Translate

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Poéticas

 

(Amílcar Ámbanos)

 

¿Estaba generando las preguntas

que necesitaba? Le pregunté al

poema sin resolver.


Me respondió sin vacilar:

La función de nosotros, es no dar

ninguna respuesta. La ausencia

no es negación:


Un poema que se precie, no niega

ni promete; apenas si sugiere o

merodea zonas obscuras, con acceso

al desierto.


El resto es pura mampostería, los

poemas sabemos como prescindir

y también como exceder.


¿Hay preguntas que no pueden

formularse dentro del poema?


Negativo, se puede preguntarlo todo

sin proscripciones ni esperanzas.


Su propia esencia es un misterio

que nunca será revelado, como la

expansión del universo.


¿Puede expandirse el poema, sin

perder intensidad y atracción?


Sí, aunque es riesgoso: La expansión

descontrolada no tiene mucho futuro

en el poema ni atrae inversiones.


¿Cómo determinar si el poema es

bueno o malo?


La pregunta no es válida: somos

ajenos al sistema binario, y ningún

poema tiene por qué ser bueno o

malo pata todo el mundo.


Hay suficientes poemas aceptables

en el mundo: -aceptar-


lunes, 28 de noviembre de 2022

Paisaje con cadáver

 

(Aquino Lamas)

 

El cadáver seguía dudando

ante la pregunta requerida por los víveres

nativos bajo una luz parcialmente

mortecina.


El cadáver avanzaba hacia dios

-que es pura luz y todo lo ilumina-

avanzaba con decisión, pero

seguía dudando.


¿Serviría como víver, después de su paso

a mejor vida? ¿Sería capaz de liderar el

segmento?


Un cadáver no tiene mucho que perder,

observó el cadáver desde ese cuerpo

en avanzado estado y sin otras propiedades

que ofrecer.


Pero seguía dudando

¿Ahora era cuando?


Los víveres seguían naciendo

y gozando su condición provisional

-la reproducción de cadáveres nativos

es un recurso renovable-


La luz parecía querer extinguirse

pero aún vacilaba, aunque en forma parcial

-nadie quiere extinguirse sin un motivo

que lo justifique-


Sin duda, dios sabía lo que hacía, pensó

el cadáver, y nos dejaba hacer a sabiendas

de que estaba todo bajo control: El control

divino es perfecto y a la larga, prevalecen

los mejores ejecutantes.


Casi en penumbras, se dejó llevar por un

impulso desconocido sólo atribuible a una

fuerza superior.


Se fue desdibujando en la penumbra

ya avanzada: Sin duda, la paciencia

de dios no es infinita.


Pero la duda seguía ahí, abierta

ante los víveres nativos

esperando la ocasión.


domingo, 27 de noviembre de 2022

Familia tipo

 

(Pascual Rambler)

 

Sembré cizaña en la montaña,

planté un bejuco en mi conuco

y tengo un herbolario en el dispensario.


Compré un nerval para mi chacal

y una beluga para mi tortuga

-se autopercibe carnívora-


Salgo poco, mis gatos salen mas

pero no son de salir mucho.


Somos una familia interespecie,

cubrimos las necesidades con un

manto de piedad y gozamos de un

buen pasar entre todo lo que pasa.


Hay buena conexión y todos

respetamos los hábitos del otro:

bien podrían ser nuestros…


Algunos viven más, pero sabemos

que todos tenemos un lenguaje común

para la vida y para la muerte.


La convivencia no tiene muchos secretos,

a diferencia de nosotros, que hablamos,

secreteamos y a veces nos confesamos.


Ayer hablaba con un bicho bolita

de la familia. Le pregunté si era feliz:


Eso no se pregunta, hermano. Yo creo

que sí, pero a veces me embolo

como todo el mundo...


jueves, 24 de noviembre de 2022

Sobrepiques

 

(Teodoro Losper)

 

Acá no hay pique,

oyó decir a su coequiper

y ex compañero de equipo.


¿Y qué? Replicó Piqué.


Nada, que no hay pique hombre,

reafirmó el otro con la vista fija

en la inmovilidad del agua, que

se extendía en un mismo plano

a sus cañas y miembros paralelos.


Piqué no se inmutó, tenía experiencia

y conocía los distintos piques:

El pique es algo imprevisible, depende

de muchos factores y nunca se sabe

en qué resulta hasta que ocurre.


Sí, pero hace horas que no se mueve nada

y no parece que vaya a pasar algo…


Las cosas pasan cuando tienen que pasar,

y hay que contemplar que puedan, incluso

no pasar.


Tiempo perdido, con tanto que hay por

hacer…


Yo nunca fui de picar al vacío, pero tengo

una carrera hecha, una fortuna bien ganada,

las mujeres que deseo y además soy joven.

No me quejo, ni creo haber perdido el

tiempo. Este mundo es perfecto, para quien

sabe aprovecharlo. No todos somos Piqué,

pero siempre hay pique.


Está bien, pero ahora creo que no lo estamos

aprovechando, ya es una espera razonable…


No creo, pescar es una aventura; no sería tal

si hubiera un resultado seguro. En toda

aventura hay riesgo, azar, incertidumbre.

Allí reposa la emoción.


¿Qué emoción? Hace horas que estamos acá

mirando el agua, quieta como la muerte. Ni

el mar Muerto debe estar así…


Esa no es la actitud. Somos libres, estamos acá

porque queremos, nadie nos obliga a pescar

nada y ni siquiera lo necesitamos para comer.

Esa es la diferencia entre la aventura, el deporte

y el trabajo de quien depende de ésto para

subsistir. ¿Qué nos importa la pesca?

Aunque no pesquemos nada disfrutamos

esta libertad.


Es un poco aburrido para mi gusto, si al

menos hubiera pique…


El pique es como la gravedad: siempre está,

aunque no se vea. Y está en todas partes;

cuando menos se lo espera, aparece. Sólo

hay que estar disponible.


¿Y si picamos algo?


No sé, yo ya piqué.


martes, 22 de noviembre de 2022

Octópodos

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Palpito y palpo pulpas paralelas

como pulpo insolvente

al ojo del oyente creyente

el eco de un parpar ajeno

desde mi condición impar

sin otra culpa.


Cuento los pulsos y los pasos

que no doy sin detenerme

mas que para un ajuste de cuentas.


Siempre hay algo que ajustar:

Hay plazos, lapsos, vencimientos

y secuencias encadenadas que se

ajustan hasta arribar al colapso

terminal o peor aún: al pleonasmo.


El discurso rítmico conserva

las funciones y preserva los desvíos

propios del discurso patológico


(Hay nuevas aplicaciones disponibles

para desarrollar los recursos provenientes

de residuos patológicos)


Hay tentáculos que tientan el vacío,

pseudópodos de dios de libre

circulación que ofrecen sus tentaciones

al incauto.


Podría ser más auténtico

pero no tengo auto.


No permitas que nadie incaute

tu alma única a cambio de un señuelo:


Suéñalo tu mismo en salvaguarda

de tu alma soberana y sus miembros,

abraza el ritmo armado con uñas

y tentáculos nativos de tu propio

cultivo y disfruta sin límite este

pesudópodo poético.


Los cuerpos se desplazan, se inclinan

y perecen mientras el pulpo vacila

a pata ancha a una velocidad

distinta de cero.


Octópodos hay otros, pero no responden

a las consignas y se mantienen ajenos

a esta causa:


Dale tu mano al pulpo,

dale que te hará bien.


Un pulpo bien dotado es capaz

de abrazar cualquier causa.


Vuelvo a maniobrar sin éxito

como quien vuelve a ser manipulado

sin consentimiento: El sentimiento

no importa. Todo él declina hacia

el miembro, único, unigénito que todo

lo transforma y nos devuelve a lo

impalpable.


Vengo del lupanar y estoy en éxtasis,

más que conforme con mi nueva prótesis.


Luego pasé por la pulpería

a adorar a la pulpera, rubia y pulposa

que nunca será mía:


La propiedad es pura ilusión,

los cuerpos que emiten ilusiones

y se aferran con uñas y tentáculos

terminan mal, como cualquier mortal.


Pero el pseudópodo divino

progresa entre los pulsos

que miden el sentido como dios manda

desde su aguantadero superior.


Cuento los pasos que no doy,

oigo el impar parpar del papemor.


domingo, 20 de noviembre de 2022

El poema que pasa

 

(Remigio Remington)

 

El poema pasa indiferente

mientras pasás en limpio

los residuos de una hora sin

consumo registrable.


El poema pasa como si nada

por la comisura de los verbos

aún vigentes y ante el túmulo

de voces perdidas que merodean

el vacío acumulado.


El vacío nunca es completo

para el poema que pasa

con su carga novedosa

de vacío sin resolver:


Casi todo resuelve en el vacío,

salvo el vacío.

 

II

Acaso una oración precisa y afilada

venga a cerrar todo lo que falta

para que reine una certeza como ésta.


Una oración elevable y reproducible

tantas veces como no haga falta para que

sea justicia.


Una oración vacía puede ocupar

más tiempo que descifrar el sueño

de un gato abandonado,

que ahora se vuelve y nos mira, nos

mira a los ojos como sólo los gatos

lo hacen.


(No conviene sostenerle mucho la mirada

a ningún gato, aunque sea de tu propiedad:

tus propiedades son ajenas a los ojos del

gato; él siente exactamente lo contrario,

te cree parte de las suyas)


Con los gatos nunca se sabe, pueden pasar

de la indiferencia taciturna a la violencia

extrema en un segundo: como un poema.

 

III

Los poemas pasan por los ojos

al oído interno y viajan hacia los entresijos

de la mente, esa entraña misteriosa.


¿Por qué pasa el poema y no otra cosa?


Porque es parte del aire

que es parte del vacío

que es parte del poema que pasa

porque tiene que pasar.


Toda palabra es una parte aire

y otra de vacío: ahí yace la aspiración

poética (sin vacío no hay aspiración,

es su única condición de producción)


El vacío, brinda la libertad para que

cada uno ponga lo que quiera, si puede

(o lo que pueda, si quiere: Nadie está

obligado a leer la letra chica del vacío)


El poema pasa como si nada,

después, podría degenerar en algo mejor,

lo que no estamos en condiciones de

afirmar: estamos de paso por aquí.

 

 


sábado, 19 de noviembre de 2022

Aunque se pierda esta piedra

 

(Ricardo Mansoler)

 

“Hay quien pone piedras en el camino,

pero también quien se inclina a recogerlas”


Error 401: Hay piedras que son camino.

Para el que mira sin ver

la piedra es piedra nomás.


Es un error creer que los aforismos encierran

verdades, y no todo el mundo puede distinguir

lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso.


(La verdad no necesita que la encierre

un aforismo como éste)


¿Tenemos los aforismos que necesitamos?

¿Están haciendo falta otros?

¿Tenemos las piedras que necesitamos?


¿Acumulamos suficiente stock para arrojar

las utilidades necesarias?


¿Pierden utilidad las piedras?


¿Cuál es la vida útil estimada de una piedra

genérica promedio?


Error 401: Una piedra nunca deja de ser piedra,

no tiene vida útil más allá del aforismo, pero

puede enseñarnos algunas cosas:


La vida carece de utilidad (una ilusión que crea

la palabra)


Las palabras son como piedras:


utilizadas con algún criterio hacen una casa,

un poema, un aforismo:


En el camino puede haber piedras.



jueves, 17 de noviembre de 2022

La vida útil de las plantas

 

(Epilobio Asking)

 

Las plantas, en sentido genérico, nos

acompañan desde siempre y más

allá de sus virtudes nutricionales

o medicinales, resultan una presencia

útil en el hogar.


No sólo su diversidad de formas, texturas,

colores y aromas. A su función ornamental

algunas agregan la purificación del ambiente,

la emisión de oxígeno, siempre necesario y

hasta la propiedad de ahuyentar insectos

indeseables (el orégano, por ejemplo, amén

de ser un condimento espanta cucarachas)


Además, una planta sana, joven, reluciente,

nos transmite su energía positiva.


Algunas requieren mayores cuidados, pero

muchas desarrollan bien en cautiverio y casi

todas, salvo las efímeras, suelen tener una

vida prolongada.


Sin embargo, no son ajenas a la erosión del

tiempo y, como todo organismo vivo, tienen

sus ciclos.


Así, una vez que entrega sus encantos, la

planta comienza a declinar; sus prestaciones

ya no son las mismas: languidece, pierde

prestancia, presencia y elegancia,

y de aquella energía positiva que emanara

otrora, queda una especie de efluvio melancólico.


En algunos casos, raros, basta una buena poda

para que recupere, en parte, la vitalidad perdida,

que no durará mucho.


Por lo general, es mejor renovarlas.


Es natural que aún en ese estado, la planta

ya senil siga creciendo y expandiéndose: ella

no sabe que su vida útil concluyó; sólo sabe

crecer y sigue echando tallos y hojas hirsutas

sin ninguna gracia: Se va en vicio.


El vicio hay que cortarlo por lo sano:

Entre los brotes jóvenes, elegimos los más

esbeltos y saludables para hacer esquejes.


La planta madre la tiramos a la basura

en el contenedor de reciclables (nunca se sabe)


Ella ya dio lo suyo y no tenía más que dar;

seguramente lo agradecería si pudiera,

como también la preservación de su

descendencia para el recambio generacional:


Nadie quiere saberse inútil y una planta

no siente; no tiene sistema nervioso central.



miércoles, 16 de noviembre de 2022

El enemigo no está solo

 

(Dudamel Rambler)

 

Nada es lo que parece:

dijo un ciego, que además

era sabio.


No hace falta ser ciego

para tener una visión objetiva,

ni para ser sabio.


Se sabe poco de los sabios,

pero es sabido que los hay:

como que hay dios.


Dios no es lo que parece,

tampoco lo contrario:

no sabemos bien qué es

ni cómo es.


Nada es del todo negativo

ni lo inverso: Hay que poder

ver la otra mitad del vaso,


descubrir la otra cara del horizonte:

todo lo visible oculta una parte de

lo que es. No sabemos cuánto es,

aunque sospechamos que no estamos

solos.


II

Hay quien combate la soledad

como si fuera el enemigo:


se angustian ante esta condición

natural del alma humana. Incapaces

de disfrutarla, la combaten a cualquier

precio   (No creen que sea peor estar

mal acompañado)


“Toda certeza proviene de la angustia”

Esta sola frase bastaría para cambiar

de actitud y celebrar la angustia:


Ella proveerá una certeza, no es poco

en este mundo incierto.


La certeza:  Sé que no quiero estar solo.

 

III

Aún así, concediendo a la soledad

el lugar del enemigo, tampoco es para

angustiarse: No todo es lo que parece.


Y el enemigo interno puede ser también

una compañía, acaso no la mejor

ni la más deseada, pero es cuestión

de negociar. Siempre es mejor

apostar a la salida negociada.


De lo contrario, podemos arribar

a un aislamiento irreversible

y una soledad innegociable.


martes, 15 de noviembre de 2022

El pensamiento positivo

 

(Carlos Inquilino)

 

¿Hacia dónde va el mundo?


Hablar del mundo es engañoso,

habría que escarbar, profundizar,

desmalezar y separar:


¿Somos una unidad?


¿Cuántos somos? ¿De qué hablamos,

qué designa la palabra mundo sin

metáfora?


¿Hablamos del planeta?

¿De quienes lo habitamos?

¿Del mundo sensible?

¿De una percepción subjetiva de cada

uno sobre una totalidad que compartimos

como organismos y sujetos?


Las totalizaciones son siempre peligrosas,

acumulamos suficiente experiencia.


¿Hablamos del mundo civilizado, humanizado

y en continuo movimiento antropocéntrico

hacia…?


¿Hablamos de la lengua, del lenguaje: nuestra

casa según averiguara Heideger?


¿O hablamos de recursos naturales?


En fin, no es para inquietarse. Tal vez no habría

que ser tan rigurosos: En poco tiempo, nadie

hablará más del mundo en este mundo.


lunes, 14 de noviembre de 2022

Astenia

 

(Onésimo Evans)

 

No recuerdo cuando me hice abstemio.

Tampoco recuerdo haberlo decidido,

hay cosas que se deciden sin que uno

intervenga ni lo perciba:


La voluntad suele ser ajena

a muchas decisiones que se toman.


No tomo, no soy de tomar muchas,

casi que no recuerdo haber tomado

alguna. No puedo precisar, pero algo

habré tomado:


Todos tomamos y damos a tomar

sin necesidad de tener conciencia

(la conciencia no puede estar en todo)


Las decisiones se maduran, o no, según

las circunstancias y según el tomador

(ya sea consuetudinario u ocasional)

con distinto resultado.


A menudo, no son lo que se esperaba

al tomar y no suele haber retorno.


No recuerdo haber decidido no tomar

o dejar de hacerlo.


La conciencia declina en el tiempo,

tal vez una parte mía se aburrió de

tomar sin resultados excitantes ni

interesantes; el interés siempre se

pierde, más allá de la voluntad, que

también se pierde.


No es para lamentarse: es auspicioso

contemplar que no todo está tomado

por la conciencia, lo que resultaría

aburrido.


Las decisiones pueden esperar,

o tal vez no, es mejor abstenerse:

para lo que se puede decidir…


Soy abstemio.

No recuerdo cuando me hice,

tampoco recuerdo haberlo decidido

(La memoria declina en el tiempo,

la astenia la ayuda)


No hay motivos para estar orgulloso

de lo que no se decidió, como tampoco

de lo contrario.


Nadie es lo que hace, no tengo dudas.

No sé si soy abstemio.




sábado, 12 de noviembre de 2022

El centro, única opción segura

 

(Éxtimo Cernadas)

 

Los extremos se tocan

para volver a rechazarse

y volver a tocarse


(El movimiento replicable

produce los más altos estándares

de excitación entre los cuerpos

reproducibles)


Los extremos se tocan

para poder rechazarse


Sólo los une la necesidad

del rechazo, necesitan palparlo:

Comparten la necesidad


Se tocan pero no se unen:


Sólo sus extremidades pueden

hacerlo y producir algún sentido

provisorio. No es para ilusionarse,


no dura mucho, apenas lo necesario

para la reproducción.


viernes, 11 de noviembre de 2022

Contradicción en estado de reposo

 

(Asensio Escalante)

 

No está muerto quien reposa,

aventuraba el primer verso

de un poema, luego abandonado.


No recuerdo más.

No parece una frase feliz: si bien

el enunciado es verdadero, no llega

a ser taxativo, condición de casi toda

frase feliz.


Quien reposa no está muerto.

Pero podría estarlo…


La diferencia es sutil, no se percibe

a simple vista: cadáver y durmiente

son cuerpos casi idénticos; habría que

auscultar, verificar la presencia de

signos vitales…


Pero la frase seguirá signada por el

equívoco ¿Para qué afirmar algo

tan ambiguo como impreciso?

 

II

Menos feliz aún, resulta la elección de

la palabra reposo, que suele asociarse

con la muerte: el eterno reposo

o reposo eterno, metáfora dudosa si

las hay ¿quién puede asegurar que los

muertos reposan?


Luego, partir de una premisa falsa

conduce a un equívoco mayor:


Aceptar el estado de reposo como

lo opuesto a la vida, cuando se trata

de una condición vital, tan esencial

como respirar, necesaria para reponer

energías, eliminar toxinas y restablecer

las funciones celulares.


Pero la vida es un tejido de contradicciones;

vaya a saber qué oscuros intereses se ocultan

bajo estas metáforas, tan caras al sentido

común. Este humilde mortal lo desconoce,

como tantas cosas…

 

III

No está muerto quien reposa.

No recuerdo cuando lo escribí, ni por qué

lo abandoné, pero no veo motivo para no

suscribirla, al presente.


Es posible que la producción haya sido

trabajosa, elucubrar una frase tan profunda,

intensa y cargada de sentidos encontrados

ha de haber sido fatigoso, tanto como para

justificar el abandono y ameritar retomar

el estado de reposo.


Sin contradicción, no hay vida ni poema.


El adalid aliado

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El adalid aliado enfrentaba

la ordalía vacilando (casi que como

un cacique que vacila)


Dudaba entre liderar o ser liderado.


El liderazgo era lo suyo, tenía vocación

de mando y le sobraba capacidad de

decisión. 

 

Pero hay veces en que es mejor

ceder protagonismo a algún adláter

y esperar el momento oportuno para la

acción: el factor sorpresa puede ser

determinante en el combate, tanto en

la guerra como en el amor.


El adalid aliado vacilaba, sumido en esas

cavilaciones cuando se vio sorprendido

por la atracción emitida por un cuerpo

alado que merodeaba el aire cargado

de tensiones irreproducibles:


Un hada, más bella que toda criatura

conocida, que alardeaba de sus dones

(una belleza casi agresiva)

volando en torno y jugando con su dildo.


El adalid, un líder positivo, no podía

enajenar su atención de aquella imagen

tan etérea como provocativa.


¿Aliada o enemiga?


Volvía a vacilar...


miércoles, 9 de noviembre de 2022

Los infinitos caminos de la fe

 

(Aparicio Custom)

 

Enterré un escarbadientes,

le tenía fe (todo puede ser

objeto de este sentimiento superior:

ella no discrimina, lo acepta todo;

es un cultivo sencillo, sólo hay que

creer y entregarse sin mezquindades)


Deposité mi fe en ese cuerpo discreto,

casi insignificante (aunque de materia

orgánica como el mío) y retomé mis

quehaceres de animal humano con

total normalidad.


Dejé pasar el tiempo: lo hubiera hecho

aunque me opusiera, mientras renovaba

mi fe depositada (la fe es un recurso

renovable, una flama que hay que mantener

y alimentar) sin olvidar el cuerpo elegido

y enterrado, objeto de esta fe.


La fe es una pasión propia y distintiva

de nuestra condición humana, como todas

las pasiones.


Los otros animales no se apasionan, ni

conocen el cultivo de la fe, por eso su

evolución es lenta, o lisamente nula: Las

hormigas que matamos ayer, son las mismas

de hace millones de años (son laboriosas, y

conocen la división del trabajo, pero carecen

de fe)



II

Al cabo de unas semanas, algo me hizo saber,

sentir que era el momento esperado:


Con una fe desbordante y casi irrefutable, me

inclino a creer, procedí a verificar:


¡Mi escarbadientes enraizó!


¿Creer o reventar? Volví la tierra a su lugar

y ahí lo dejé, esperando nuevos brotes con

idéntica fe (es de fácil reproducción, la fe)


No lo compartí, prefiero mantener el secreto:

No hay mucho que esperar de quienes

desconocen los caminos de la fe, tan insondables

como infinitos.


Tengo para mi que ella puede echar raíz en

cualquier parte; doy fe y sigo cultivando.


Ahora enterré un diente, perdí muchos

pero nunca perdí la fe. Ella todo lo puede,

que otros sigan masticando su falta:


que mastiquen sin fe, mientras elevo otra

oración y espero la tercera dentición.




martes, 8 de noviembre de 2022

La evolución de los sistemas de control

 

(Horacio Ruminal)

 

Cursamos una etapa superior

de la evolución permanente.


Estamos a las puertas de un mundo

inteligente, donde controlaremos el clima,

los ciclos biológicos, el diseño genético

de las especies que nos resulten útiles y

todo aquello que haga falta controlar.


La Historia está en nuestras manos

como nunca antes (aunque siempre

lo estuvo)


Somos la única especie de todo el Orden

Natural, capaz de manipularlo.


Quien controle el clima, también puede

controlar el tiempo: No en vano somos

los únicos que logramos medirlo.


Hoy podemos producir nuestros propios

desastres naturales, hay suficiente prueba.


Sólo Dios podría hacer algo semejante,

pero con las tecnologías disponibles ya

no lo necesitamos: podemos diseñar los

que hagan falta, con mejor rendimiento

y mayores prestaciones.


Él debe estar ocupado, como todo

el mundo. Avanzamos hacia la plena

ocupación y confiamos en la cultura

del trabajo:


Sin él, no hubiera tenido lugar esta

evolución que nos enorgullece, y

nadie sería lo que es, salvo Dios.


No sabemos donde está, pero pronto

daremos con El, y tendrá que dar sus

explicaciones.


sábado, 5 de noviembre de 2022

Repiques

 

(Pascual Rambler)

 

¿A cuánto cotiza el kilo humano vivo?

Le pregunté a un picahueso, que atendía una

picadora de carne en su tiempo muerto (nadie

vive de un solo trabajo)


Espérese, compañero, para poder contestar

tengo que procesar toda la información primero.


Pica que pica el picahueso, pica que pica

sin dejar de picar me dijo en un repique:


No se ilusione ni se emocione, compañero;

no se aferre ni se aquerencie al algoritmo,

no se adocene al guarismo: los números son

una lotería. Sepa que todo resultado es provisorio

y estamos sujetos a la evanescencia de los mercados.


Entiendo, compañero, la cifra es sólo una referencia.


No necesitamos muchas referencias, véase:

Ud. espera una respuesta probablemente inútil,

yo pico y repico, recabo información actualizada

cuya vigencia es tan efímera como evanescente.

Vea esta nube, ahí está todo: el agua se evapora, se

condensa para volver a caer como agua. No

importa la altura alcanzada ¿A quién le importa?

Somos mayormente agua, compañero...


No entiendo.


No hay que entender, sólo incorporar y emitir.

La nube sabe lo que hace, se recicla: un ciclo que

se repite, la repetición es la forma más segura de

reproducción; dar y recibir, en un sentido u otro.


¿Cuántos son?


En esencia, dos: el sentido reproductivo y el sentido

productivo, mantienen relaciones íntimas, comparten

una necesidad recíproca, dependen entre sí y ambos

tributan al sentido de utilidad, que mueve el mundo

y agita los mercados, compañero.


¿Es esa la utilidad de los agitadores?


No parece, esos movimientos suelen resultar bastante

inútiles. El único movimiento que goza de algún

interés y por eso se mantiene, es el que produce el libre

juego de la oferta y la demanda. Esto surge de la tensión

vital entre los que se asumen dadores y quienes se perciben

receptores, un juego tan absurdo como inútil: Todos somos

dadores y receptores, no hay un metabolismo soberano.


No es una visión muy positiva la suya…


No crea, esos vaivenes contienen y reflejan, en

esencia, todo el sentido significado en la actividad

humana. Hay un goce propio del movimiento, que

luego tiende al reposo. Hay que asumir: todos los

goces humanos son banales e inútiles, como sus juegos.

No me haga picar y repetir en vano, compañero…


¿Por qué repite siempre compañero, compañero?


Algo hay que repetir, estamos para eso; la vida son

ciclos que se repiten y todos somos producto de una

reproducción ajena, como todos somos parte de algún

mercado, quiérase o no…


Entiendo…


No, no estaría entendiendo, compañero: Esta consulta

tiene un precio.


¿Y la respuesta?


Es sencillo, tiene que pagar primero, compañero.


No tengo sencillo…


No importa, ahora tampoco tengo señal, compañero.

Vuelva al pago e intente más tarde. Aceptamos todas

las tarjetas.


viernes, 4 de noviembre de 2022

Beneficios del ayuno prolongado

 

(Asensio Escalante)

 

Morigerar los éxtasis

controlando toda efusión

de éxitos dudosos y evitando

la tentación de roce

con el goce del pecado.


La austeridad nunca me asustó,

no era propenso a excederme.


Mesurado al frecuentar excesos

supe mantener cierta distancia

con todos los extremos que

siempre se tocan: no me tocaba

más de lo necesario.


No soy lo que como

como tampoco lo que emito:

Todo mito responde a una contradicción.


Hay que ser moderado

con las contradicciones y mantenerse

ajeno a las que no nos involucran.


Los excesos se pagan: hay formas

de pago más que suficientes.


Que tu alimento sea tu medicina,

reza un antiguo proverbio griego

que encierra una metáfora:


Todos los cuerpos, cerrados o abiertos

encierran metáforas y necesitan eliminar

excesos.


Nadie come metáforas,

pero el que sabe comer metaboliza todo

en su propia metáfora.


jueves, 3 de noviembre de 2022

Muchacho

 

(Aparicio Custom)

 

Muchacho, que porque la suerte quiso

comés bife de chorizo, cuando otros

raspan la olla.


Ella ya te olvidó, allá ella

¿A quién le importa?

Hay buena disposición: disponés

de un capital para vicios y placeres.


Hay vicios más populares, cada cual

es dueño y despunta lo que puede.


Popular nunca fue un verbo, y como

adjetivo fue perdiendo popularidad:

Ya no es lo que era.


El lenguaje evoluciona a cada minuto

("cada minuto es un minuto menos" cantaba

un trío popular en su minuto de gloria, todas

las lenguas tienen los días contados)


Evoluciona, incorpora y descarta, tiene

su propio metabolismo como todo

organismo vivo.


II

Los poetas populares, son parte

del pasado. Nadie quiere volver

al pasado, ni los poetas del campo

popular.


Ni el campo es lo que era, aunque nunca

fue nuestro a pesar de Girondo, ahora no

es saludable y tampoco es natural.


El campesinado colapsó con la ayuda de

la ciencia y tuvo que reconvertirse.


Ya no hay cultura ni sentimientos populares,

todo eso lo devoró el populismo: un artificio

retórico que se empoderó con la transgénesis

y las nuevas tecnologías que permiten

manipular genes y conciencias.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los

mismos, sumamos experiencia y aprendimos

a descartar ciertas palabras que no suman.


Lo único popular que logró sobrevivir

son las ollas populares, no hay mucho

más que raspar.


Podemos cultivar la nostalgia todavía

y poner un buen tango en el combinado:

La muchachada de a bordo, por ejemplo.

 

Seguí comiendo, muchacho,

que para eso tenés boca.

 

Dejá que hable la gilada

y no te olvides: el pueblo

nunca se equivoca.


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Los juegos limpios

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Hay que hablar menos

y ensuciarse más:


Todos los cuerpos semovientes

autopercibidos vivos ensuciamos.


En cambio, la naturaleza no ensucia,

todo se asimila.


Hoy jugué a la mancha conmigo,

mancha venenosa: perdí, quedé

afuera, envenenado pero limpio.


La dignidad está en saber asimilar

la derrota y el fracaso, sin contaminar

ni contaminarse.


El fracaso no contamina

más que otras palabras.


No suelo hablar de mi, no me gusta

ensuciarme más de lo necesario.


Todos somos parte del juego, la

voluntad no cuenta: solo ensucia.


Las manos limpias no escriben

mejores metáforas, pero no está mal

como metáfora.


El juego limpio es más extraño, pero

toda aspiración, con o sin metáfora,

es parte de la realidad.


Es natural que la realidad contamine

a propios y extraños.


La voluntad es fuente de todo conflicto,

sea propia, ajena o apropìada:


solía escribir con su dedo gordo en el aire

un portador sano.


Escribir en el aire no contamina ni ensucia,

aconsejaba un poeta oriental olvidado

(lo que no ensucia no perdura)


¿Habrá asimilado su fracaso?


¿Se puede hablar de fracaso?


-Sí, se puede, el fracaso no contamina


más que otras palabras: Hay que ensuciarse

para obtener algún resultado comprobable

y ver como el poema reluce en su cloaca.


(Hay cloacas que van a sobrevivirnos

por algún tiempo. Después, todo se asimila)


martes, 1 de noviembre de 2022

Poema solidario

 

(Dudamel Rambler)

 

Este poema podría contener información

falsa, advierte el servicio de verificadores

independientes en su lucha inclaudicable

y encomiable en defensa de la verdad.


Ante tanta información dudosa, sino sesgada,

y el crecimiento sostenido del engaño mal

intencionado, bajo todo tipo de formas y

estilos retóricos, es más que necesario

que alguien nos defienda, o al menos

defienda la verdad.


Este poema se solidariza con la lucha de estos

seres abnegados y con la búsqueda de la verdad

e incluso con su defensa.


Como muestra de buena voluntad, en tal sentido

se decide suprimir toda información que pudiera

ser percibida como falsa o tachada de dudosa.

Es decir: se reconoce libre de toda contaminación

informativa.


Se informa: este poema no tiene nada que informar

(y si lo tuviera, no lo haría aquí, por propia decisión:

la solidaridad con la verdad, es una de las pocas

cosas que no estamos dispuestos a negociar)


Se hace saber al lector indefenso, ocasional, incauto

y ávido de información verdadera o fidedigna:


Este poema no contiene ningún tipo de información,

es pura forma, sin contenido por ahora.


Para obtener mayor información -falsa o verdadera-

debería orientar su búsqueda en otra dirección, hay

muchas.


En lo posible, sería mejor ahorrar tiempo

y no leer este poema.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.