Translate

jueves, 30 de noviembre de 2023

Nuevas conjugaciones de verbos esenciales

 

(William Arsenio Pereira)

 

 

¿Oyes roer?

yo roo, Ro,

como buen roedor.


Los roedores cumplimos una función

primordial en este mundo corroído

por la ambición y la codicia de otros

mamíferos. No los nombro:


Prefiero roer. Roo y corroboro.

Hay que saber roer y compartir

el mundo con los que merodean

a la espera del error en el roer

del otro.


Podría parar de roer para contemplar

mi obra y disfrutarla. Pero si todos

los roedores dejáramos de producir,

el mundo se dentendría y nuestros

dientes crecerían en forma desorbitada.


Tal es su diseño, dizque divino; sin

duda exitoso, ya que a partir de nosotros

surgieron todos los mamíferos que nos

rodean, incluso el merodeador que nos

desprecia y combate:


Dice que somos plaga, no sé cómo se

autopercibe. Si no fuera que tengo que

roer le diría un par de cosas, pero no

nos es dado dejar de roer:


Estamos condenados a roer casi todo el

tiempo; al éxito hay que sostenerlo, y eso

es lo más trabajoso. Llegar, llega cualquiera.


Yo roo, Ro. Los roedores tenemos una

misión y estamos condenados al éxito.

Seguiremos royendo cuando estos soberbios

advenedizos y oportunistas sean sólo un

mal recuerdo de la biomasa.


Roamos, Ro. Amo roer y amo lo que roo.

He roído mucho, me he cansado poco:

No sé si tenemos más futuro que pasado.


Pero estamos condenados a roer

hasta que se acabe el mundo

y no haya nada que hacer

ni que roer.


miércoles, 29 de noviembre de 2023

El gusano blanco

 

(Horacio Ruminal)

 

Cómo detectar y combatir

al gusano blanco.


Antes de penetrar en los detalles

específicos del anélido, conviene

despejar algunas dudas conceptuales

enraizadas al compuesto del imaginario

colectivo, producto de sesgos ideológicos

procedentes de la naturaleza semántica

de nuestra relación con el lenguaje:


Somos blanco de muchos presupuestos

falsos enraizados en el sentido que tramitan

las palabras. Ellas lo producen y transportan

(algo necesario a las funciones de la lengua)


Sabemos que donde hay producción de sentido

hay un componente ideológico parasitario, tan

inescindible como inevitable: la naturaleza de

nuestros significantes es ambigua por definición

y necesidad. Es lo que hace que sirvan a

distintos usos.


Luego, hay puntos oscuros que es necesario

aclarar:



II

El color blanco no significa pureza,

ni es algo bueno y saludable en sí mismo.

Es sólo una condición, tan dudosa como la

propia percepción provista por nuestros

sentidos:


No todo es blanco o negro.

Y el blanco ni siquiera es un color,

sino su ausencia: otra falta.


¿Qué sabemos del blanco?


La sensatez nos previene respecto del azúcar

blanco, las harinas blancas, el fósforo blanco 

y la raza blanca.


¿Qué más hace falta saber?

 

Falta, pero ni siquiera podemos poner la

mente en blanco. 

 


III

Podría tratarse de un gusano sano, bueno y

amigable. Pero este gusano blanco, ni siquiera

es un gusano acreditado: no es un auténtico

gusano.

 

No todo es lo que parece: Hay distintos blancos,

y hay grises; más de los que conocemos (nuestros

sentidos son ciertamente limitados)


El gusano blanco, es el estado larvario de un

escarabajo conocido.


Aclarado el punto: ¿Hay que combatir al escarabajo?

¿Siempre, o sólo cuando es gusano?

¿Deberíamos combatir a todos los gusanos por

las dudas, sean auténticos o apócrifos?


Las respuestas a estas preguntas, tienen una matriz

fiilosófica, por lo que dependerá de tu ideología.


¿Es un enemigo, un invasor indeseable?

¿Es indeseable todo lo que se arrastra?

¿Qué hace el gusano blanco para merecer

su expulsión y destierro, o quizás la muerte?


Se alimenta, como todo organismo vivo

con alguna pretensión. Podría degradar el compost

o debilitar algunas raíces; son de buen comer.


Podrían darte asco por su apariencia, pero no son

gusanos verdaderos, y no se muestran mucho:

Están debajo de la tierra, ahí donde estaremos

todos, tarde o temprano.


Y no molestan mucho, ni te enterás que existen,

y están de paso como nosotros. Luego, hacen

su vida normal de escarabajos, como todo bicho

que camina y como cualquier gusano que se

arrastra hasta levantar vuelo.



martes, 28 de noviembre de 2023

Carne y sustitutos

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Conseguimos un poco de carroña

bendita, suficiente motivo para

festejar:


Por esta noche, nos libramos de

las necesidades de la carne

y podemos pensar en otra cosa.


Sólo nosotros somos capaces de

elevarnos sobre el plano material,

trascender los límites de la materia

y encarnar el sueño de la carne que

se eleva y nos trasciende:


No es poco.


No sabemos cuánto puede elevarse.

No preguntamos cuánto ni por qué,

hay cosas que nos exceden

y trascienden: Aceptamos nuestra

condición efímera:


Sólo gozamos en presente,

un presente que nos permite elevarnos

en forma provisoria por sobre las

necesidades de la materia y distinguir


la carroña de la carne y su precio

que se eleva, como es natural.


lunes, 27 de noviembre de 2023

En una relación

 

(Onésimo Evans)

 

Tenemos una buena relación

con el pasto. No soy de pastar

mucho, ni de andar pastoreando

por ahí sin una causa justa.


No suelo aquerenciarme a los

paisajes del suelo, pero cultivamos

una relación sana:


Me gusta verlo crecer, lo dejo

que crezca en libertad

y después lo corto:


Para que aprenda que todo tiene

un límite, la libertad también.


Él lo acepta sin resistencia,

e incluso pareciera agradecerlo:

Vuelve a crecer más sano y con

más ganas.


Los vínculos más sanos

se construyen sobre límites

precisos.


domingo, 26 de noviembre de 2023

La inversión salva vidas

 

(Aparicio Custom)

 

Invierte en té,

en azúcar, en aceites

y conservas.


Invierte en té o en yerba

para el mate o tereré

y en productos no perecederos:


Todo va a subir no se sabe

hasta donde ni cuando. Van a

dispararse los insumos y los

que puedan consumir pagarán

cualquier cosa.


Aprovecha esta ocasión

e invierte en algo acumulable.


El buen inversor siempre está

seguro, y mientras otros se lamentan

toma mate a cualquier precio o té,

tranquilo en su seguridad acumulada.


La inversión es una acción superadora

y diversificada: Unos invierten en

acciones, en bienes raíces, activos o

pasivos que luego ejecutan con ayuda

de la justicia, multiplicando intereses.

 

(Se ha invertido mucho en esta justicia)


La inversión hace que todo circule

y el capital crezca libremente. Todos

dependemos de alguna inversión,

propia o ajena.


Hay quienes se apasionan invirtiendo

y vuelven a invertir en forma recurrente.

Si la inversión fracasa, se reconvierten

y vuelven a invertir con la misma pasión.


Invertí en té, café, arroz, la canasta básica

es lo que más promete como inversión.

El papel higiénico va a estar por las nubes,

es una inversión segura.


Invertí en té.

Invierte en tí,

eres tu mayor activo.


¿Ya pensaste en que invertir

el próximo minuto?


Cada minuto es un minuto menos,

a no ser que lo inviertas a futuro.


Invierti en té,

invierte en tí,

inviértete.


sábado, 25 de noviembre de 2023

Carroña

 

(Nicasio Uranio)

 

Las aves carroñeras van al cielo,

como todas las aves de este mundo

con vista al cielo.


Pero aquí en la tierra

hacen su agosto todo el año, saben

como conseguir víveres, cadáveres:


Si algo nos sobra, sabemos, son cadáveres.

Hasta en los mejores poemas,

hay cadáveres.


Sin duda, son un buen ejemplo para

tantas especies titubeantes que pululan,

atadas a metabolismos dudosos

y demorando el ritmo evolutivo con

su andar vacilante, sin capacidad de

decisión ni vocación de competir.


Los carroñeros no suelen ser presa

del desánimo o la depresión, propias

de quienes cargan con voluntades débiles

y metabolismos de tránsito lento.


Un poco de carroña no se le niega a nadie,

sólo hay que buscarla con voluntad y fe

en el propio deseo.


El mundo produce suficiente carroña

para todos, y todo indica que lo seguirá

haciendo sin merma durante un tiempo

razonable.


Hay motivos para creer y seguir cultivando

una fe moderada: Según las investigaciones

que disponemos, los carroñeros seríamos

casi los últimos en desaparecer.




viernes, 24 de noviembre de 2023

El brillo de la carne

 

(Serafín Cuesta)

 

Carne de última generación.

Carne lustral y sincopada

bien adobada y lista

para procesar.


La procesión avanza

hacia la noche.


La noche espera

en avanzado estado.


Los estados precipitan al pasar,

el brillo de la carne reposa

indiferente al ritmo líquido

y los cuerpos adorando,

impertérritos,

las formas provisorias ofrecidas

por el sacrificio del agua.


No todo es agua

en el brillo de la noche,

ni es oro el efluente de oraciones

ya elevadas.


Ni cobra actualidad la vigencia

ocasional de la pregunta aún

sin formular:


¿Hay algo que no pueda ser sacrificado

por el hombre?


No es necesaria la respuesta; nadie

la espera y valoramos la humildad:

Sabemos bien que sin sacrificio

nada se consigue.


No todo es agua en el brillo

de la noche evaporándose.


Pero los cuerpos de carne

la conocen, la contienen, y comercian

a ambos lados del océano.


Saben que es un recurso natural y 

un insumo para la producción de

agua bendita.

 

Saben que también son agua,

y conocen su necesidad

abovedándose.


jueves, 23 de noviembre de 2023

No estamos solos

 

(Nicasio Uranio) 


Por suerte no pisé este sorete,

pensé, como cualquier peatón

que pasa y va pisando

lo que encuentra a su paso

sin pensarlo.


Y recordé aquel aforismo de José 

Nirasco:  Dios pone soretes en tu

camino, pero te ayuda a sortearlos.


Pensé y agradecí ipso facto

a mi Pastor, como buen cordero,

por haberme guiado y evitado

un mal paso, con la consecuente

e indeseable sensación de ensuciarse

sin sentido.


Nadie sensato pisaría un sorete

en forma intencional; no es negocio

(salvo que fuera una apuesta)


Pero el camino de los malos negocios 

 está plagado de buenas intenciones.


Aunque no pisamos sólo lo que queremos,

la voluntad no es todo, ni el deseo:

Uno propone y El dispone. Hay que ser

agradecido: no cuesta nada.


El éxito es un camino: se trabaja

paso a paso, como la fe.


La calle está llena de excremento 

y de peatones incautos, ingratos,

que circulan sin fe ni empatía

entre soretes de distinto porte y

procedencia.


No se elevan sobre el sorete genérico

y lo pisan con displicencia, como si

fuera un prójimo.


La calle está llena de soretes,

es mejor circular con precaución.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Blues del amante de los gatos

 

(Rogelio Rogel)

 

Mujer, vas a entender.

Vas a tener que entender, mujer:

es mejor que lo entiendas, sin

poner peros y de un modo inteligente,

civilizado y consensuado, mujer.


Ahora es hoy, y hoy es más que ayer.

Ahora debes entender: es necesario

que lo entiendas de una vez, mujer:


Necesito tenerte a mi lado hasta el amanecer:

Donde hay una necesidad hay un derecho.


¿Se entiende?


Hasta el amanecer, después podés hacer

lo que quieras, lo vemos. Mañana será

otro día: Tu tiempo es hoy.


Después se verá, mujer, ojo:

vas a encontrar gente que te hable igual,

pero cada uno es libre de entender lo que

quiera:


Está en su derecho ¿Se entendió?



Cuerpos en desarrollo

 

(Rolando Doorland)

 

Cuerpos que se adiposan y pernoctan

en lo lánguido del día. Sílabas célibes

se incorporan y subyacen en espacios

vacantes de los tiempos débiles, como


mucosas adaptándose al nuevo bolo

en desarrollo bajo los signos de la

época: una época de transición, tan

transitoria como todas.


Son tiempos de resignación y resiliencia,

guardaremos silencio por un tiempo.


Sólo Dios es libre, y vacila sin oposición.


Aunque podría oponerse a todo

en algún momento y destruírlo como lo

creó. Es posible que lo haya hecho ya

otras veces:


No necesita motivos ni argumentos,

a diferencia de los cuerpos que reposan

en un precipitado más o menos líquido,

seminacen, se vuelven y perimen.


Cuerpos separables en sílabas

sonoras pernoctan en lo lánguido

del día, soñado o atisbado como anguilas

trépidas más gordas que la sangre destilada

en nuestro sueño lípido, con distintos

tenores verosímiles.


lunes, 20 de noviembre de 2023

Caída libre

 

(Absinia Bending)

 

Cae la tarde,

cae una hoja:

la veo caer,


hay otras hojas que no puedo

ver pero descarto que caen

en otra parte:


De todo lo que es

hay siempre una

parte que cae.


Caer tiene muchos usos.

Cae un manojo de llaves

encerrado -alguien le soltó

la mano-


y caen otros cuerpos en

desuso.


Pidamos un deseo a lo que

caiga, caer es un verbo

que promete.


Cae la noche,

anuncian nuevas caídas de la

bolsa y es probable que todo

continue cayendo, después de

la propia caída en el olvido.


(El olvido no cae; hay mucho

que olvidar)


Hay cuerpos que caen y

se levantan para poder volver

a caer.


Otros sólo caen, no esperan

levantarse ni ser levantados.


sábado, 18 de noviembre de 2023

Las razones del tero

 

(Dudamel Rambler)

 

Mirar el mirlo cacarear

no altera al tero cuando piensa

en su vida interior, ensimismado

en su unidad ante el estero.


Yo, si quiero, puedo ulular mejor

que cualquier buho, piensa el tero.

Sólo que no quiero.


Son aves que no cultivan el arte

de la competencia y la imitación

no los excita.


Al tero no lo altera el canto del

ruiseñor, ni lo excita el trino del

benteveo o el alarde de la calandria

que imita cualquier canto y lo supera.


Aún rodeado de ajenos sonidos,

el tero sabe donde está su nido

sin necesidad de repetirlo.


Puede emitir una amplia gama

pero es austero a la hora de emitir:

Que otros cacareen, graznen, trinen

o parpen a la par y se repitan.


El tero puede esperar sin alterarse.

Ni lo altera el ulular del viento

cuando piensa en su vida interior


y se ensimisma en las notas irrepetibles

de su canto íntimo, que no emite ni

piensa emitir.


Él sabe lo que puede, y sabe cuánto

vale todo lo que podría hacer, si quisiera.

Sólo que prefiere no hacerlo.


Que otros ensayen y repitan sus gorjeos.

No es que no se de por enterado:


No es el tero criatura presuntuosa;

no se altera, ni necesita alterarse

para ser tero.



La pregunta divina

 

(Nicasio Uranio)

 

A quién orar ahora,

se preguntaba Dios después

de velar los restos de su Padre,

en su orfandad inédita, divina

y primordial como este adjetivo.


A quién oro ahora,

se preguntaba antes de orinar.


¿Estaba Solo?

¿Siempre lo hubo estado

a pesar del Padre?


No es óbice, se puede orar

perfectamente en soledad

como orinar ante el Oráculo

o detrás.


Incluso puede el orante

orar al orinar, como puede

el orinante orar mientras orina

sin afectar la Voluntad Divina.


Sabemos: Sólo a Dios podemos

preguntarle todo; es el Único que

tiene todas las respuestas aunque

no las emita en forma directa.


Todo lo que hay es Emisión Divina,

es natural que esté cansado o aburrido

de emitir sin pausa:


Es natural que no responda, tan ocupado

como estuvo emitiendo y pensando en

todo lo que había que emitir.


No descartamos nuevas emisiones,

acaso más desarrolladas y perfectas.


¿Qué más le podríamos pedir?


viernes, 17 de noviembre de 2023

El cielo de los hongos

 

(Robert O. Jara)

 

El hongo desmembrado se resigna:

no podrá negociar ni ser negociado.


Los hongos no van al cielo, aunque

no pequen, ni sean parte de otros

pecados.


Multiplicar por dios a un Hongo

podría acercarnos a la proporción

áurea, afirman los iniciados.


El hongo desmembrado

no será negociado.

El hombre no puede unir

lo que Dios separó.


Ni prolongar la vida de un hongo.

¿Es negocio ser hongo en los tiempos

que corren?


El hongo no corre los riesgos del

miembro o socio en comandita:

Sabe como conservar su unidad

aún en condiciones inestables.


Se sabe parte de un plan inferior

y perfecto: Conoce la perfección

sin necesidad de ir al cielo:


Los hongos no van al cielo,

no necesitan negociar para acceder

a un Dios que tal vez no esté

en el cielo.


El hongo no cree en la reencarnación

del pecado ni en la materia muerta.


El hongo no elonga ni se inclina

a creer: Sabe que su lugar no es

el cielo pero es parte del micelio

que está en todas partes y es 

casi infinito.


El mundo solapado

 

(Periferio Gómara)

 

Una solapa sola

es tan triste

como un deseo solapado

que no puede expresarse.


¿Sólo es lo que se expresa?


Triste espectáculo

esa solapa sola, inexpresiva,

sin nada que ocultar

bajo su soledad abandonada

sin nada que ocultar.


Para el observador avezado

todo tiene un costado triste

en el espectáculo del mundo.


Una buena parte permanece

solapado para que todo continúe

sucediendo sin que lo veamos


(salvo que nos detuviéramos

como el observador; pero no

lo consideramos: estamos de

paso)


¿Sólo lo que es expresa?


La cantidad de emisión inexpresiva

que circula parecería indicar que no.


¿Todo lo que se emite es presa

de algún deseo solapable?


Expresiones de deseos se intercambian

todo el tiempo entre nosotros, como algo

natural, sin que eso signifique mucho más

que esa solapa abandonada y sola.


miércoles, 15 de noviembre de 2023

Para una agenda poética

 

(Remigio Remington)

 

No te pases de la raya,

me dije y lo agendé.

No fui yo, en realidad

me lo dictó la conciencia.


La voz de la conciencia

puede ser más o menos sabia,

pero no podemos dejar de oírla.


Hay una línea sutil entre

el discurso de la conciencia

y el otro, que sabe filtrarse

y engañarnos:


Es difícil ser objetivo

con esa línea imprecisa y borrosa.


No te pases de la raya, admite

más interpretaciones de las que

podría esbozar en unas líneas

escuetas como éstas.


Pero ya está agendado: Uno es

libre de agendar lo que quiera y

llevar su propia agenda a cualquier

parte, aunque entre en conflicto

con agendas ajenas.


La agenda nos organiza, para dar

un sentido orgánico a la actividad

de nuestros organismos. Más aún:


Es un orden para evadir el olvido.


A medida que la memoria declina,

como es natural, nos volvemos más y 

más dependientes de la agenda:


Hay quienes no tienen una agenda

propia y acaban dependiendo de otra.


Yo agendo casi todo aunque después

lo olvide: Hay una línea borrosa, tras

la cual todo se olvida.


Muchos poemas que escribí, acaso

olvidables, nacieron de mi agenda:


Hay frases, enunciados, fórmulas y voces

que parecen irrelevantes como

lugares comunes.  También lugares comunes

aún vigentes y palabras sueltas sin ningún

sentido, junto a otras opinables por el

exceso de sentidos.


Todo está guardado en la memoria

de mi agenda, dispuesto a lo que sea. 

 

A veces las contemplo

y no hago nada, nada más que eso:

contemplarlas.


Hay que esperar: Todo podría ser útil.


No te pases de la raya, me advierte

mi agenda. Soy consciente, hay que

conocer los propios límites, para poder

identificarlos y respetarlos, evitando

las líneas enemigas.


Hay que convivir con ellos

y saber leer entre líneas.



lunes, 13 de noviembre de 2023

Costos de producción

 

(Aparicio Custom)

 

Toda producción contamina,

en tanto altera alguna condición

anterior a ella, afectando a otros.


A menudo, no lo percibimos

porque lo hemos naturalizado:


Somos producto de una serie de

contaminaciones encadenadas.


En forma activa o pasiva, 

todos somos parte de la cadena

de contaminación.


Luego, no es extraño que nos resulte

natural. Tan natural como asumirla

y aceptar que todo tiene un costo:


(a partir de algo tan natural como

el costo de la vida)


No podemos imaginar una vida sin

costo, (ésto nos retrotraería al estado

animal) y aceptamos que ese costo

evoluciona de un modo natural:


La evolución nos es natural.



II

Toda producción contamina.

Es natural admitir que la contaminación

es un costo que habrá que seguir pagando

ya que no podemos dejar de producir:


Todos dependemos de alguna producción.


Producir evolución tiene un costo elevado;

uno de sus componentes es la contaminación,

pero con los controles adecuados podemos

hablar de una contaminación sustentable:


Sí, podemos hablar y disponemos de recursos

retóricos para naturalizar y justificar todo.


También esto es parte de la evolución, a la

que tanto debemos: Somos capaces de

adaptarnos al aumento de eventos contaminantes

que se suman a la contaminación reinante,

y amortizar los costos.


La adaptación es un rasgo evolutivo.


Toda producción contamina,

en tanto altera alguna de las condiciones

preexistentes, afectando a terceros.


Antes de nuestra aparición como especie

diferenciada en este mundo, casi no había

contaminación (aunque no podemos ser

taxativos, ya que tampoco había registros)


La contaminación es un signo evolutivo.


Toda producción contamina, incluso ésta.



Coros profanos como setas

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Devotos champiñones despliegan

en su nicho sus ácaros implumes.


¿Concomitan?


¿Como corazas acorazonadas que

nadie sospecharía en este acorde

cómplice y perfecto?


¿Hay un fuelle que rezonga

mientras el hongo elonga?


No repitas lo que no sabes, le dice

el fantasma al compañero de promoción

que lo imitaba con un gesto casi que de

burla.


El coro ácaro responde a su propio

estímulo acordado y repite sin novedad

el estribillo:


Si todo concomita, concomitar es bueno.


El eco afantasmado de ese coro humilde

y decoroso, acompaña la risa del fantasma

amonestado en un rincón ganado por la

bruma que es cruel y es mucha

pero escucha como perro bien guardado.


Esa risa ahogada que ahora precipita en llanto

mientras fuma y fuma con fruición,

como buen cristiano: Oíd el silbido

del asma del fantasma abovedándose

sin dejar de afinar con ese coro ácaro

y acérrimo.


Solo como hongo que no elonga,

el fantasma fuma para sí, para

ocupar sus manos, su cuerpo, 

su pura historia afantasmada:

apura su HF.


domingo, 12 de noviembre de 2023

Al servicio de la información

 

(Dudamel Rambler)

 

Esta información es sospechosa,

aunque no más que otras, y tal vez

menos que casi todas.


Hasta que no se verifique lo contrario

toda la información recibida seguirá

siendo sospechosa:


¿Por qué querría alguien hacernos

saber nada?


Yo no sé, pero sospecho mucho

de la información desinteresada.


¿A quién podría interesarle informarme?

¿Para qué querría que dejara de no estar

informado?


No tengo esa información.

Y no la necesito para sospechar: No se

necesita estar informado para sospechar.


No creo tener una opinión formada sobre

el tema; nunca sentí que lo necesitara

y no tengo más que informar.


Es posible que nunca tuviera nada que

informar como para despertar intereses

o sospechas.


sábado, 11 de noviembre de 2023

El goce de la autopsia

 

(Olegario Saldívar)

 

En la verba muerta del occiso

había vestigios de vestales y

fermentos de turbias emociones

consumidas por el cuerpo.


Resabios de antiguas armonías

superadas por el devenir del

desarrollo histórico y la evolución

de los valores de cambio, que

mueven nuestras lenguas y sus

cuerpos.


La palabra frenesí, caída en desuso

hace ya tanto, es sólo una muestra

de las pasiones que pasaron.


Ya nadie piensa en la palabra frenesí,

se puede pensar perfectamente sin

frenesí. Éste no expresa ninguna de

nuestras pasiones en curso y no excita

ni al más apasionado esfínter.


La ornamenta ocasional en el discurso

voluptuoso y enjundioso del occiso,

muestra los mismos signos de descomposición

que tanto conocemos, desde el mismo cultivo

de nuestros lazos familiares:


Pocas cosas nos resultan tan familiares.


Tal vez fuera posible rastrear el germen

del fracaso en la tradición oral que nos

precede, o en el oramen presuntuoso que

dilataba las pupilas de ávidos lectores

en su diletar absurdo y sin destino.


¿Usted que piensa?


viernes, 10 de noviembre de 2023

Percepciones impuras

 

(Onésimo Evans)

 

Estuve destilando agua servida

para reutilizarla en el futuro.


No consumo más que cosas puras,

es la única forma de purificarse,

que es la única forma de acceder al

puro goce de una vida pura.


No existen paridades puras: No se

puede compartir el puro goce

de saberse puro,

y por lo tanto impar.


Es sólo uno el camino a la pureza;

yo lo sigo sin fisuras y funciona.


Cultivar la pureza de las formas

puras, es también una aventura:

acaso una aventura única.


A medida que uno se empurece,

se produce un rechazo natural

a toda emisión contaminante y a

las personas tóxicas.


Ellas no lo entienden, como no

entenderían el valor de la pureza:


Son formas, son destinos.

Sólo destilo el mío.


jueves, 9 de noviembre de 2023

La escala cromática descende de dios

 

(Epifanio Weber)

 

Un semitono autóctono

abandonó la escala de valores,

distanciándose en silencio

para ascender a un plano superior

y unirse a Dios.


Tenía pretensiones elevadas

entre paréntesis, la aspiración

a unirse lleva a cometer acciones

desmedidas.


La desmesura el propia de la

Condicion Divina, ahí no hay

límites ni escalas; no hay altibajos.


Dios sabe lo que hace; sólo Él lo

sabe, y sabemos que es imperfectible:


No estamos en condiciones de juzgarlo

ni evaluarlo. No conocemos la música

Divina ni la Mecánica Celeste.


Sólo nos es dado atisbarlas, en forma

parcial y fragmentaria.


El Conocimiento Verdadero es otra cosa.

No podemos acceder a sus escalas infinitas

desde nuestra discreta condición efímera.


Ni comprender nuestra función, si la hubiera,

en el concierto de la Armonía Cósmica.


Un simple semitono puede alterar toda

nuestra precaria armonía de mamífero.


Precipitamos en el goce de la carne,

que sólo busca su reproducción

como Dios manda.


Unirse a Dios, lo resolvería casi todo,

tal vez. No contamos con evidencias

suficientes; es poco lo que se puede

verificar.


Nuestra luz evoluciona, pero aún no

es suficiente para alcanzar a Verlo.


Algunos iluminados e iniciados, han

logrado elevar su conciencia a un plano

superior, ajeno al común de los mortales,

y dicen haber adivinado la Imagen Divina.


No les habló, pero una imagen vale más

que mil palabras.


Dios está engordando, informan.

Pero no le preocupa: 

 

 Sabe que nadie lo ve.


miércoles, 8 de noviembre de 2023

Sed

 

(Nicasio Uranio)

 

Vengo bien,

mis venganzas funcionaron.


Ya no tengo esa sed de volver

a calcular el interés devengado. 


Hay que saber devolver todo

lo recibido: si es posible con

creces.


No dejes crecer tu sed sin

darle una respuesta justa.


Para cada necesidad, hay una

respuesta justa y soberana

que bien ejecutada restablece

la armonía.

 

Todos tenemos derecho a gozar

alguna clase de armonía, hay

muchas.


Obedecé, hacele caso a tu sed:

Cobra venganza de todo, hace

justicia antes que sea tarde

y los costos se disparen.


Después va a ser difícil

encontrar un precio justo.



martes, 7 de noviembre de 2023

La aventura de producir

 

(Aparicio Custom)

 

La inversión simétrica

sobre datos sólidos, fehacientes

nos acerca a la concepción divina

de la perfección y es un recurso

vital para la evolución de la

condición semántica.


Hay nuevos huevos,

que esperan su desove

mientras elevamos la oración

ya armada.


Obedecemos a inversiones anteriores

que determinan funciones y sentidos

propios de nuestra esencia productiva,

acá en este mundo abandonado.


La concomitancia natural provée

los alicientes necesarios y resuelve

los conflictos heredados del pasado:


Amasando la ilusión que nos mantiene

atónites, erectes, funcionales y dispuestes

al éxito que no nos abandona en la

producción de nuevas aventuras,

en la aventura de producir

y en la producción de exitocina

y oxitoxinas.


lunes, 6 de noviembre de 2023

El poema soñado

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Una masa de palabras únicas

me visitó entre sueños

opuestos por el vértice.


Podría haber tomado un buen

segmento e incorporarlo al

poema orgánico que se gestaba

en mi mente entrambos sueños

sucesivos.


Hay secuencias que conviven

con éxito en el sueño, pero afuera

pierden valor. No es mucho lo

que puede hacerse:


El material perdido en casi todos

los sueños, no se recupera.


No hay que hacerse ilusiones

con los sueños.


En el mejor de los casos, en la

vigilia podríamos organizar esa

materia residual con algún sentido:


Aunque el valor no se recupera.


domingo, 5 de noviembre de 2023

Naturalezas del juego

 

(Dudamel Rambler)

 

Nos hisopamos antes de ir

al hipódromo por las dudas:


Ella tenía una fija, no se podía

dejar pasar esa oportunidad.

Los domingos también, aunque

no son días hábiles, pueden ser

oportunidades:


No descansan las oportunidades.


Una criatura extraña, tan inesperada

como inoportuna, se nos apersonó

en medio del camino.


Era un ángel anómalo, bien diferenciado

de los genéricos qut todos conocemos:

asilvestrado, un ángel overo y cimarrón,

de sexualidad improbable.


-El juego no te salva, hermano…


¿Sos un ángel de la guarda?


-No, alguna vez lo fui, no importa de

quién, y fracasé. No soy reconocido

por mis pares, ni por mis superiores.


Aunque ya lo superé, ahora hago lo que

puedo: me aburro sin otra misión, soy

un ángel errante fuera de servicio…

Pero no puedo con mi naturaleza y trato

de salvar a algún condenado.


-Yo no me siento condenado…


-Ya sé, nadie se autopercibe ni asume su

condena, hasta que ya es tarde. Pero yo

tengo otros sentidos, sigo siendo un ángel

a pesar de mi apariencia y mi condición

excedentaria. El juego es una trampa.


-Sí, puede ser, pero hoy tenemos una fija

y en estos casos hay que jugarse entero.

Qué le voy a hacer…


-Bueno, yo ya cumplí con lo mío. Que

tengan suerte. Veré qué puedo hacer con

el caballo.


-¿Sabés cuál es?


-No importa, la carrera del juego es una

trampa, todos pierden. Ellos son parte

del juego, aunque para ellos no es un

juego…

No olvides, hermano, vos sabés:

La bosta de cualquier caballo, es bastante

más compostable que la tuya.




viernes, 3 de noviembre de 2023

La carne del poema

 

(Senecio Loserman)

 

Entre los cuerpos blandos

que vacilan con normalidad,

los dioses eligen su carnada.


La carne del poema puede

ser seca y dura, amarga y

astringente en sus estrías

estragadas.


Todos los cuerpos tienen

flancos débiles, y una penosa

necesidad de dar: siempre hay

algo para dar, aunque no nos conste.


Un poeta es un cuerpo blando y

vacilante que puede creer en

ciertos dioses, o diosas no menos

penosas.


O velar por musas engañosas.


No hay poema sin engaño,

aunque lo llamemos recurso

o lo incluyamos entre las licencias

permitidas.


El poeta puede llamarse a engaño

y reconocer sus faltas verdaderas

¿Qué no puede?


Para qué hablar de lo que no se puede.


El cuerpo del poema generaba dudas:

El poeta lo observó, examinó sus

movimientos vacilantes y vio que era

bueno; funcionaba.


Un poema tiene que poder generar algo.

Todo lo que no genera, es dudoso.


El peligro de los animales

 

(Tomás Lovano) 


Si el ciervo se encabrita y exacerba

bien puede el cuervo achancharse

como una víbora enroscada de raíz

en el miembro o agusanarse como

un tábano acampando en una médula

de húmero:


Humano es desbocarse al cabalgar

el cuerpo exacerbado dentro de estos

límites genéricos:


Cabalgar es humano: ningún otro

animal se hubo animado.


Cabalgamos perros, mulas, dromedarios

y otras criaturas más o menos amigables.

Como jinetes no tenemos competencia:

Todo puede montarse, todos podemos

montar y ser montados.


Pero el cuervo podría negarse, -es una

especie de signo negativo- resistirse

y encorvarse como un gato

para engatusarte.


No te ensartes, no te abatates

ni te dejes ensartar por apariencias

engañosas.


¿Mirá si el cuervo se hexacorva

como el sable cuervo de San Matín

y el chancho se exacerba porque no

le cabe el sayo suyo y ensaya una

jugada peligrosa al entrar al área

porque no puede esperar como un

santo su carnada azulaina?

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.