Translate

sábado, 30 de julio de 2022

La pregunta más poética desde la tradición oral

 

(Senecio Loserman)

 

¿Querés acabar así?

Nunca me lo había preguntado,

no tenía una respuesta preparada.

Tampoco me lo habían preguntado,

alguna vez tenía que ser la primera,

y alguna, también, la última:

Todo acaba.


¿Querés acabar así?

Una pregunta capciosa, pensé

en un principio ¿hasta dónde

elige uno el fin de algo, o

incluso el propio? ¿Qué es lo propio?


Es sabido que todos venimos a

acabar en alguna parte y siempre

estamos deseosos de acabar, todo

lo que es o se hace, tiene ese objeto,

un principio y un fin.


La forma es lo de menos.

Así, todos queremos acabar con

todo, es la única dirección posible

del sentido vital y móvil.


(Al acabar, se realiza el sentido

último que da continuidad al Ser:

volver al estado de reposo, para

poder entablar nuevas tensiones,

o repetir: Sin nada que resolver,

todo es tedioso y el poema declina

sin ninguna esperanza, naufraga

en sus propias aguas extintas y

se hunde en forma indeclinable)


La vida de un poema, empieza y

termina como la de cualquier

organismo. No hay mucho más:

la vida son estas funciones que

empezamos a valorar cuando

declinan.


¿Hay un fin?  No lo sabemos,

cuando llega el momento, nadie

pregunta cuales son las opciones.



II

¿Querés acabar así?

No hay mucho para decidir, hay

que resolver antes que sea tarde

¿El que piensa, gana?

No siempre, a veces ocurre lo

contrario: Si lo pensás, estás perdido.

Producir una buena decisión

demanda un tiempo. Una resolución

brillante puede salvar al poema que

vacila; prolongar las dudas o extender

los plazos, no suma: una agregación

ociosa que no agrega valor y no genera

sino desazón.



La tensión pide resolución: el lector

puede acabar perdiendo la paciencia

y abandonar el poema que no acaba

en tiempo y forma.


Pero la forma es parte del poema,

es una parte no menor; él lo sabe :

El poema no puede acabar en cualquier

parte, y dejar abierta la pregunta.



III

¿Querés acabar así?

El poema no reconoce su fin,

tal vez no lo tenga, pero se reconoce

tributario de algo que lo excede

y sabe que una resolución fallida

puede echarlo todo a perder.


Tampoco puede extenderse en forma

indefinida: no hay lectores para poemas

infinitos.


Sólo puede confiar en su capacidad

de definición, para dejar de pensarse

como signo de pregunta y aspirar a

poema acabado que se espera.


¿Qué se espera de un poema?

Lo que se puede esperar, sólo eso:

que empiece y acabe sin vacilar,

para abandonarlo y seguir el curso

vacilante de la vida.


¿Querés acabar así?


No sé, tendría que pensarlo.



viernes, 29 de julio de 2022

Soledades

 

(Aquino Lamas)

 

Estamos solos

aunque no estemos solos,

sólo quien lo sabe

puede estar con alguien,

interrumpir en forma provisoria

esa condición y compartir su

soledad con otra.


Los lazos no son lisos,

pueden ser más o menos lacios

o laxos: algunos son sinuosos

y complejos, a menudo hay que

desanudar, liberar, desentumecer.


A veces resulta trabajoso estirar

fibras e hilachas y elongar.


Preferimos estos lazos ilusorios,

que no alteran ni comprometen las

condiciones normales, naturales

de la soledad primordial.


Los lazos están solos

y pueden deslizarse en casi todos

los sentidos dados.


A veces encontramos, por azar, unas

palabras que nos unen a algo así

como una sensación de alivio:


Puede haber otros mundos,

incluso tan deshabitados

como éste.


jueves, 28 de julio de 2022

La cultura del trabajo

 

(Epifanio Weber)

 

El trabajo informal

acusa un crecimiento positivo,

pero las cifras de desocupación

se mantienen bajo control, y

tienden a estabilizarse.


Las autoridades exhiben un optimismo

moderado: La generación de fuentes

de trabajo informal y precarizado

no decrece, y se proyecta en valores

interesantes.


Es auspicioso consignar y visibilizar

estas señales de crecimiento:


La economía crece a un ritmo sostenido:

Estamos creciendo, aunque pocos lo perciban.


Cabe destacar, también, el registro de un

aumento significativo de las actividades

patológicas, lo que debe ser evaluado en

sentido positivo, en tanto genera más

demanda de trabajo para los recursos

humanos afectados a la salud: física, mental

o espiritual. Nos une el espíritu de cuerpo.


Es normal, que las crisis generen condiciones

para el desarrollo de respuestas patológicas,

nadie está libre; somos conscientes, reconocen

en las altas esferas:


No hay motivo para alarmarse.


Estamos en condiciones de enfrentar los nuevos

brotes y cepas que se avecinan, como producto

natural de la evolución, confiamos en la ciencia,

y contamos con expertos trabajando sin pausa

en el diseño de las herramientas apropiadas

para gestionarlos de manera eficiente y aprovechar

estas oportunidades.


Disponemos de los medios para dar respuesta

a todas las necesidades del mercado y a todas

las demandas del discurso normal o patológico,

auténtico o apócrifo.


Sistema analógico

 

(Carlos Inquilino)

 

No hay dos lentejas iguales,

todo es según la lente

con que se mire.


Las analogías son siempre dudosas,

del mismo modo que las antologías.


No hay dos lentes iguales,

todo es según la lenteja que mire.


Zanjando las distintas distancias,

no hay dos lentejuelas iguales,

aunque las lentes sean idénticas

y aquellas funcionales.


miércoles, 27 de julio de 2022

Consensos

 

(Esther Miño)

 

Se espera una merma en los aumentos

descontrolados; prometen más controles.


Sin embargo, hay quienes no creen en

esta solución ni en soluciones controladas

y alientan lo inverso.


Aunque otros pretenden lo opuesto

y algunos esperan todo lo contrario.


Ambas partes se muestran optimistas,

dispuestas al diálogo: confían en que las

negociaciones arribarán a buen puerto

y la justicia llegará a buen término,

acordando un fin justo para que todo sea

parte del pasado y no se altere el rumbo

de la normalidad en curso.


Las autoridades confían en sus recursos,

creen en una salida negociada

y apuestan a los recursos negociables.


lunes, 25 de julio de 2022

Metáfora apócrifa: su puesta en valor

 

(Aquino Lamas)

 

Una metáfora apócrifa

revoloteaba ante mi escala

de valores.


Pensé en bajar a buscarla,

bajarla de un hondazo

o subir por un virus amigable:


Su vida útil es dudosa,

pero la fe todo lo puede


“Nada efímero me es ajeno”

evoqué esta frase de mis tiempos

feligreses.


Iba decidido a capturarla, interrogarla,

registrarla y buscar antecedentes,

cuando terció la Voz de la Conciencia:


-¡Para qué querés otra metáfora infeliz!


Me hizo dudar como una coma acéfala

caída de otro renglón y desmembrada

buscando ubicación para cobrar valor

(o al menos recobrar una parte)


Pero la conciencia no necesita comas

ni signos de puntuación:


-Acá está lleno de metáforas, algunas

sin uso y olvidadas, te recuerdo…


No dudé: la duda es, tal vez, la más alta

expresión del pensamiento. Cobré valor

y descendí a lo fehaciente de las fuentes:

 

La conciencia me sirve de gusano

(Quevedo hizo lo suyo, con una conciencia

como la de cualquier cristiano)


No iba a agusanarme a una metáfora,

decidí no amilanarme ni anonadarme:

El no ya lo tenemos.


¿Cuántas clases de metáforas existen?

Hasta acá son dos, me dictó la conciencia:

buenas, malas y dudosas.


Volví a mi escala de valores

y vi que amancillaba,

había perdido mi extracción

de clase entre metáforas

dudosas como ésta: Como es arriba

es abajo.


Ahora era una escala cromática

común y silvestre, sin categorías

ni centros de atención:  una escala

genérica sin matices.


Volví a las fuentes a despejar las

dudas, en un sentido preciso y

libre de metáforas:


Las escalas conocen altibajos,

todo valor es relativo

y depende del lugar del observador.


Hay altas y bajas que suceden

y hacen a la continuidad

del movimiento crónico y sincrónico,

sea ascendente o descendente:


Como es arriba es abajo.


Volver a cero no es posible

me advirtió la metáfora dudosa

antes de declararse insolvente.


La música es matemática pura:

frecuencia, valor, secuencia,

ritmo, tensión, reposo, división

y subdivisión del silencio

al infinito.


Las ciencias duras producen sus

propias metáforas, con o sin

intervención humana

o apócrifa.



sábado, 23 de julio de 2022

Desvíos

 

(Asensio Escalante)

 

El desvío de la luz

no hizo mella ni mermó

los apetitos ni los ánimos

de los flamantes huéspedes.


La distribución de la oscuridad

debe contemplar todos los ángulos

de la necesidad y sus desvíos

posibles: Una distribución justa

es la base de toda armonía sana.


Si somos minuciosos

perdemos una parte

del ritmo del paisaje:


La queja, es un desvío

del sentido rítmico.


El antídoto indicado

para evitar desvíos

no deseados, puede degradarse

a la luz de una experiencia

sensible.


La contracción a la acción

es contemplada como un desvío

de la pasión original, por el

colectivo contemplativo.


Detrás de un pensamiento luminoso

hay una sombra inversamente proporcional.


Sin la función vegetativa,

la luz sería algo tan inútil

como cualquier sujeto.


No hay mucho para iluminar

en la bandada que apetezca.

Entre bandidos suele haber

consenso.


La propia tropa en desbandada

se disputará las sobras del festín.


Otros huéspedes, después,

harán su agosto.


La evolución de la luz

 

(Horacio Ruminal)

 

Las luciérnagas Photuris imitan

las señales lumínicas de otras especies,

con el fin de atraerlas para comérselas.


Del mismo modo, ciertas aves predadoras

desarrollaron el arte de reproducir

el canto de otras especies para seducirlas,

atraerlas y devorarlas.


El arte de la mímesis, la copia, la imitación

siempre encubre fines deleznables.

Nada se puede hacer para evitarlo.


Por cierto, según opiniones autorizadas,

la mayor parte del arte, y los poemas que

leemos o escribimos, frecuentan ese origen,

aunque casi nadie está en condiciones de

detectarlo:


Se escribe más de lo que se lee,

y se copia más de lo que se escribe.


Las verdaderas luciérnagas, se habrían

extinguido hace bastante, según algunos

investigadores.


Las que hoy vemos, si es que podemos

ver alguna, son sus imitadoras, que las

sobrevivieron por su mayor aptitud

para adaptarse a los cambios, aunque

sean dudosos.


viernes, 22 de julio de 2022

El valor del tiempo

 

(Tomás Mercante)

 

El cadáver tenía los días contados.

Su agenda abierta al infinito

mantenía una actividad febril,

como era usual, en un ritmo sin

fisuras.


Un hombre de acción no se detiene

ante la adversidad, no vacila en

enfrentar los contratiempos:


Conoce el valor del tiempo

y lo aprovecha hasta las últimas

consecuencias:


No conoce el reposo, es consecuente.

 

 

II

Se sentía bien preparado,

estaba capacitado para todo.


Contaba con recursos y herramientas

para generar sus propias oportunidades

y avanzar.


Si la vida es desafío, la muerte no tendría

por qué ser menos.


No esperó el vencimiento de los plazos,

optó por reinvertir sus activos

para posicionarse, empoderarse aún más

y liderar el segmento.


(La vida está hecha de segmentos)


No esperó la cuenta definitiva,

ni el conteo final: Sus cuentas

florecían, arrojaban un saldo

positivo.


Los números no mienten, los guarismos

estaban de su lado: una economía sana

siempre tiene futuro, verificó.


No hacía falta bajar la persiana

ni cerrar por balance: Los números

cerraban, puro superávit.

 

 

III

Acá no se rinde nadie, se dijo

y lo agendó, estimulado por una crisis

que se profundizaba generando nuevas

y mejores oportunidades.


No iba a rendirse así nomás,

un hombre de acción nunca se rinde:


Sabe como hacer rendir su tiempo,

sus valores, activos y pasivos, y

cuando debe intervenir en el mercado

para alterar las condiciones y obtener

mejores tasas de crecimiento.


Un hombre de acción nunca abandona.

Antes muerto.


miércoles, 20 de julio de 2022

No paro hasta la meta

 

(Abel A. Borda)

 

No voy a parar,

puede que ceje

pero mantengo el eje.


Un eje no promete mucho,

pero nunca falta a la promesa:

siempre cumple su función.


¿Te resultó útil esta pausa?


No importa, sigue siendo funcional.


El sentido fiduciario

genera oportunidades

para el turismo turiferario:


Oro ante el turíbulo de oro.


No voy a pronunciarme en un sentido,

dijo un viandante cejisuelto que balaba

entre bueyes perdidos.


Los bueyes saben perderse y vacilar

entre los bosques. Hay que sospechar

del ganado que se pierde, del animal

sin marca y de las marcas dudosas:


Hay mucho abigeato suelto

entre nosotros.

 

 

II

No voy a parar hasta no saber

dónde iremos a parar si se

nos cae la rama (puede que

ceda, puede que ceje y haya

que despuntar otro eje)


Que el árbol no nos tape el bosque,

la información es poder; el cuerpo

está repleto de información:


Si logramos mantenernos informados

estaremos a resguardo; conviene estar

del lado del poder, según los medios

concentrados.


La concentración y la información

son tributarias del poder.


El poder corrompe pero es necesario:

El no poder, angustia y desespera:


De los desesperados, no se puede

esperar nada. Confunden las consignas,

no tienen códigos y carecen de metas.

No conocen límites y son capaces de

todo.

 

 

III

No voy a parar, puede que ceje,

pero mantengo mi eje, aunque

no lo comparto (hay cosas que

no se comparten)


El discurso es un arma, como la técnica,

el conocimiento y la fe.


Me rectifico, las armas siempre apuntan

para el mismo lado: conviene correrse

para no ser blanco, los blancos tienen

los días contados.


La Naturaleza contiene toda la información

que necesita la biología, pero no sabe

gestionarla de modo inteligente.

 

 

IV

No me rectifico, aunque pueda desdecirme.

Los locos son los únicos que no se rectifican;

hablan nuestro mismo idioma, y puede que

lean lo mismo; pero no leen lo mismo:


La lectura patológica les permite percibir

otros sentidos: hay cientos de sentidos

dando vueltas, no sabemos cuantos son.

¿A quién le importa?


Por el contrario, el discurso patológico

abunda en significantes, pero es deficitario

en la producción de sentido conocido.


Hay locos locuaces y locos apocados,

locos genéricos y específicos. Usan

pocos apócopes los locos, y algunos

ni saben que son ¿locales o visitantes?

¿Locadores o locatarios?


Las locas no quieren saber nada

con la teoría de cuerdas.


No voy a parar.


lunes, 18 de julio de 2022

Sólo para almas genuinas y fehacientes

 

(Asensio Escalante)

 

Un alma original

se sabe única en su género,

no espera paridades para

consumar su destino

superior, o inferior:


No se polariza ni se reduce

a sumar voluntades adhesivas.


No se sabe idéntica a la suma

de sus ángulos internos ni se

sabe parte de un orden superior,

o inferior.


Es ajena al doble rasero

de los seres compuestos

y a su organización tributaria

del pensamiento binario.


No se sabe mucho de las almas,

hay que saber esperar y respirar

pausado y profundo, asimilando

la combustión del tiempo.


Fuera de eso no hay nada, no hay

que alimentar falsas expectativas:


Si el alma fuera eterna, no habría

nada que temer ni padecer

¿o sí?


No se sabe mucho del origen

del alma, ni de su estado anterior

¿Había otro estado antes que éste?

¿Hay un estar que precede al ser?


¿Está sola el alma?

¿Es razonable pedir por otras almas?

¿Hay un intercambio sano entre almas

de distinto signo?

¿Hay almas buenas y malas que conviven

y comercian con nuestros mismos signos

de puntuación?


¿Estamos signados por la voluntad de

almas ajenas?


¿Cómo averiguar si un cuerpo cualesquiera

dado, es portador de alma sin lugar a duda?


¿Merecemos el alma que nos habita?

¿Es el cuerpo la cárcel del alma, o sólo

su soporte físico?


¿Qué destino espera al alma que fracasa?

¿La repetición del desatino indefinido?


¿Qué destino espera al alma que fracasa?

No conviene ir más lejos,

mejor quedarse en casa:


Hay mucha alma dudosa que circula,

almas errantes que carecen de principios,

y algo pero:  de códigos.

Han olvidado sus orígenes y nadie sabe

lo que quieren.


Mejor quedarse en casa:

El alma sola bien se lame,

dijo el Lama relamiéndose.



domingo, 17 de julio de 2022

Reseteando mágicas recetas

 

(Dudamel Rambler)

 

Honrar las deudas.


Ornar la desmesura hasta que

precipite el fluído intrínseco

de la pasión dudosa.


Licuar el pasivo,

aggiornando los enseres excedentes

como ofrenda a la conciencia heredada

por generaciones:


Hay que amortizar los costos

correspondientes a tanto amor

no correspondido y tanta tensión

no trabajada (tachar lo que no se

corresponda)


Y tributar en justa proporción

al desatino de cada contribuyente

activo, pasivo o indeciso entre la

acción y la pasión.



II

Los cadáveres no cuentan,

basta sostener el ritmo debido,

apasionarse con la condición

deudora y abonar la desmesura

que fluye y desafía hasta lo inédito

en el concierto de las nociones.


El oro no lo es todo, se puede

invertir en armas, bonos, cuerpos

y pasiones que contemplen el

lujo y la lujuria.


El presente siempre fue deudor del

pasado. Por fortuna, en estos pagos

si algo abunda son las formas de pago.



III

Que todo fluya, y nuestras naves

cargadas de presentes y ofrendas

substanciosas y ornadas de gratitud

lleguen a buen puerto.


Disfrutemos el fluir de nuestros propios

humores y su música morosa.


Disfrutemos el acre hedor de nuestra

combustión interna, con unción empática

hacia los seres superiores a quienes

tanto debemos y de quienes tan poco

sabemos.



viernes, 15 de julio de 2022

Nudismos

 

(Onésimo Evans)

 

Una millonada de nudos

desnudos nada orillando

el tejido silencioso de la

noche.


Ya entrada la noche

la trama se reanuda

en cada nicho: entremos,

no hay mucho que perder.


(Cada anochecer es único)


Hay quien sabe asumirlo

y quien no quiere saber nada

que empiece con a (ni amos, ni

armaduras, ni armas o ataduras

a la arquitectura amarga del amor)


Hay quien avanza sin alas

ni argumentos y quien sabe

pivotear o bascular en esas aguas

obscuras, densas, que no pueden

reponerse.


Se puede pernoctar de a dos,

de a tres o más, o vacilar en

unidad.


Almas solas que anochecen,

se persignan y se ofrecen,

soberanas desnudeces que

entran y salen entre nudos

entrenados en nadar sin anidar,


basculando y vacilando

hacia la sima, como buenos

submúltiplos divinos.


Dividir es poblar, pibe,

dijo la ameba desnuda

ante el espejo, bajo la mirada

aprobatoria del Amadísimo.


El reducidor autosuficiente

 

(Ricardo Mansoler)

 

El reducidor volvió a pasar,

cada vez más solo.


(El destino inexorable, todo

lo reduce)


En la cadena trófica

también hay competencia,

todo lo sospechado de útil

es materia de disputa: los desechos

de unos son fuente de vida para otros.


La función debe continuar

para que haya un invierno venidero,

dentro y fuera del vivero:


Unos emiten, otros recogen, algunos

acumulan lo que creen útil y hay

quienes robamos palabras muertas

a la cadena de frío, para congelar

ese vacío que no puede reducirse.



II

El reducidor vuelve a pasar,

cada vez más solo.


Es un emprendedor autónomo

que sabe reciclarse, reconvertirse.

Cumple una función social y natural:

Es útil.  Poco hay tan útil como reducir.


Es un emprendedor empedernido

que conoce su oficio:

detecta la utilidad residual que sobrevive

al consumidor primario, secundario, terc.


La reducción es un recurso natural

que siempre tuvo futuro.



III

El reducidor vuelve a pasar,

es consecuente; tiene una larga

trayectoria y confía en la experiencia

acumulada: Conoce su oficio.


Pero no está tan solo,

en la cadena trófica la competencia

recrudece, hay otros que buscan

lo mismo, es natural:

sin competencia no hay desarrollo,

aunque no todo se reduce.


(Si vas a descartar este poema,

no lo arrojes en la vía pública

ni lo ofrezcas a tus gusanos: 

 

entregáselo en mano a un

recuperador urbano)


 





miércoles, 13 de julio de 2022

Lingotes

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Lingotes que se huelen singulares

pero trafican con ilusión ajena

desde la singladura de sus lingas,

desflecando en plurales defecciones.


Lingotes prístinos , que brillan

como brotes cintilantes, aptos para

engordar la órbita del ojo mejor

plantado.


Lingotes luengos, oblongos

subyacen en sus bóvedas naturales.


No adoptes especies tan exóticas

como el conocimiento verdadero.

Poca cosa es lo que refleja.


No reproduzcas el deseo de la llama

ni llames luz a tu reflejo apócrifo.

No lamas estropicios de otros brotes

con la ilusión endógama del párvulo,

sumido en su succión artesanal en

desarrollo.


Ninguna lengua madre es propia

ni sabe lo que dice, aunque deslice

un brillo húmedo en libámenes

fecundos como brotes.


¡Oh, cánulas silentes, interesando

la cavidad ociosa del deseo que

pende de la boca del obseso!


¿Cuántas eses le sobran a ese beso?


¿Procedemos del ahorro?

¿De la energía erogada en el error

Divino?


Salve dios al abejorro

que no deja de libar,

si no libre al menos ávido

y ubérrimo en el ritmo de

la mora.


(Todo cuerpo que lata es capaz

de armonizar con algo, amenazar

o enamorar a otro: Nadie vuelve

a escapar ni sale ileso del amor,

ni de armonías que no resuelven

las tensiones que el amor frecuenta)


lunes, 11 de julio de 2022

La evolución deportiva

 

(Horacio Ruminal)

 

¿Cuántos deportes debiera practicar

un hombre sano, a lo largo de su vida,

para acceder a una muerte saludable?


-Hay que dejar en claro que no existe

unanimidad de criterios en cuanto al

primer punto: en qué momento, una

actividad empieza a ser considerada

deporte, y reconocida como tal.

Luego, sin haber resuelto eso, es difícil

establecer pautas de conducta:

Los cuerpos difieren en prestaciones,

tamaño, cualidades y anticuerpos; los hay

más y menos dotados para la actividad;

unos muy ágiles, otros torpes, algunos que

son pura voluntad y están aquellos que

no necesitan aferrarse a estas prácticas:

cursan la vida con un sentido deportivo,

viven jugando o viven compitiendo, que

es casi lo mismo.



¿Cómo elegir el deporte correcto?


-Un deporte se adopta, luego nos adopta

como una mascota y se vuelve parte de

la rutina de la vida.

Hay muchos, tenemos tiempo para probar

y descartar hasta dar con el que se adapte

a nuestra condición, necesidad y deseo

y esperar que nos adopte (hay que aprender

los movimientos, las técnicas, sus reglas y

aprender a esperar)



¿Hay que adoptar la elección según la edad?


-Es conveniente, pero hay una gama muy

amplia de disciplinas deportivas (existen

deportes de campo, de agua, de aire, de mesa,

de cama, de oficina y de ascensor, por nombrar

algunos)

Y gracias a la evolución, todo el tiempo aparecen

nuevas propuestas: el deporte es expansión, no

sólo mejora el rendimiento en otras actividades

más o menos vitales, sino que sirve para evadirse

y evadir otros conflictos y tensiones. La vida es

tensión, conflicto, es lucha, competencia, y

afortunadamente hay deportes para todos.


¿No se necesita estar dotado, poseer una disposición

natural o alguna condición especial?


-Los ingleses inventaron todos los deportes, y no

no parecen particularmente dotados, salvo por lo

que se conoce como el espíritu deportivo, al que

antes hice referencia: Ese sentido, acaso distintivo,

por el cual se entregan al juego de la pasión, y se

dejan llevar, contemplando la vida como un deporte.

Así, supieron embarcarse en tantas aventuras a lo

largo de la historia, y sin darse cuenta conquistaron

el mundo: No hay lugar del planeta que no hayan

intentado conquistar y colonizar.


Hoy todos jugamos sus juegos, practicamos sus

deportes y nos apasionamos con distinta intensidad

de un modo natural.



¿Lo importante es competir?


-No podría afirmarlo, pero no parece haber otra

actividad tan esencial: sin competir nadie gana.


 


sábado, 9 de julio de 2022

A boca de urna

 

(Senecio Loserman)

 

¿Cuántas bocas caben en una

boca normal, genérica y silvestre?


Le pregunté a un buzón empoderado

antaño, que sigue resistiendo los

avatares del tiempo y la intemperie.


-Depende del tamaño, de la actitud

y del tamaño de la actitud. Yo siempre

estoy abierto a todo.


¿Es bueno estar siempre abierto

a todo?


-No sé, siempre estuve así, y no sé

hasta cuando durará esta actitud.

Pero extraño los tiempos en que me

alimentaban más…


¿No resultaba fatigoso tanta actividad,

tanto movimiento repetitivo?


-Tal vez, pero no me importaba. Es cierto

que había quienes me introducían cualquier

cosa (Si esta boca hablara…) No podía

evitarlo, por estar siempre abierto a todo.

Pero no conocía esta sensación de vacío.

Me sentía útil…


Entiendo, y es algo difícil de recuperar:

La utilidad, tiene una vida útil, como casi

todo.


-Sí, son cosas de la vida, pero es triste

sentirse abierto en vano y no poder cambiar

la actitud.


Comprendo, aunque no puedo hacer nada…

Le dejo esta carta.


-Gracias, pero no puedo asegurarle que

llegue a destino, ya no es como antes…


No importa el destino, la carta contiene

un mensaje que puede servir a distintos

destinos, o a ninguno.

Lo importante es la actitud.


-Sí, el tamaño de la actitud…


No, el tamaño no importa…


-Sí que importa, yo sólo tengo boca

y una puerta que nunca nadie abre,

pero hay cosas que no entran

y nunca van a entrar ni salir de esta

boca, a pesar de la actitud.




viernes, 8 de julio de 2022

Teorías abonables

 

(Horacio Ruminal)

 

Haciendas hacendosas

paciendo y hacinándose

entre sus propias heces.


Un buen abono para

cualquier teoría económica,

política o metafísica.


Las teorías se reproducen a

la misma velocidad del ocio.


Una teoría puede alimentar

cierta cantidad de pensamiento

ocioso   (Si es buena, sus nutrientes

seguirán reproduciendo y engordando

amos)


Abonar es bueno,

eslabonar es mejor

para sostener la cadena de valor.



II

La paciencia de la hacienda

es prodigiosa: esperan a que llegue

su hora comiendo y defecando,

como cualquier cristiano.


Se cuentan las cabezas

antes de faenar, hay que separar:

productoras y reproductoras (el

género no importa)


El orden de la utilidad

determina la esperanza

de vida del ganado.



III

El ganado no es todo ganancia,

hay que ganárselo y saber

administrar esos recursos

(o bien, contar con un administrador

confiable)


Haciendas hacendosas

hacinándose y paciendo entre

sus propias heces.


Soy lo que hago, pensó el hacendado

(que supo leer a Kant en sus ratos de

ocio) mientras hacía números

y contaba sus cabezas para matar el

tiempo.


miércoles, 6 de julio de 2022

Orificio violador no identificado

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Un orificio volador

de cierto porte y valor

posose en mi ventana

y la accedió en casi todo

su volumen.


¿estaba abierta?


¿la puso en valor al accederla?

¿o fue lo inverso?


No alcancé a completar

una reacción proporcional:


Hay que ser más hermético

con uno, me apalabré evocando

al tres veces grande, y sin perder

tiempo me dí a medir tales

volúmenes volubles (como las

sílabas autóctonas del poema

órfico que yace en estado de

reposo, semiabandonado en un

cuaderno deshojado que conservo)


 

II

Corroboré al instante:

El tiempo es oro, mientras oraba

en armonía con el éter y sus cláusulas

inhóspitas.


Tomé la idea por su parte cóncava

y accedí a profundizar:


No todo lo que brilla es tiempo

(afuera rutilaba continuidad)


El oro, en su orfandad resiste la

corrupción del tiempo que ahueca

y degrada al cuerpo blando, surcado

por funciones que declinan en presente.


Pero no todo está perdido.

Los orificios y oficios

conectan el mundo de los vivos

según organismos y fuentes oficiales:


ventanas, tragaluces, troneras,

mirillas, cerraduras, claraboyas,

alcantarillas y bocas de tormenta.


Orificios de entrada y de salida,

cavidades ojivales, cuencos, nichos

provisorios que ofrecen la ilusión

multiplicada y cívica, aunque cóncava

y lacónica, para que todo desemboque

y sea.

 

III

Orificios nativos, se adaptan a

organismos competentes y perímetros

ociosos despuntando en hábitos, hasta

su evolución en vicios:    No sabemos

cuantos son, se multiplican.


No hay vacío posible fuera de la palabra

que circula cavando su sentido:

somos libres de labrar,  y responder a

estímulos escritos descriptos con anterioridad

por las autoridades.


Orificios neutrales hay siempre disponibles.


Actúo de oficio:   abro otra ventana,

para establecer una corriente navegable,

superadora, adicta.


Orificios náuticos, adaptables a los diversos

usos permitidos que circulan, reflejan las

virtudes inasibles del presente, como se

puede observar (Hay que estar abierto a

todo, me dijo un dador universal)


Los orificios ocupan un lugar relevante

para cualquier actividad que se desée.


La superioridad de lo cóncavo es tan

irrefutable como ocioso profundizar.


lunes, 4 de julio de 2022

Carne y equivalentes

 

(Amílcar Ámbanos)

 

¿Cuánta carne necesita el hambre?


No contamos con una respuesta que

pueda satisfacer a todos, pero de las

otras tenemos de sobra.


En principio, dependerá del número

de miembros aceptados. Desde ya,

podemos afirmar que carne no nos

falta: Sin carne estaríamos muertos.


Somos un planeta carnívoro, hay que

reconocer. Pero la evolución del precio

de este insumo, junto a otros factores

coyunturales y estacionales (como el

surgimiento de dietas exóticas y ajenas

a nuestras tradiciones ancestrales) ha

hecho disminuir el consumo de esta

proteína elemental en nuestras pampas,

proveedoras de carne al mundo y a la

vez, cuna de las mejores carnes:


Somos el lugar donde más carne se

consume, se come y se comercia.

 

 

II

El comercio de la carne, es la base de

nuestra cultura gaucha: Puro campo,

mate y asado.


Hasta hace poco, el promedio acusaba

casi 60 kilos por habitante al año.

O sea, cada cristiano de los nuestros,

daba cuenta del peso de un semejante en 

un año.


Claro está, que los promedios suelen ser

engañosos: Algunos no prueban ni un

chorizo, una morcilla, un caracú…

Mientras otros se llevan puestas varias

reses de semejantes en el mismo año.


Pero el promedio bajó, perdimos más de

10 kilos, y tiende a seguir bajando.

Cuarenta y pocos kilos es poco para un

semejante; apenas un adolescente magro.


Las autoridades se muestran preocupadas:

Si no revierte esta tendencia, pronto

comeremos niños, o ni eso…

 

 

III

No faltan las teorías conspirativas, que

acusan a la sinarquía internacional de

querer convertirnos al veganismo, para

debilitarnos y dominarnos…


Otros, desde una visión más positiva,

advierten que no todo es carne en la

vida de la carne, y disponemos de

recursos suficientes para seguir generando

empatía por varias generaciones:


Los hábitos cambian, las culturas también,

y por suerte hay soja de sobra, como para

tirarle a los chanchos.


Criaturas

 

(Pascual Rambler)

 

No observa las consignas,

no comparte, interactúa poco,

reacciona en forma intempestiva,

suele ser agresivo y casi nada

tolerante.


No, no es una maestra jardinera

comunicando a los padres el

comportamiento de su criatura

con problemas de integración.


No, no se trata de una criatura

con problemas:


Podría ser un problema de

comprensión de texto

o de interpretación, que excede

las pretensiones de estas líneas

paralelas a todos los problemas

que nunca se tocan.


No hay ningún problema, señora.


La criatura es apenas un poema

hablando de sí mismo


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.