Translate

jueves, 29 de junio de 2023

Mutilación como oportunidad de crecimiento

 

(Cósimo Stancatto)

 

¿Cuántas mutilaciones puede soportar

un miembro, sin ver resentir su condición?


-Un miembro sano no pregunta cuántas son.

Ningún miembro sensato formularía esa

pregunta.


-Disculpe, no soy el autor; es parte de una

encuesta. Soy miembro de un equipo de

trabajo.


-¿Y para quién trabaja, si es que lo sabe y

se puede saber?


-Para una multinacional mutilacional:

Estudian el impacto de las mutilaciones en los

recursos humanos, y las posibles alteraciones

en la autopercepción individual del sujeto

productivo en su condición de miembro.


-Supongo que con algún fin determinado…


-Sí, ellos son parte de una corporación mayor,

que procura la optimización de los recursos

productivos.


-¿Y para eso apuestan a la mutilación?


-No exactamente. Apuntan al desarrollo de la

valoración positiva, a poder enfrentar los accidentes

naturales de la vida con una visión superadora:

A ver el vaso medio lleno, y no el vacío.

Hay una campaña: La mutilación como oportunidad

de crecimiento.


-Qué interesante…


-Toman el caso de un obrero metalúrgico japonés,

que sufrió la amputación de su mano hábil por un

accidente de trabajo.


-¿Y le creció otra?


-No, pero desarrolló tantas habilidades con su

mano inútil, la izquierda, que no sólo no extraña

la otra sino que incrementó su destreza y mejoró

su rendimiento. Tanto, que es la envidia de muchos

diestros y hasta de algún zurdo, por no decir

siniestro…


-Es siniestro, quiero decir maravilloso…


-La idea que subyace, es que todos poseemos

capacidades que no conocemos, hasta que las

necesitamos.


-O sea, que hay que capacitarse, pero primero

adquirir la necesidad: conocerla, para poder

desarrollar la capacidad…


-Claro, y la mutilación es capital porque moviliza

ese desarrollo, si se sabe aprovechar…


-Entiendo. El mensaje profundo sería: No esperes

a que te llegue la mutilación; ganale de mano.

Asumí tu mutilación interna y empezá a capacitarte.


-Algo así. La actitud es fundamental para superarse;

el optimismo nos impulsa a conquistar todos nuestros

sueños.


-Sí, en algún punto todos somos mutilados, hay que

reconocer: Las multinacionales saben reconocer el

sueño de los mutilados autóctonos, a ambos lados

de este planeta sin miembros.


miércoles, 28 de junio de 2023

Objetos artificiales

 

(Absinia Bending)

 

Los objetos artificiales

que creamos, producimos, crean

a su vez, nuestro mundo.


A través suyo percibimos el mundo,

este mundo que supimos concebir,

y a nosotros mismos como su

reproducción natural.


“El mundo es una imagen, un tropo,

una figura de dicción, y no debemos,

por tanto, tomarlo al pie de la letra.

Dios no interpreta el mundo literalmente”


Musil pensó, interpretó y necesitó un

volumen considerable de páginas para

escribir El hombre sin atributos.


No soslayes ni desprecies los signos de

puntuación, tienen una larga historia por

detrás y facilitan la comprensión en la

lectura del mundo y su sintaxis.


Cada objeto que se crea multiplica

la necesidad y complejiza el mundo,

reduciendo las posibilidades temporales

de conocerlo y entenderlo.


Vive con austeridad, mide tus aspiraciones

de mortal, recicla tus propios desperdicios.


Se humilde con tus emisiones:


No agregues a este mundo en avanzado

estado otro poema innecesario.


Hay bastantes, y hay mucho por interpretar.



lunes, 26 de junio de 2023

A una bala abandonada

 

(Amílcar Ámbanos)

           

                         Un poema es un proyectil servido,

                   detonado, disparado hacia ninguna

                   parte (R. M.)

 

En la balaustrada,

una bala perdida,

lustral, inocua

balanceándose hacia mi.


Ahí estaba: sola, perdida

en la balaustrada, confundida

entre los granos de alimento

balanceado para gatos

que reclaman los pájaros.


Pobre bala sin destino

perdida acá, sin poder volar,

balar ni conocer valor.


¿Cuánto vale una bala que

se pierde?


¿Cómo evaluar el monto de

la pérdida?


¿A quién perteneció, antes de

perderse? ¿Qué sabemos de

balas y de pérdidas?


No puedo avalar nada, tal vez

nunca quiso ser bala, pienso y

me abalanzo sobre la balaustrada

para acunarla.


¿Era su destino perderse así

y acabar acá?


¿Alguien le habrá preguntado

si quería acabar así?


¿Está acabada, o sólo detonada?


El sentido denotado indicaría que

no, los otros no sabemos.


¿Quién sabe?


Quién sabe, yo podría haber sido

un hombre bala, y acaso conocer

el éxito volátil...


¿Quién sabe?

 

No puedo más que seguir mi

itinerario hacia el futuro,

disparando signos de pregunta. 


El misterio de la vida

 

(Onésimo Evans)

 

El océano siempre fue una

oportunidad para la investigación

científica y la extracción de

conocimiento:


Todavía es una fuente de misterios.


Sabemos que la vida surgió en el

agua, y se adapta a las condiciones

más adversas.


Hay profundidades aún inaccesibles

para el hombre; ninguna de sus naves

resistiría esa presión.


Sin embargo, gracias a los recursos

tecnológicos, se ha podido sondear

y recoger alguna información:


En esas profundidades abisales, por

debajo de los once mil metros, hay

especies de peces que viven como si nada:

están adaptados y circulan naturalmente

sin sentirse presionados.


Allí, la oscuridad es total y perfecta.

Algunos son ciegos: la selección natural

dispuso que era un sentido inútil en ellos

(para lo que hay que ver…)


Otros no lo son, pero no lo saben.


domingo, 25 de junio de 2023

Esfera: puntos salientes

 

(Ricardo Mansoler)

 

Bella es la esfera.

Bello el punto

de apoyo de la esfera.


El punto perfecto

es una esfera sin volumen,

no podemos ver su centro

ni apreciar su esfericidad.


No es necesario; una resolución

feliz es bella como una esfera.


Todo punto puede ser el centro

de una esfera en desarrollo, o

de otro cuerpo.


¿Cuál es el desarrollo natural de

la esfera?


Una pregunta bella, aunque inútil:

La esfera es perfecta, la perfección

no desarrolla.


Todo punto puede ser centro de algo

y de infinitas formas de equilibrio,

hasta el humilde punto suspensivo.


II

El equilibrio es lo único que no se

desarrolla, como la perfección:


Por eso merece nuestro rechazo,

aunque admiremos la belleza de la esfera.


La belleza, en sí misma, no goza de

ningún valor. La valoración estética

debe mucho a la ilusión:


El punto que trazamos, y asumimos

perfectamente redondo, observado con

una lente de aumento, se muestra lejos

de la redondez deseada y asumida:


Es imperfecto, como todas nuestras

emisiones y nosotros.


Una pregunta bella puede no tener

respuesta, y mantener su inutilidad

perfectamente:


En la bella esfera de lo inútil.


sábado, 24 de junio de 2023

La lucha de los cuerpos

 

(William Arsenio Pereira)

 

El cuerpo es lucha,

de la A a la Z

es todo lucha, el resto

es accesorio, subsidiario,

subalterno.


El cuerpo es lucha,

me instruyó un general de

división a cargo del V cuerpo:


De Diana a Retreta el cuerpo

es lucha: hay que transpirar

la camiseta, sea camiseta

ballenera u otra (todas las

camisetas son cuerpos)


Sin un cuerpo, nadie puede

luchar por nada, ni incorporarse

a la lucha por la vida, que es

lucha.


De un extremo al otro de la vida

el cuerpo es lucha, y produce

anticuerpos hasta el último suspiro.


Se gana y se pierde en esta lucha:

nadie quiere empatar, la mayoría

nunca gana pero hay que luchar:

en la lucha está el sentido.


¿Hay otros? No lo sabemos, pero

sabemos que el que no lucha está

perdido.


El cuerpo es lucha: Hay luchas

intestinas, lucha contra el prójimo

y la lucha contra el enemigo común.


La lucha cuerpo a cuerpo

supo evolucionar a la par nuestra:

No hay evolución sin lucha.


Ahora hay muchas luchas,

podemos elegir.


¿De qué lado estás: con los que luchan

o con los que se abstienen?


No te resignes, el cuerpo es lucha

y pide lucha:


Hay anticuerpos suficientes

y disponemos de nuevos anticuerpos

de diseño.


El sentido deseable

 

(Olvido De la Fuente)

 

El deseo con sentido

es más difícil de cursar

que el sexo consentido.


Consentir es aceptar: más

sencillo es producir sentido.


La práctica consciente

del deseo remite a lo conocido:

El deseo procede del inconsciente.


Ésto explicaría la atracción natural

por lo desconocido, que sigue siendo

proporción mayoritaria en volumen.


Aunque desconocemos cuánto es

lo deseable: Hay cuerpos que nunca

conoceremos.


(Pero lo deseamos, no podemos

desconocerlo: Conocemos el deseo

por lo desconocido)


Sólo se sabe que nunca conoceremos

todos los sentidos  (ni siquiera, los que

contiene un cuerpo, inclusive)

N

viernes, 23 de junio de 2023

Señales

 

(Epifanio Webber)

 

Nuevas señales de humo

se vislumbran

a ambos lados del horizonte. 


Hacer humo es humano,

inhumar también. 


Aumenta el humo.

Ahumentan las señales.


Crece el optimismo sano:

El crecimiento bien señalizado

es una buena señal para los

mercados.


La compraventa de humo

sostiene buena parte de la

economía, y mantiene el

humor de los fluídos. 


Somos humo, pero aspiramos a más.


Es un buen signo

el ahumento de señales,

la renovación del humo

humano como conquista.


Los mercados confían

en el humo y sus señales:


Su esencia es la evanescencia.


miércoles, 21 de junio de 2023

Ana y anfisbena

 

(Amílcar Ámbanos)

 

No tema al anatema, Ana,

me dijo mi anfisbena.


Ser anfibio es todo un tema

en estos tiempos, creamé,

pero no tema.


No se me anastomose, Ana,

no hay nada que temer,

no hay nada que tomar:


brindemos,


sólo se teme lo que no se conoce.


Sé que se me teme, Ana, por mi

doble encabezamiento natural

y el equívoco que mis fauces

presuponen.


Yo siempre supe cultivar el asco

por el prójimo, y no tallo con lo

que no conozco.


No tema, Ana, el anatema.

No puede haber temor, ni dudas

en la creación, que no acaben

con la cremación.


Míreme a mï: ni musa ni Medusa,

anfisbena puro y autopercibido,

sirvo a distintos usos y puedo ser

parte de un poema:


Onírico, irónico, bucólico o apócrifo.

Lo mismo da, yo no me anastomoso:


No hay meta humana que no me sepa

ajena.



martes, 20 de junio de 2023

Pobreza cero

 

(Nicasio Uranio)

 

No seas pobre.


Los pobres no gozan de muchas

oportunidades de goce, y tienen

que contentarse con los peores

trabajos, o ni eso.


Y adaptarse.


Tal vez vayan al cielo, pero hasta

tanto el camino es largo, penoso

y bastante incierto:


Siempre están en la mira de la

Justicia, y nadie los defiende

porque resultan sospechosos.


No se puede decir que no tienen

futuro: Lo tienen, de hecho, cada

vez son más. Pero no es un futuro

que enamore.


(Aunque el amor es ciego: Teresa de

Calcuta decía que era bello verlos

sufrir; es posible que los amara)


No hay muchas opciones para el

pobre, ni muchos lugares donde no

sientan que son una carga para la

sociedad que quiere progresar:


Algunos no encuentran otra opción

que hacerse policías, o delincuuentes.

No es muy distinto.


Un pobre, no tiene nada que vender,

salvo su cuerpo: Algunos son seducidos

por candidatos que prometen legalizar

la venta de órganos.


Otros quisieran vender su alma al Diablo,

pero El no muestra ningún interés.


No seas pobre, la vida del pobre es pura

incertidumbre.


No hay modelo inclusivo que los incluya

más que a la hora de conseguir sus votos.


Pero es tan incierta la vida del pobre, que

ni siquiera sabe a quien votar…


Y después lo paga: Siempre pagan los

pobres.


No seas pobre, ni se te ocurra caer

bajo la línea de pobreza.



No seas pobre: Mejor buscate un trabajo

honesto y esforzate, para salir de pobre.


(Primero vas a tener que esforzarte mucho

para encontrarlo, seamos honestos)


lunes, 19 de junio de 2023

Marcha de Rolando (aire de triunfo)

 

(Rogelio Rogel)

 

Estoy listo para alistarme.

Hay que alistarse, registrarse, suscribirse,

afiliarse y enrolarse, Rolando.


Solos no podemos hacer mucho,

aunque seamos muchos, muchas.


Escucho la muchachada de abordo

mientras tomo mi Arlistán, casi listo

para alistarme.


Hay muchas listas, la crispación autónoma

no sirve, ni produce cambios significativos,

aunque la pasión sea intensa y genuina.


Debemos confiar en las agrupaciones

como confiamos en la agregación.


Confiemos en los movimientos espontáneos

surgidos de la libre asociación, aunque

dudemos de sus fines.


Al fin, todo suma: el enemigo nos quiere

divididos, luego dominados. Hay que buscar

un denominador común que perdure lo

suficiente para acordar estrategias de lucha

y consensuar los movimientos tácticos,

aunque no tengamos un fin preciso.


No son tiempos de precisiones, Rolando,

ni necesitamos definiciones:


El devenir histórico nos abrirá el camino

a otra realidad posible y verdadera.


Ahora hay que alistarse: Es hora de sumar

y buscar la unidad, aunque no compartamos

las mismas banderas, las mismas aspiraciones

ni los mismos valores.


No se puede compartir todo, Rolando.


domingo, 18 de junio de 2023

Autocontrol y superación

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Mis impulsos iban tomando una

dirección cada vez más sana,

estaban bien controlados

y sólo perseguían fines saludables.


Saberlo me hacía sentir más pleno,

consciente de integrarme al mundo

sin contradicción y desarrollando

una afinidad creciente y sin fisuras.


Todo lo que nos rodea tiene un fin,

como nosotros, aunque no lo conzcamos.

Basta con percibirlo y respetarlo.


Todos perseguimos algo, aún cuando no

tengamos la certeza. Así lo dispone la

Naturaleza.


Si controlamos los impulsos primitivos,

el mundo se abre y podemos verlo con

otros ojos: No es cuestión de inteligencia

ni de sabiduría.


El ejercicio de la percepción nos torna

humildes, y nos libra de tantos prejuicios

indeseables respecto a los otros y a otras

formas de vida.



II

Solidaricé con una cucaracha doméstica,

entablamos una relación sana.


Ella (o él, no pude determinar su sexo ni

su género) lucía como un individuo sano:


Lo elevé a la categoría de sujeto,

adjudicándole un nombre al azar: Gregorio.


Pero descubrí, más tarde, que cursaba una

conducta patológica. Nosotros la conocemos

como blatofobia, una especie de aversión o

rechazo o fobia a las cucarachas.


No todo lo que parece sano lo es del todo,

pensé con humildad. Eso no iba a ser motivo

para alterar nuestra relación.


Controlé mis impulsos naturales y los otros,

observando una dirección cada vez más sana.


Y me solidaricé con él.

Vos también podrías ser un Gregorio, pensé

para mi: No hace falta autopercibirse, todos

perseguimos algo, no hay certezas.


El amor puede ser amorfo, presentarse bajo

distintos formatos y desarrollar en sana

dirección.


sábado, 17 de junio de 2023

Entrenamiento nocturno

 

(Tomás Mercante)

 

Es difícil esperar el tren

para ir a entrenar.


Más difícil para quien nunca

entrenó.


No: no es difícil esperar,

a esperar se aprende esperando,

una experiencia acumulable

como tantas y como la voluntad:


La voluntad de entrenar

para mantenerse en forma.


Todo lo que uno espera

es mantenerse en forma para subirse

al tren cuando sea el momento.


Por el momento hay que esperar,

entrenar la espera. A esperar se

aprende esperando como a caminar,

como a escribir, escribiendo:


No es difícil, lo difícil es no escribir,

decía Tolstoi (Espero poder leerlo,

no lo leí; es difícil leer todo)


Es difícil esperar el tren para ir

a entrenar. Tal vez no llegue nunca.


Pero sin entrenar no se llega a nada.

 


Test de admisión para iniciar el camino a la grandeza

 (Gualterio Whiteman)


La grandeza no se alcanza con pensamientos

mediocres y acciones limitadas, o viceversa.


¿Estás dispueste a desafiar tus propias creencias

limitadas?


¿Crees disponer de suficientes recursos para

este desafío?


¿Supones que te alcanza con eso, para elevarte

y sobresalir por sobre el horizonte de la

mediocridad reinante?


¿Estás dispueste a desafiarte a superar tus límites

nativos, y generar otros más desarrollados?


¿Estás dispueste a romper el cerco que te protege

y dar un salto al vacío en expansión infinita?


¿Estás dispueste a negociar hasta las últimas

consecuencias?


¿Estás dispueste a negociar, incluso con todo lo

que niegas?


¿Estás segure de las ventajas de aspirar a la grandeza?


¿Estás dispueste a enfrentar la decepción y el fracaso,

a sabiendas que muy poques la alcanzan?


Y si aún mantienes tu aspiración, acaso excesiva

¿Estás dispueste a desafiar estas palabras en su

sentido explícito, y los otros?


¿Estarías dispueste a desentenderte de les otres,

y ser otre?


La grandeza no se alcanza con pensamientos

mediocres y acciones limitadas.


¿Estás dispueste a elevarte por encima de todos

y alcanzar el estado de excepción, a sabiendas

que es un camino sin retorno?


¿O no?


¿Tienes dudas?


¿Qué es la Grandeza, cuál es su verdadero significado?


¿Podrías definirla desde tus pensamientos limitados y

mediocres, antes de pasar a la acción y comenzar a

ascender?


viernes, 16 de junio de 2023

El poema equivocado

 

(Remigio Remington)

 

Estaba escribiendo el poema equivocado.

Al percatarme, dudé entre avanzar o

desandar camino y corregir el rumbo.


Hay que terminar lo que se empieza,

dijo la voz de la conciencia.

Intenté completarlo, pero fracasé.


Sin resignarme más de lo normal,

me concentré en un punto luminoso

de mi alma  (todas tienen alguno)


y acepté: el error está en la aspiración;

yo no podría hacerlo mejor, sólo Dios.


Algo se iluminó: Ví a Dios caminando

sobre el agua, paciendo entre los frutos

del mar y multiplicando púbises de peces.


Sólo El es capaz de multiplicarlo todo,

y más, en cualquier condición, y más

allá de la justicia del producto.


Los submúltiplos de la Función Divina

sólo podemos agradecer, formar rebaños

y pueblos elegidos, confiando en la

bacteria primordial, madre de todo lo

animado.


No me animé a dirigirle la palabra;

no hizo falta:


Con su conocimiento infinito, iluminó

mi entendimiento con un halo de su luz

gestante de verdades:


El equívoco, lo ambiguo, son un bien;

algo constitutivo de todo lenguaje

humano que hace posible la duda

y la sana expansión de todo vacilar.


No pude agradecer, me urgía la necesidad

de volver a contemplar el poema

equivocado y completarlo.


jueves, 15 de junio de 2023

Los verbos primordiales

 

(Horacio Ruminal)

 

 

Este verbo no daba para más,

hay parámetros, perímetros

y fugas tal vez imperceptibles:

No mueven mi amperímetro.


Medí mi mapa, sin abandonar

la empresa: un verbo siempre tiene

algo para dar, sabiéndolo exprimir

y cultivar: cultivamos para extraer,


es un hecho, un parásito

es un contacto estrecho; la cantidad

no cuenta: El canto parasitario puede

oscilar entre distintos parámetros, no

se sabe cuántos son, pero no nos

mueve el amperímetro.


La presa se sueña predadora

pero no lo expresa: no le es dado

el verbo dar, no puede distinguir

entre dar y recibir.


Sólo nosotros -nuestros verbos-

conocemos la diferencia

y nos diferenciamos por poder

reconocer:


predadores que se reconocen

dadores y receptores -somos capaces

de dar vida y muerte, indistintamente-


Sabemos compartir el mundo

con nuestras presas; son bastantes

y podemos compartirlas.


Los parásitos también son parte de

la vida -la mayor- pero no nos

representan: no nos generan empatía,

no nos resultan atractivos ni tienen

nada para extraer:


Con ellos sólo compartimos

la condición parasitaria.


miércoles, 14 de junio de 2023

Nuevas funciones del olvido

 

(Nicasio Uranio)

 

Estamos perdiendo habilidades naturales,

ancestrales, en pos de incrementar

nuestro capital cognitivo.


La industria del conocimiento avanza

a un ritmo vertiginoso, sostenida por

la industria militar y la financiera,

incorporando más tecnología

a la vida cotidiana.


Cada vez somos más dependientes

de sus artefactos y dispositivos, el

tiempo no alcanza para actualizar todas

sus aplicaciones y mantener el ritmo.


Mientras vamos olvidando viejos hábitos

y reemplazando costumbres por opciones

de diseño inteligente, y olvidando también

nuestra propia esencia de mamíferos.


Ya nadie es capaz de auto sustentarse

ni de faenar a un prójimo por sus propios

medios: Necesitamos asesoramientos,

tutorías, supervisiones, consultorías.


No fue suficiente tercerizar el amor,

ahora van  (vienen)  por el amor propio.




martes, 13 de junio de 2023

Buenas y malas artes

 

(Periferio Gómara)

 

Una ristra de cadáveres fracasados

se interpuso en mi camino, lineal

y natural (como estas líneas)

ahora opcional y artificial.


El arte tiene sus aristas:


A veces es mejor tomar un atajo,

sabe el artista, que incorporarse y pasar

sobre los restos de otros cuerpos

superpuestos sin sobrepasarse

con el envión anímico.


El riesgo está presente a cada paso,

una traza engañosa de sentido

inverso, puede ensartarnos y reducirnos

a reproducir una sarta de fórmulas

inútiles y fracasos mal terminados.


No lo hagas:

Después no se puede hacer nada.


No te ensartes,

el arte no va a salvarte

ni a llevarte a otra parte

como estandarte.


lunes, 12 de junio de 2023

La relación abierta

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Tenemos relaciones, mantenemos

algunas en el tiempo, (tenemos una

relación con el tiempo) otras apenas

quedan registradas en la memoria,

son ocasionales.


Tenemos una relación con la Naturaleza,,

el universo, la palabra: casi todas nuestras

relaciones se expresan con palabras.


Tenemos una relación con el entorno, según

categorías: seres queridos con quienes

convivimos, seres queridos con los que no

convivimos, otros que conocemos y valoramos

con distinta intensidad, y otros que nos son

indiferentes (relaciones de dependencia,

laborales, comerciales, vecinales, etc.)


Es complejo ese mundo de relaciones

voluntarias o involuntarias, que construímos,

sostenemos y acaso nos constituya:


Son demasiadas relaciones concurrentes,

superpuestas y diversas, como para poder

abstraerse y pensar en el mundo.


Y por detrás, o por encima, o debajo,

como si no fuera suficiente, está la relación

con uno mismo, que puede ser aún más

confusa e inestable, según las condiciones

y el estado ocasional de cada cual.


Aún así, hay quienes buscan nuevas

relaciones, así como algunos se apegan

a aquellas que provienen del pasado.


Al presente, todas las relaciones

provienen del pasado. Mañana no

se sabe.


Lo cierto, es que cada uno se relaciona

como puede, con quien puede, y va

manteniendo lo que puede.


Todas las relaciones son posibles

en algún punto. Lo que cuesta creer,

es que al hablar de su estado actual

alguien diga:  en una relación.


domingo, 11 de junio de 2023

Armonías desconocidas

 

(Remigio Remington)

 

El tiempo vacilaba

en unidades aceptables

cuando estalló la armonía.


Nadie lo esperaba:


Ante el peligro de la seguridad

salimos a buscar los mejores

adjetivos.


Había que salir en orden,

armando filas paralelas a los cuerpos

para no despertar sospechas:


Abandonar un orden

siempre produce angustia.


Las certezas no duran mucho más

que la ilusión de simetría.


sábado, 10 de junio de 2023

El movimiento uniforme

 

(Nicasio Uranio)

 

El movimiento acompasado del pan

acompaña las tareas del mundo

de los hombres, en movimiento

continuo.


El hombre no está solo en su tarea:

El movimiento acompasado de la mies

completa la movilidad del deseo

humano, que no descansa:


Como el movimiento uniforme de la

mata, aquí reproducido.


El movimiento es la esencia última

del hombre, que sigue descendiendo

del trabajo (que en perfecta relación

dialéctica lo modela, lo moldea y lo

va trabajando hasta descalificarlo)


Los nómadas lo saben, siempre lo

supieron y siguen su camino.

No todo lo plural, fue singular.


Un hombre pasa con un pan al hombro.


Hubo otros poemas que pasaron,

sagrados y profanos,

humanos como el pan:


El pan contiene su pasado

y amasa su propio movimiento.


El movimiento envolvente del desierto

en la memoria que fue pez, observa

las secuencias sucesivas en que leva

nuestro movimiento abovedado.


El pan amasa su propio movimiento,

contiene tanto impurezas, como pasado.


No hace falta mucho para cobrar cuerpo,

ser amasado, ni nacer.  Nacer para 

amasar o para ser amasados, son

versiones del mismo movimiento. 


No hace falta mucho para observar

el movimiento acompasado

convertirse en excremento.



El verdadero líder

 

(Epifanio Weber)

 

No te rindas.

Es en los momentos de adversidad

donde se forjan los verdaderos

líderes.


Sólo con esfuerzo y voluntad

podrás vencer obstáculos

y enemigos, hasta aprender a

liderar tu propia adversidad.


Sólo el verdadero líder

es capaz de revertir la condición

adversa, invirtiendo su potencia

creativa para alcanzar el éxito

de su inversión.


El sacrificio es la mejor inversión

para el futuro (el futuro no es de los

que se sacrifican: los sacrificados

nunca tuvieron futuro)


El futuro, está en saber liderar

el sacrificio ajeno:  

 

He ahí al verdadero líder.


viernes, 9 de junio de 2023

El lado objetivo

 

(Aparicio Custom)

 

No se puede mirar siempre

para otro lado.


Bueno, no se puede ser tan

taxativo; hay que contemplar otras

visiones, respetar otras miradas:


Sí, se puede, hay suficiente evidencia

y ejemplos a la vista.


Pero no es aconsejable mirarse en

ese espejo.

No se puede mirar siempre para

otro lado: Dicen al otro lado.


Lo sabemos, pero no sabemos qué

hay al otro lado. Tal vez valdría la

pena echar un vistazo, sin abandonar

esta visión objetiva, que es la verdadera.


No se puede mirar siempre para otro

lado. En eso somos categóricos, acá

no hay lugar para la duda.


Compartimos nuestra visión, ahora

verificada como objetiva, y podemos

afirmar sin parpadear:


No se puede mirar siempre para un

lado, ni para otro sin observar que

parpadeamos más de veintisiete veces

por minuto.


jueves, 8 de junio de 2023

La vocación segura

 

(Nicasio Uranio)

 

La juventud de Occidente está

desorientada. Reina la confusión

y la improvisación, ante la falta

de valores y modelos replicables.


Mi desorientación personal, me llevó

a recurrir al asesoramiento profesional

en orientación vocacional:


Nunca es tarde para saber un poco más

de uno, aunque haya consumido toda

su vida útil, para encauzar esa energía

residual en la dirección correcta,


Descubrieron que tengo vocación de

líder, yo no lo sabía, ni creía en esa

vocación: Hay demasiadas vocaciones

nuevas y dudosas.


Pero saberlo me aclaró bastante

el horizonte: No sé qué liderar,

pero al menos conozco mi verdadera

vocación. Más vale tarde que nunca.


El resto es cuestión de tiempo:

Un verdadero líder nunca se rinde.



miércoles, 7 de junio de 2023

La libertad, bien entendida

 

(Aparicio Custom)

 

He marchado detrás de los

obreros lúcidos

y no me arrepiento.

Ellos saben lo que quieren

y yo quiero lo que ellos quieren:

La Libertad, bien entendida.

(Poemas de Juancito Caminador)



La Libertad bien entendida empieza

por casa: Nadie puede liberar a nadie

desde su casa, ni desde la casa de nadie.


Antes de salir de casa, hay que pensar:

los caminos de la libertad son muchos,

tal vez demasiados ¿Conocemos alguno?


Antes de salir, verificar si se es capaz de

elegir el camino en libertad, y luego

verificar si se ha elegido el verdadero.


La Libertad bien entendida empieza

por casa. Nadie puede liberar a nadie

sin haber hecho lo propio, pudiendo

verificarlo.


Antes de salir de casa, sería apropiado

formularse: ¿soy libre de quedarme

en casa?


Algunas respuestas están en casa.

Una casa es un buen lugar para pensar:

pensar adentro es mejor; ahí afuera

todo distrae, hay mucho movimiento

como para concentrarse en una idea

y pensar en libertad.


La Libertad bien entendida empieza

por casa. Hay mucho para pensar,

antes de salir de casa: ¿Tenemos una

casa cómoda, apropiada para el desarrollo

del pensamiento propio, libre y soberano?


Y antes de pensar en salir: ¿Tenemos una

casa propia, una propiedad horizontal o

algo impropio que sirva de casa temporal

u ocasional?


Una vez resuelto ésto, podemos pensar

seriamente en nuestra causa: El lenguaje

es la casa del hombre, según averiguara

el filósofo alemán, aunque tampoco nos

pertenece: Sólo nos contiene y nos

ofrece el sentido de pertenencia. Somos

libres de hacer con él lo que querramos

o deseemos. ¿Estamos?


Para ser libre, primero hay que poder ser,

y para eso, hay que estar, que según la

lengua que habitemos sería lo mismo, o no.


Acá no, aunque somos libres de dudar

en un sentido u otro.


La Libertad bien entendida empieza

por casa: Nadie puede liberar a nadie

desde su casa, ni desde la casa de otro.


Nadie puede liberar a otro ni a otros,

a no ser que saliéramos todos

en una misma dirección después de

decidirlo en libertad en nuestras casas. 

Y haber consensuado.


(Cada uno es libre de decidir lo que 

quiera en su casa)


martes, 6 de junio de 2023

Sujeto poético

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Sé que mis poemas no son de los

mejores, incluso pueden no ser buenos

y acaso ni siquiera sean poemas.

Pero son irrefutables.


¿Está seguro?


No, nunca estuve seguro. Sólo estoy

seguro en el poema.


¿Cómo se logra eso?


No tengo una fórmula. Es cuestión de

tiempo, método y paciencia. Y de

aprender a acumular fracasos.


¿El fracaso es lo más seguro?


No puedo asegurarlo, pero parece una

condición inexorable.


¿Tan inexorable como irrefutable?


Habría que preguntarle al poema,

que es lo único seguro.


¿Tiene alguna clave de seguridad?


Las claves deben mantenerse secretas,

si no pierden todo sentido.


¿El sentido ofrece alguna seguridad?


No, el poema puede contener y emitir

sentidos que el lector no percibe, y tal vez

tampoco el emisor.


-Eso suena sensato, y a la vez extraño…


La sensatez es algo bien extraño, tanto

como el sujeto poético.


¿Hay que aspirar al poema extraño?


No, no hay que aspirar. Cualquier poema es

un objeto extraño: no tiene ninguna función

ni utilidad. Pero al que está seguro en su

poema, eso le es completamente ajeno.


¿Es conveniente enajenarse, para obtener un

resultado poético aceptable?


No, el resultado podría ser dudoso (aunque

todo resultado lo es)


¿En qué momento siente que el poema está

seguro?


No puedo responder esa pregunta. Yo no lo

sé. Todo lo que puedo hacer es asegurarme

de no estar en el poema.



lunes, 5 de junio de 2023

Sentimientos útiles: el orgullo

 

(Gualterio Whiteman)

 

No hay atajos para el éxito,

su único precio es el esfuerzo.


Asume con orgullo tus ambiciones

y esfuérzate por convertirlas en

realidad.


La realidad se adapta a las distintas

necesidades de la ambición humana:

No hay nada que no podamos ambicionar.


Las ambiciones cambian, según la

realidad de cada sujeto. Pero tanto

el orgullo como la ambición, son

propios de la condición humana:


Los animales no tienen ambiciones, y

es poco probable que conozcan algún

orgullo: No hay registros disponibles

de ninguna marcha del orgullo animal.


(Hubo una del orgullo primate, pero no

fue casi nadie)


Por otra parte ¿Qué motivo tendrían

para marchar o merecerlo?


Bueno, hay una frase que bien podría

generarles orgullo: Los animales nos

hacen más humanos…


Pero no la conocen, no lo saben y

tampoco entenderían la metáfora.



II

Por el contrario, a nosotros nos sobran

motivos de orgullo, desde el genérico

por nuestra condición superior, hasta los

individuales y específicos:


Somos libres de producirlo y distribuirlo

según el propio criterio (esa sola libertad

ya sería motivo suficiente de orgullo)


Todo puede ser motivo de orgullo, si se

sabe asumir. Hasta las ambiciones más

viles y las historias más abyectas.


Incluso, conozco a alguien que carece por

completo, no tiene ninguna ambición

y está orgulloso de esa falta.

En cualquier caso, el orgullo es una fuente

de bienestar, un sentimiento confortable.


Junto con las ambiciones y los animales,

podríamos decir que el orgullo nos hace

más humanos.



 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.