo que

había y nuestras relaciones eran promiscuas

y lúbricas. Nadie gozaba de vida privada

y la intimidad nos era desconocida.



III

Mi puerta entornada goza de buena salud

y sigue funcionando, a diferencia del

sujeto histórico.


Puedo ver el paso de la Historia, sin

chirridos ni ruidos molestos,

ni al abrir ni al cerrar.


Mi aporte fue útil, aunque la solidaridad

haya perdido su valor y no parezca funcional

a la libre circulación de la evolución.


La libertad no avanza, aún no están dadas

las condiciones para un salto cualitativo

tan peligroso.


Pero las palabras sirven para todo,

y funcionan sin necesidad de que

la libertad avance: Pueden, incluso,

servir para todo lo contrario.


La libertad no avanza, pero la Historia

sigue su camino.


Algún día, las palabras se volverán inútiles

olvidarán su función, sin necesidad de otro

sujeto histórico.


Serán Historia, y nos olvidarán. 




martes, 17 de octubre de 2023

Curadurías

 

(Periferio Gómara)

 

No hay cura para el curioso

que se acerca al pozo atraído

por el vacío novedoso.


No lo cura el reposo,

ni lo alivia la locura ajena

al atisbarla.


Aquí no hay nada para curiosear,

es una pena,

rezaba el poema fuera de contexto,

sintiéndose observado.


(No es curioso observar, que dentro

de un poema, siempre hay otro,

más lejano, huyendo de su otro)


lunes, 16 de octubre de 2023

Ritmos disolventes y coadyuvantes

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Ritmos espurios circulan

con fruición y una frecuencia

mayor a lo deseable.


Muchos pasan inadvertidos, sin

ser detectados por los contribuyentes,

la opinión pública, ni el campo popular.


Un ritmo no necesita mucho para

circular, incorporarse al volumen

circulante de materia apócrifa, medrar

y cobrar popularidad.


Estos eventos, actúan como elementos

disolventes del espíritu, los cuerpos,

y el espíritu de cuerpo.


Conspiran contra la pureza de las formas

objetivas. Las prevenciones suelen ser

inútiles:


Cuando se los percibe, ya es tarde.

El daño ya está hecho.


Algunos lo celebran.


El goce de la perfección

(Senecio Loserman)


Casi todo lo perfecto

es también único:


Me ilustró un filósofo

a poco de haber alcanzado

la perfección.


No pude dejar de incorporar

ese conocimiento, cuyo costo

de producción era toda una vida

consagrada al pensamiento profundo

de la filosofía.


Siempre me supe imperfecto, pero

ahora recibo esta noticia:


Científicos descubren una célula

cerebral que hace a las personas

únicas.


Tendría que hacer analizar el contenido

de mi cerebro. Vos también podrías

chequear, a ver si la tenés.


Descartada esa posibilidad, nos podemos

quedar tranquilos.

domingo, 15 de octubre de 2023

Fundamentos del optimismo

 

(Cósimo Stancatto) 


Los buenos ejemplos fracasaron

(los mejores ya habían fracasado)


Habría que probar otra cosa, se

lamentan los nostálgicos que siguen

evocando viejos tiempos, cuando

había un futuro que esperar.


Pero no se puede vivir en el pasado,

y la nostalgia no conduce a nada,

aducen algunos ejemplares, cuyo

optimismo sobrevive:


Hay razones para mantenerse en pie

y cultivar un optimismo sano,

aunque moderado:


Confiamos en el triptófano, la serotonina

y los probióticos de última generación,


y en que ningún futuro podrá ser

mucho peor.

sábado, 14 de octubre de 2023

El movimiento envolvente

 

(Rogelio Rogel)

 

El movimiento crece por sus propios

medios, el fin puede esperar.


Avanza a voluntad, prospera.


Las voluntades se dividen, como las

necesidades, sin contrariar ni ofrecer

resistencia al movimiento:


Unos creen que crecen,

otros que avanzan en una dirección

y otros se afirman en la palabra evolución.


Prosperan los discursos adoptables.


Quisiéramos creer que todos acertamos,

que expansión y concentración comparten

el mismo sentido, que no es otro que éste,

emitido por el movimiento.


El movimiento producirá su propio fin:

Hay leyes que escapan a la dinámica

de los cuerpos y a la generación de

contenidos que explican la duración

del movimiento sostenido.


Sostenemos que sí, damos crédito.

Estamos en el mismo barco

y estamos dispuestos a aceptar

nuevas acepciones que se ajusten

al movimiento de la realidad.


La realidad siempre crece,

su movimiento nunca se detuvo

a verificar los daños obtenidos.


Creemos en la confrontación sana

de los diversos metabolismos que

circulan.


El propio movimiento seleccionará

los miembros que necesite.


La expansión justificará lo que sea

necesario, incluso su propio fin.


viernes, 13 de octubre de 2023

Excesos exitosos

 

(Abel A. Borda)

 

Una risa razonable

me acompañó hasta casa.


No observaba los protocolos

de uso; reír solo es opinable,

pero siempre tuve opiniones

encontradas y en eso soy bien

riguroso: no hago diferencias,

todas las opiniones me dan risa.


La brisa nocturna traía aromas

y suspiros, evocándome esas

flores que sólo se abren por la

noche.


Algunas nunca las veremos, tal

vez no existan más que en nuestra

imaginación olfativa.


Abren de noche, cierran de día.

Al revés de nuestras carnicerías.


Nosotros nos abrimos y cerramos

en cualquier momento del día, o

de la noche; es indistinto:


A diferencia de otros organismos,

no nos dejamos llevar por el instinto.



II

La noche está poblada de antófagos

volátiles que medran, como yo,

atraídos por perfumes misteriosos.


La noche siempre fue un misterio para

los animales diurnos como nosotros.


Es un misterio que seamos casi los únicos

seres vivos que emiten risa. Es razonable

aprovechar este privilegio biológico

y reír sin medida ni motivo.


Aunque motivos no nos faltan,

ni protocolos.


jueves, 12 de octubre de 2023

La verdadera solución es circular

 

(Rolando Doorland)

 

Tracé un círculo séptico

rodeándome como defensa.


Aceptar lo séptico es condición

para acercárseme:


La infección crea vínculos más

fuertes que la contaminación.


La fe encuentra siempre cómo

transmitirse, circula en la velocidad

que nos rodea.


Podría redondear la idea

y completar el círculo virtuoso

sin rodeos, y sin abandonar el

aislamiento preventivo.


miércoles, 11 de octubre de 2023

Es necesario aceptar

 

(Horacio Ruminal)

 

La compulsión a la aceptación

puede entenderse como recurso

evolutivo:


Nos permite aceptar e integrarnos

a realidades diversas, aún dudosas

o indeseables.


¿Qué otra cosa es la realidad, sino

los nos rodea o percibimos como tal?


Aceptada o no, seguirá haciendo de

las suyas y reproduciéndose en la

continuidad de sus propias condiciones,

incluyendo contradicciones como ésta.


Los que aceptamos, vivimos sin conflicto:

Es lo que hay, sabemos que la vida es

conflicto y es suficiente para no agregar

ni cargar con falsas expectativas.


Aceptar significa acceder a los beneficios

de la seguridad y la inserción empática y

segura que ofrece el orden establecido,

que siempre funcionó.


La integración inteligente es la mejor

opción para ser aceptado entre los que

lucen una condición aceptable y quizás

envidiable.


La realidad es cambiante, nada es definitivo.

Todos lo sabemos y aceptamos. Rechazar

la propia realidad, tus condiciones de

trabajo, tu familia o el tipo de organización

productiva que la historia te adjudicó, es

tan vano como inútil:


Aprovechar las ventajas de la aceptación,

es a todas luces la opción más inteligente.


Nuestra inteligencia prodigiosa y superior,

pudo ser desarrollada gracias a nuestra

capacidad de adaptación, en continua

evolución.


La primera condición de la adaptación

es la aceptación:


Aún tenemos mucho que aceptar. 


martes, 10 de octubre de 2023

El pato que no ulula

 

(Epifanio Webber)

 

El pato parpa,

el burro rebuzna

y el músculo duerme:


Yo adivino el parpadeo

de los ojos del buho

que ulula, ulula como Dios

manda.


Él no ulula, pero osana

a una altura razonable


(aunque si quisiera ulularía

mejor que nadie, porque todo

lo puede y es perfecto)


Yo adivino: los músculos que

intervienen en el parpadeo del

buho, son casi tantos como los

comprometidos en el parpar

del pato.


No manejo cifras definitivas

pero mi compromiso teórico

es indeclinable:


Cada uno debe comprometerse en

lo suyo, sea buho, pato o gallareta,

o apenas un minúsculo molusco.


Por mi parte, sólo leo autores

comprometidos:  un compromiso 

que decidí asumir hasta las últimas 

consecuencias. 


Interpretación o arte

 

(Aquino Lamas)

 

Zigzaguenates cual zánganos morosos,

signos de quietud rozagaban

el aire vespertino.


Era para sospechar, la quietud suele

ser engañosa y ocultar algo más

que la ausencia de movimiento.


El exceso de quietud no es nunca

un buen augurio:


Del agua estancada, espera veneno,

decía William Blake.


No es fácil interpretar el movimiento

de los signos de quietud. Interpretar

los signos es todo es un arte:


Ocultan más de lo que significan.

Éste sería motivo suficiente

para volver necesario el arte.


Aunque los artistas no suelen conocer

el verdadero significado de lo que

desocultan -revelar es bastante-


Para eso están los filósofos, que saben

profundizar y producir otras interpretaciones:


Alguna puede sospecharse verdadera,

aunque todas son provisorias.


Sabemos que el camino a la verdad, es

a menudo sinuoso, zigzagueante.



domingo, 8 de octubre de 2023

¿Crees que algo funciona mal?

 

(Gualterio Whiteman)

 

Si crees que funcionará,

verás oportunidades.


Si no crees que funcionará,

no verás estas oportunidades.


Si crees que no funcionará

verás obstáculos y dificultades.


Si no crees en ninguna de estas

tres opciones, no verás nada.


Luego, habrás desperdiciado la

oportunidad de creer en algo

y del verbo ver.


Las oportunidades seguirán

funcionando, sólo que no las

verás y no podrás aprovecharlas.


Las oportunidades siempre

funcionan, pero dependen de ti:


Sólo debes ser funcional.



Oda hacinada

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Hacinémonos, Absinia.

En el ábside de un ala, en una abcisa

deslicémonos como haciendas

extraviadas, asilémonos ahí

donde se hacinan las estrellas más ausentes.


Abstraigámonos de todo,

abstengámonos del tiempo histórico

bien aislados hacia los lados,

hacinados como usinas estratégicas

fuera de uso.


El mundo languidece, Absinia, todo

declina irremisiblemente.


Declinemos nuestro último deseo

hacinados en la música profana

de los cuerpos.


Cantemos a los cuerpos cavernosos

como osos melindrosos, amándose

a mansalva y sin motivo.


Dichosos en su nicho, hacinados

en su eterno aislamiento preventivo.


sábado, 7 de octubre de 2023

Ventajas biológicas del mamífero

 

(Aparicio Custom)

 

Los mamíferos gozamos

de ventajas biológicas inéditas

antes de nosotros.


Nuestro ancestro es la rata,

a la que nos seguimos pareciendo

mucho: somos inquietos, ávidos,

codiciosos, colonizadores y

oportunistas.


Ambos podemos alimentarnos de

cualquier cosa y comer más de lo

necesario, hasta hartarnos.


Formamos familias y nos reproducimos

sin medida. Entendemos que todo lo

que existe, vivo o muerto nos pertenece.


Nos organizamos para obtener mejores

resultados en la conquista indefinida

que el mandato biológico nos impone:


Así funciona la evolución, y fuimos

elegidos para encabezarla: No es vano

el tamaño desproporcionado de nuestra

cabeza.


Convivimos con ratas desde siempre.

Nos servimos de otro mamífero para

mantenerlas a una distancia saludable:


El gato, que nunca fue domesticado; no

lo necesita: es una criatura inteligente

y sabe sacar partido de esta convivencia.


El gato duerme mucho, y sueña más que

cualquier mamífero. Se presume que los

mamíferos somos los únicos que soñamos.


Es posible que los mamíferos seamos la

última apuesta del Orden Natural para

cambiar el mundo en sentido evolutivo,

poblándolo de cuerpos altamente organizados.



II

Las ratas no son una especie en peligro

de extinción; son muy antiguas y han

sabido sobrevivir a todo.


Los mamíferos gozamos de ventajas

biológicas inéditas, antes de nosotros,

y una capacidad de adaptación prodigiosa

que impulsa nuestra evolución, hacia algo

cada vez más perfecto.


Es posible que la leche de rata contenga

proteínas útiles, que en algún momento

habrá que aprovechar, con la tecnología

apropiada para desinfectarla y las vacunas

que la ciencia disponga para obtener un

producto confiable.


Si alguien iba a cambiar el mundo, sin duda

teníamos que ser nosotros, tal es nuestro

destino como mamíferos superiores.


Lo estamos logrando, no es un sueño:

Nos sobran razones para celebrar este día

del orgullo mamífero. 




viernes, 6 de octubre de 2023

La vaca y las diversidades

 

(Nicasio Uranio) 


La vaca no es un molusco.

Pero ella podría no saberlo

y preguntarte cómo luzco.


Hay muchas preguntas sin sentido;

son parte de la diversidad, que nos

incluye sin preguntar.


Todos podemos preguntarlo todo,

nadie conoce la respuesta correcta,

que podría no ser ésta, ni ninguna

otra.


No sabemos cómo se autopercibe

la vaca, ella goza de libertad para

hacerlo en el sentido que desee:


No sabemos mucho del deseo bovino,

pero podría perfectamente sumarse

a alguna marcha del orgullo.


O marchar junto a las mujeres y las

diversidades, y rumiar con empatía.

jueves, 5 de octubre de 2023

En la boca del bosque

 

(Pascual Rambler)

 

Me desboqué en un descuido,

vadeando un bosque artificial

parecido a éste.


Un accidente natural

me protagonizó y no alcancé

a evitarme.


El bosque es traicionero,

aunque sea artificial;

nunca se sabe.


Uno nunca está solo

en un bosque

u otro.


Otros los evitan,

hay artificios y artilugios

para evitar internarse,


salvo que uno esté rodeado

de bosques naturales o artificiales

y el árbol impida verlos.


La naturaleza de los accidentes

naturales es cambiante y diversa:

las prevenciones suelen ser infructuosas

ante las anfractuosidades naturales.


Si fuera un bosquimano

o un caballo desbocado

ésto no hubiera pasado,

pero sólo era un dragón:


Ahora hablo en pasado

y no puedo decir esta boca

es mía.


miércoles, 4 de octubre de 2023

Fuente desconocida (Poema de autor)

 

(Ricardo Mansoler)

 

Sólo existimos para nosotros,

decía un poeta reconocido

entre otros poetas.


Pero nadie escribe para sí,

ni para ningún otro.


Escribir es escarbar

buscando un tesoro

inexistente


hasta encontrarlo

sin que nadie se percate.


Hay tesoros que sólo existen 

para nosotros.


martes, 3 de octubre de 2023

Conocimiento animal

 

(Aparicio Custom)

 

Imaginar la alegría ajena

y regocijarse con ella

es el mayor privilegio

de los animales superiores.


(A esos animales no los conocemos,

aunque serían fáciles de reconocer;

sospechamos)

 

El enunciado se le atribuye a Nietzsche.


Fuentes reservadas afirman

que algunas de sus frases fueron

dictadas por un virus, como tanto

discurso patológico.


No se sabe hasta qué punto

es verdadera su demencia postrera,

pero sabemos que los discursos

patológicos circulan como virus.


Y que el mismo lenguaje es uno,

como descubriera Burroughs.


Aunque no define a animales superiores,

esa es una de las definiciones que aún 

nos faltan.


lunes, 2 de octubre de 2023

Mi casa

 

(Asensio Escalante)

 

Amo mi casa,

de adentro hacia afuera

y de afuera hacia adentro.


Sólo en mi casa

soy el que soy

y hasta el que podría ser

en el pleno sentido:


de afuera hacia adentro

y de adentro hacia afuera.


Mi casa me refleja y contiene

todos mis posibles reflejos,

incluso los que no se perciben

desde afuera:


Soy el reflejo de esta casa.


Si tuviera que casarme

me casaría con mi casa

y a otra cosa.


Amo mi casa, no podría

estar solo en otra casa,

aunque estuvieran mis cosas.


En mi casa nunca estoy solo

aunque me dejen solo

y a veces no me dejen.


No es soledad la mía: está mi gato,

los pájaros y todo lo que necesito

en superficie cubierta desde afuera

hacia adentro.


Es cómoda mi casa, se entra y se

sale, como de otras casas.


No salgo mucho, no necesito,

acá estoy, siendo el que soy.


Sé que hay otras casas

más vistosas, más grandes,

más lujosas. Pero amo mi casa.


No sé si ella me corresponde,

pero me acepta como soy,

me refleja y me contiene


¿Qué más se puede pedir?


Sí, es costoso mantener una casa,

cualquier casa, incluída ésta: Tan

costoso como mantener el amor.


¿Para qué ir más lejos?

Nadie quiere alejarse mucho de su

casa: después hay que volver.


Yo siempre volvería a esta casa,

aunque no siempre fue mi casa:

No nos conocíamos.


Amo mi casa, si me tuviera que

casar me casaría con mi casa.

Ella nunca me abandonaría.


Amo mi casa,

aunque no me pertenece:

el amor no necesita título

de propiedad.


domingo, 1 de octubre de 2023

La humildad perdida

 

(Senecio Loserman)

 

El poema se me fue de las manos:

era discreto, humilde, escueto

y apenas consistente.


¿No era suficiente?


Tal vez sí, pero se aspira a más,

la ambición sube la apuesta,

agrega formas a la forma para sumar

complejidad, desplegando recursos

que podrían despertar sospechas

que se suman:


¿Hay recursos para enriquecer poemas

y agregarles valor?


¿Se puede enriquecer bastante un

poema pobre?


Pobre poema, se me fue de las manos.


¿Habrá huído en defensa propia?


No puede haber ido muy lejos,

era discreto, humilde, escueto

y sin mayores atributos como para

elevarse, remontar vuelo y aspirar

a más.

 

Pobre poema pobre.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.