Translate

viernes, 28 de abril de 2023

Evolución por adulteración

 

(Horacio Ruminal)

 

Adulteraba por placer,

un método probado, seguro

y opinable como todo placer

seguro.


Profanaba palabras

para agregar tensión a la adulteración

contenida. Adulteraba en todos los

sentidos conocidos:

denotados, connotados, sospechosos


(la sospecha es lo más seguro en un

adulto mayor)


Hay que saber sospechar del sentido,

sea dado o encontrado, cuando se impone,

erige o se pretende único y veraz.


Observar los juegos que teje el engaño

como sistema y método.


La información es vasta, una palabra es pura

información; pero siempre se puede ampliar.


No sólo es un significante: tiene su historia

¿por qué no significa lo mismo que antes?



II

Adulterar es conocer. Las palabras fluyen

ocultando más sentidos y funciones de lo

que se percibe en superficie:

Hay un volumen debajo.


Penetrar, descubrir y requisar comportamientos,

usos y valores, allanar los sentidos que contiene

y sus distintos compartimientos.


Tienen muchas capas las palabras; removiendo

y observando, avanzaba en mi tarea como

quien desescama sirenas para llegar al cuerpo

verdadero. ¿Lo hay?


Al detectar una palabra sospechosa (son muchas)

adulteraba funciones en relación a otras, e iban

brotando sus otros sentidos, agazapados, ocultos,

desafiantes como babosas sin escrúpulos.


Quería llegar al último, o primero; ese anterior

a todos que permanece inalterable bajo esas capas

y alguna vez fue el verdadero.

 


III

Ahí ha de estar la clave, el sentido original

que detonó expandiéndose en un mundo de

sucesiva adulteración que ahora nos une


(Nos unen nociones en continua agregación

alterando valores anteriores)


Nunca supimos ser una unidad,

pero alguna vez fuimos una aspiración,

aunque imprecisa.


En la alteración está la clave del futuro,

el lenguaje que vendrá a completar la propia

adulteración.


¿Tenemos el futuro que merecemos?


Noticias relevantes

 

(Nicasio Uranio)

 

En una escuela de Caballito

una rata mordió a un alumno

de cuarto año.


Hasta el momento, la rata no pudo

ser identificada: se ignora si

pertenecía a ese curso y si estaba

vacunada.


Según algunos testigos oculares,

habría actuado en legítima defensa,

algo que las autoridades procuran

establecer.


Es importante respetar los códigos

y las normas de convivencia:


No estamos solos, disponemos de más

de diez ratas por habitante (aunque son

cifras provisorias, dado que esta especie

goza de una velocidad de reproducción

muy superior a la nuestra)


¿Es Caballito el barrio elegido por las

ratas? No podemos afirmarlo, pero hay

que ser cautos con la naturaleza de los

pueblos elegidos y respetar la elección

del otro.


Pero no sólo convivimos con ratas.

Hay caballos, chanchos, perros, gatos

y un número impreciso de animales que

entran en la categoría de gorilas, junto a

otras especies funcionales.


Hay que respetar para ser respetado.

El respeto mutuo garantiza una sana

convivencia entre mamíferos de distinto

porte y antigüedad.


Siendo la rata nuestro ancestro primigenio,

como primer mamífero, merecería una

consideración especial.


Cada especie tiene sus derechos, aunque

no los ejerzan ni conozcan. Serán respetados

cuando lo reclamen.


Por ahora, no sabemos más. Hay que mantener

la calma en unidad.


La información será ampliada en cuanto

se confirmen los hechos y las partes

ratifiquen sus descargos.


jueves, 27 de abril de 2023

La evolución del agua

 

(Horacio Ruminal)

 

Alabanciosa, el agua se abalanza

y avanza hacia sí misma.


¿Es suficiente?


Podría no serlo en general: Tenemos

muchos nombres para el agua; cada

lengua tiene el suyo y según cuál sea

puede cambiar de género.


Ella no lo sabe, no le importa, mantiene

su sabor insípido y fluye, se evapora y

se condensa para volverse agua.


Nosotros destilamos el destino para que todo

fluya o se estanque, o se degrade según sea.


Las palabras fluyen con distinta consistencia

en un río de nociones que nos unen:


¿Fluído vital? ¿Elemento primordial?

¿Recurso natural?


No lo sabe, no le importa que se le desperdicie,

degrade o contamine. Ni le importa que luego

tengan que importarla.


Sólo sabe a agua, las nociones nocivas no son

parte del agua: A buen puerto vas por agua…


Aunque su composición se altere o adultere

el agua sigue su curso, circulando sin saber

y es probable que lo siga haciendo, cuando

haya dejado de ser mercancía, recurso natural


y elemento necesario para unir nuestros puertos,

así como para la higiene personal y las funciones

esenciales de unos cuerpos compuestos por más

de dos tercios de agua.


Pero el agua no lo sabe: sabe poco de sus servicios.

Tal vez sea mejor que no lo sepa, tal vez sea más

útil que no sepa nada.


No hace falta saber nadar,

ni hace falta saber latín, para seguir participando

del concierto de las nociones con fluidez, y arribar

a un fin.


La sed se apagará, y otros cuerpos seguirán nadando

como si nada.


No hace falta saber nadar para hacerse al mar

y ahogarse en un vaso silencioso

como una lengua muerta.



miércoles, 26 de abril de 2023

Como reciclar la miel agusanada

 

(Pascual Rambler)

 

Relamiendo el óxido vernáculo

al paladear las mieles del éxito,

olvidé mi exilio voluntario

entre las risas de los mingitorios.


Ajeno al rumiar de los ejércitos

perdidos en la búsqueda del enemigo

ideal, una visión magnánima y meliflua

me aleja del fétido fermento de la fe

infundada e infundida.


Desasido como lengua muerta

que se abre en un bostezo múltiple

e idóneo, di otra puntada sin hilo

y contemplé los excipientes del sonido

nuevo.


¿Como verificar y estar seguro de lo nuevo?

¿Era nuevo, alguna vez lo fue?


El sonido fluía, demandando cuerpos, adhesiones,

secreciones, tegumentos íntimos.


Olvidé al gusano desangrado en pleno vuelo

por la luz y el llanto de la leche derramada

sobre un precipitado abovedable.


¿Era más sano el gusano que esta fe que nos

iluminaba sin discriminar?


Ni lo pensé, ajeno al rumiar de los contribuyentes

y sus epítetos apócrifos dados al intercambio de

parientes y auspiciantes, mantuve mi apariencia.


El éxito es un fluído que incorpora masa

al movimiento del gusano sano

e infundado.


No hay una herida eterna, ni función que cicatrice

al promediar:


La lengua es sabia, sabe a óxido

y funciona. El resto es pura circulación

irrelevante y sin destino.


martes, 25 de abril de 2023

Comparaciones exitosas

 

(Nicasio Uranio)

 

Las últimas comparaciones

fueron acertadas, auspiciosas:


Salía parado, mal o bien.


Después llegaron otras diosas

inyectadas de odio primordial

a inocular, desmontando toda fe


en los sistemas analógicos, para imponer

el culto a los valores digitales

que acabarían con antiguos males.


Ya casi no salgo, como con otros

animales ocasionales que suelen

apersonarse aquí.


No me desespera estar en las antípodas

de toda condición divina y perder

las esperanzas en el fuego purificador

y su volumen de juego.


Las comparaciones ahora son fugaces

como el fuego que alimenta el juego

de la pasión y la pasión por el juego.


Creo haber sido siempre un buen

peatón, bien o mal, y espero completar

con éxito mi carrera animal.


lunes, 24 de abril de 2023

Escolopendra

 

(Nicasio Uranio)

 

Adopté una escolopendra,

no es una de las comunes.


Hace tiempo buscaba una mascota,

pero no me contentaba la oferta.

Necesitaba otra cosa:


No quería ser esclavo de mi mascota,

tener que sacarla a pasear, darle de comer,

cuidar, asear, desparasitar, vacunar…


Y estar pendiente de sus necesidades

fisiológicas, afectivas, psicológicas y

metafísicas.


No, y quería que además de su función

de mascota prestara alguna utilidad.


No necesitaba una compañía inútil

y demandante, para eso ya estaba yo.


Es venenosa, me advirtieron, pero

sólo con el enemigo externo: Un

servicio extra que mejora nuestros

sistemas de defensa.


No es una escolopendra común, repito.

Se trata de una escolopendrive:

Organismo genéticamente manipulado

para guardar y transportar archivos,

junto con otras aplicaciones.


Creo que fue una buena inversión:


Es mucho más que una mascota.

Rebosa utilidad este insecto, más allá

de su aspecto un tanto extraño, con

tantos miembros que sincronizar.


Fue una elección inteligente, elegir una

mascota no es algo menor, ni es cosa de

todos los días: Podría acompañarnos

hasta el fin de los nuestros, mal que nos

pese.


No adoptes peces, ni te dejes engatusar

con cualquier alimaña doméstica.


No adoptes, comprá.


Pasión en venta

 

(Nicasio Uranio)

 

Pasión por las ventas,

leí en una ventana: el cartel

de una inmobiliaria que se

publicitaba a sí misma.


Con o sin pasión, uno tiene

que venderse a sí mismo, es

natural ¿Quién lo haría, si no?


La publicidad es una buena inversión

para quien no es capaz de venderse

solo.


Los políticos con aspiraciones

saben que deben invertir mucho

en publicidad para tener futuro.


Hay quien se apasiona con la política

y quien se apasiona con la publicidad

(los creativos suelen apasionarse)


Existen muchas opciones para

la práctica y desarrollo de la pasión.

Pero no es oro todo lo que reluce:


El oro conoce distintas calidades y

grados de pureza. No nos bañamos

en el mismo oro ni hay pasiones puras.


Hay pasiones altas, bajas, dudosas,

inconfesables y desconocidas:


Nadie sabe con qué pudiera apasionarse

hasta que lo hace. Algunas sólo pueden

ser cultivadas en secreto.


La fe es una pasión, y la pasión

un acto de fe. Pero no hay que confiar

en la publicidad:


Muchos venden una imagen apasionada

que es falsa; saben que eso vende, la imagen

tiene su valor en el mercado de pasiones y

una imagen vale más que mil palabras.


Pero detrás de la imagen, lo único verdadero

es la pasión por la venta y la ganancia,

tal vez la más popular.


sábado, 22 de abril de 2023

Reflujos

 

(Aparicio Custom)

 

El reflejo del flujo

en la memoria del miembro

que recuerda sin enumerarse

¿reflujo o ácido que nutre?


Otro hubiera reculado como dios

manda ante el fluído de esta luz

aún sin origen ni pecado registrado.


La velocidad de dios es infinita

e inalienable, deslizó al pasar

uno de sus deudos.


Después, las salvas y los juegos

de artificio ante la pérdida de lo

irreparable.


Fuimos pares, ahora no sabemos cómo

sigue, me advirtió uno de los prójimos

que no podría reconocer bajo otra luz.


Es sólo un ejercicio para matar el tiempo,

me tranquilizó un cadáver fuera de servicio:

Esto también va a pasar, no se puede hacer

nada.


Dios es un mal pasajero.


Calquier miembro sabe que la membresía

no da ningún derecho (hay muchas cosas

que se sostienen por derecho propio, aunque

no sirvan para nada)


Estábamos a un paso de ser luz, dijo.

Las relaciones pueden invertirse, pero

los cuerpos sólo pueden reflejar.


(Para detectar seres de luz, el mejor lugar

es el retrete: emiten un excremento híbrido

pero luminoso)


viernes, 21 de abril de 2023

Economías regionales

 

(Helena Mora)

 

Según información proveniente de

fuentes acreditadas, las cifras disponibles

alimentan el optimismo:


Sigue creciendo la economía humana

(aunque en detrimento de las otras)


Hay una realidad: No se puede satisfacer

a todo el mundo; el crecimiento exitoso

siempre tiene un costo; alguien tiene que

pagar.


Los efectos secundarios o colaterales son

inevitables por necesidad. Todos cursamos

necesidades, pero no son idénticas en cuanto

a volumen, intensidad y calidad, y tampoco

son simétricas.


Quienes no se muestren capaces de generar

u obtener los recursos para gestionar sus

propias necesidades, no podrán acompañar el

crecimiento exitoso de la economía.


En un crecimiento sano, es justo que cada cual

se haga cargo de su fracaso, sin alterar las

condiciones de producción del optimismo ajeno.


Por lo demás, no hay mucho que justificar.

El crecimiento es un signo vital, como la

declinación y la muerte:


Nuestra economía crece y goza de buena salud,

mientras los otros animales no tienen idea de

qué es la economía, ni para qué sirve.


Ni siquiera saben que son recursos naturales.



Segundas lecturas

 

(Teodoro Losper)

 

La ciencia no se detiene.

La producción de conocimiento

es un instrumento invalorable para

entender el mundo y conocer el futuro.


Según las últimas investigaciones,

al cabo de largos y minuciosos estudios,

la biología ha podido determinar que

los virus tendrían los días contados en

el planeta.


Algo auspicioso con vistas al futuro,

en una primera lectura.

Luego, el optimismo se desvanece un

poco: falta bastante, nos quedan varias

generaciones para arribar a ese día

(o esa noche) tan cierta como improbable.


Nuestra especie, también tendría los días

contados, y la cuenta cierra antes.


Hay que leer la letra chica de las noticias,

no sólo los copetes.


(Aunque puede que sea mejor quedarse

con la primera lectura)


jueves, 20 de abril de 2023

Estimadas cifras

 

(Teodoro Losper)

 

Las estimaciones nunca son muy precisas.

Pero no hay cifras definitivas

de todo cuanto se puede estimar.


Estimamos la capacidad de definición,

pero no es un atributo común al hombre

de a pie, ni a la mayoría de los mortales,

para no discriminar, que es una forma de

definir la exclusión.


El modelo inclusivo cuenta con todos,

en modo estimativo, y no es para desestimar

la intención abarcativa, que procura evitar

la exclusión y el olvido.


Premeditado o no, el olvido no es algo

evitable: Ahora mismo olvido alguna cifra;

si la omito, es sólo por la inevitabilidad del

olvido.


Estimamos las buenas intenciones

y estimamos que podemos estimar más,

en un plazo estimado, hasta resolver la

falta de definición o definir la resolución

faltante.


No es tiempo de definiciones, estimamos

que en algún punto de la historia todo será

olvidado: los poemas olvidables y los otros

junto a todas las cifras estimadas y las otras

y la historia volverá a cero, tal vez para

siempre:


La memoria de la materia más organizada

será objeto de su propia entropía:

El desarrollo tiene su precio.


Pero se estima que falta algún tiempo para

eso, y confiamos en el valor histórico de la

memoria: Dependemos de distintas memorias.


La dependencia sólo se supera con inversión,

estimamos: Invirtiendo en el desarrollo de

otras memorias, periféricas, externas:


Capaces de contener toda la información que

necesitamos para no depender.


Habría que confrontar las cifras estimadas y

calcular los tiempos para establecer en cuánto

tiempo futuro se amortizaría la inversión,

como para justificarla.


Mientras tanto, diversificamos la inversión:

La inversión es un pasaporte al futuro;

el futuro es pura inversión.


Habrá mucho por justificar en el futuro,

y lo más justo son las cifras estimadas.


Estimadas cifras, este texto, no pretende

ser poema: es sólo una inversión


(como todos los poemas, estimamos)


miércoles, 19 de abril de 2023

Crecen las economías humanas

 

(Aparicio Custom)

 

La Naturaleza crece

a un ritmo que le es propio.


Somos parte, nos estamos adaptando,

pero podemos adoptar distintos ritmos

en función de un intercambio útil.


Aplicando esta inteligencia superior

que la Naturaleza dispuso, es dable alterar

las condiciones naturales y ajustar

las tasas de crecimiento, tanto propias

como ajenas.


La capacidad humana ha desarrollado

recursos para acelerar los ritmos y

apurar la propia producción rítmica.


La evolución nos necesita, las transformaciones

producidas por la intervención humana son

incontestables.


Somos la vanguardia evolutiva del planeta,

y tal vez de todo el Orden Sensible existente

en el universo.


Está a la vista:


Éramos tierra de nadie, ahora todo tiene dueño

y cada vez son menos.


La apropiación y la concentración de la propiedad

son recursos naturales de la evolución:


La concentración es esencial para sostener

el ritmo; el ritmo no se detiene:

crece a valores históricos.


Es natural que todo crezca, la Naturaleza crece,

en más de un sentido.


Y sabemos que sin crecimiento

no hay oportunidades.


martes, 18 de abril de 2023

La risa de Marisa

 

(Onésimo Evans)

 

La vi a Marisa, ella también me vio:

Nos vimos en misa.

Hacía mucho que no veía a Marisa.

Hacía mucho que no iba a una misa:


No soy creyente, no tengo condiciones

ni la vocación precisa. Mis convicciones

son lábiles y se volatilizan.


Volviendo a Marisa, nos vimos

y nos dio risa.

Todo nos da risa con Marisa.


¿Qué tiene de especial, Marisa?

Nada, hay muchas Marisas,

pero ninguna con su risa.


No sé por qué se me ocurrió ir a misa;

¿habré intuído que me encontraría

con la risa de Marisa?


¿Qué tiene de especial su risa?

No sé, no lo sé explicar,

ni sé si se analiza.


Dicen que la risa moviliza,

relaja y armoniza, que produce

endorfinas, oxigena y empatiza,

y que cada uno es como su risa.


Yo no sé mucho de la risa

y tampoco de Marisa.

Pero nos contagiamos la risa:

sólo vernos, y algo se materializa

haciéndonos presa de la risa.


Ignoro lo que expresa la risa,

¿celebra una comunión que se realiza?

Nadie comparte con cualquiera su risa,

y es el más sincero de los sentimientos

que se exteriorizan:


Es difícil fingir o falsificar la risa,

a diferencia de la sonrisa.


Con Marisa, todo se desliza hacia la risa;

No hay mucho más que compartir

en esta vida lisa:

Con Marisa compartimos la risa.


Entre las emociones que emitimos,

la risa es la más libre y la menos sumisa:

no se puede medir, ni controlar, disimular,

ni se metaboliza.


Pero no era el lugar, estábamos en misa

y allí no se celebra ninguna risa:

Ofende a Dios, y a su rebaño escandaliza.


¡Vamos, Marisa! El peligro avisa,

estamos caminando por la cornisa:

Es mejor darse prisa.


Era difícil conjugar la carrera con la risa.

Dios es amor, dijo ella, y todo lo amortiza.

O lo amortaja, sugerí, Marisa,

y multipliqué su risa.


La risa es sacramento del demonio, Marisa;

me lo dijo una afamada pitonisa

(le dio risa la palabra pitonisa)


Al ser más contagiosa que la fe, se anatemiza:

la proscriben los claustros, las buenas nodrizas

y todas las misas.


¡Vamos, Marisa, es mejor darse prisa!

Esta gente es de temer cuando se encoleriza.

Nos satanizan: No toleran la risa.



Vámonos a Ibiza, a Niza o a Suiza,

allá nieva pero no graniza,

son pueblos cultos y no se escandalizan

por una simple risa.


Vamos a visitar al Papa, a la Papisa

y pedirle que consagre la libertad de risas

en todas sus misas.


Entre risas y rezos profanos, huimos de la misa:

salimos ilesos. Luego recordamos viejos tiempos

y evocamos antiguas risas.


No sé cuánto hacía que no veía a Marisa.

No sé si ella sabía; no se lo pregunté.

No quise interrumpir la risa.


Con Marisa tenemos diferencias:

religiosas, políticas, etcétera;

y simpatizamos: con distintas divisas.


Tenemos diferencias con Marisa

hasta en la forma de emitir la risa.

Pero compartimos la risa,

con o sin motivo, y esta premisa:


Más saludable es la risa que la misa.



 



lunes, 17 de abril de 2023

Cifras estimadas


(Teodoro Losper)


Cada vez somos más,

estimamos, con un margen

de error casi descartable.


La estimación, mis estimados,

es un recurso natural para apuntalar

el crecimiento sostenido:


Sostener, afirmar, estimar, son verbos

que suman en sentido positivo

a la hora de descartar.


No hay que descartar nada, todavía.

Se estima que habrá nuevos aumentos,

según las tendencias históricas.


Todo crece, la historia crece,

y como es natural, habrá mucho que

descartar en el futuro:


La Historia tiene su propio metabolismo,

que es distinto del nuestro: Lo que nos

brinda la oportunidad de anticiparnos al

futuro y preparar el basurero de la historia.


La Historia tiene su propio metabolismo,

que es distinto del nuestro:


Los recursos humanos debemos adaptarnos

a la necesidad histórica. Cada vez somos más,

son tiempos de sumar, estimamos.

domingo, 16 de abril de 2023

Inversiones populares

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Las sociedades más avanzadas

invierten en libertad

y diversifican la producción

de inversiones.


Confían en las capacidades individuales

y saben que la diversificación genera

oportunidades libres de crecimiento


(el crecimiento siempre redunda en

expansión del coeficiente de libertad)


Los pueblos más felices

invierten en libertad

y diversifican, generando sus propias

oportunidades de felicidad.


El goce de la libertad de inversión

objetiviza la libre circulación del

deseo e incrementa las tasas de

felicidad ambiente.


Un pueblo feliz no teme al futuro,

goza su presente, avanza y se realiza

al invertir en libertad.


Los pueblos felices son más

libres a la hora de invertir

sus horas.


(las horas más útiles son las invertidas)



II

La sociedades más avanzadas conocen

que sin inversión, no hay evolución.


La inversión contamina menos

que la producción, cuya tendencia a la

automatización redundará en nuevas

oportunidades de inversión.


Conocen: el futuro es pura inversión,

los pueblos que no invierten no gozan

de futuro, ni tienen otro destino que el

estancamiento y la declinación.


Saben que la inversión nos involucra

a todos: no hace falta saber invertir

ni participar del lucro (todos somos

parte de inversiones que ni siquiera

percibimos)


Un pueblo que sabe lo que quiere

es libre de elegir su destino: Sabe que

si no es capaz de invertir en libertad,

dependerá de la inversión externa,


y no podrá permanecer ajeno,

ni mucho menos, condenado a ser

objeto de la inversión ajena, a la que

no sólo deberá aceptar, sino atraer.


sábado, 15 de abril de 2023

Códigos

 

(Senecio Loserman)

 

Los códigos cambiaron,

los otros vencieron.


Todo lo vencido debe ser

reemplazado, si se pretende

mantener cierta vigencia:


Todas no se puede, algunas

son irreversibles.


Los vencimientos son una

referencia útil (no todas lo

son siempre) para ubicarse

en relación al tiempo:


Establecer prioridades ocasionales

y descartar expectativas vanas y

aspiraciones inútiles (casi todas

suelen serlo)


Lo vencido no sirve para nada,

deshacerse, desasirse de ese lastre

representa un ahorro de tiempo

en relación con el presente:


una palabra con bastante futuro,

podrá no haber futuro, pero el

presente es nuestro.


Los códigos son otros,

éstos también vencerán. Hay que saber

decodificar todos los signos que fluyen

en el tiempo y adaptarse a lo que venga.


Puede que la venganza sea el placer de

los dioses, pero ellos no gozan: apuestan

al placer seguro.


¿La única diferencia?

¿Tendrán sus propios códigos?


Por ahora ignoramos la respuesta

(no es la única) pero sabemos que

las palabras también se vencen, y

dejan su lugar a otras, tal vez más

útiles.


No se puede saber:  lo único seguro

son nuestros vencimientos, sabemos.


¿Renovaste su seguro de vida contra 

todo riesgo?



viernes, 14 de abril de 2023

Adoctrinamiento natural

 

(Carlos Inquilino)

 

Tendría que volver a adoctrinarme,

pensé en secreto para dejar de sentirme

ajeno y percibirme otro.


Otra opción: para dejar de percibirme

ajeno y sentirme otro.


Quien no puede compartir nada con nadie,

o al menos algo con alguien, termina

aislado en su propio compartimiento.


Pero algo no terminaba de cerrarme,

mi cuerpo doctrinario estaba que trinaba

como un urinario abandonado.


Había que recuperar la tibieza

y mantenerla a raya: Después

escribiría unas líneas en caracteres aceptables

adoptando el sentido funcional, las pautas

rítmicas y las cláusulas de uso correcto,

sensibles al adoctrinamiento natural y genuino.


Es todo lo que se necesita para sentar

un precedente que resista al tiempo, como

inmejorable oferta para pasar a la posteridad

que es lo único que importa:


un lugar tan confiable como enajenable.


jueves, 13 de abril de 2023

Precios sensibles

 

(Aparicio Custom)

 

No desprecies la sensibilidad de nadie.

La sensibilidad de cada uno, es su genio.

(Baudelaire)


Nadie sensato podría no estar de acuerdo

con el poeta, salvo, tal vez, alguno sin

sensibilidad social o algún poeta de esos

que se apartan del mundo porque lo desprecian

y son ajenos a su sensibilidad.


Sensatez y sensibilidad no son lo mismo:

Aquella se vincula al sentido común, que

impera más allá de la voluntad del poeta,

sujeto o aspirante.


La otra es común a todo organismo vivo,

califique o no como sujeto. Todos somos

sensibles, pero no en la misma medida ni

ante los mismos estímulos.


La sensibilidad no es algo mensurable,

codificable ni verificable por otros.

Un poeta no es más o menos sensible

que otros poetas, sujetos o aspirantes.


Lo que lo diferencia es que trabaja con

eso, es uno de sus recursos (para usar

una palabra sensible a la expansión en

curso: cada vez se le descubren más

aplicaciones humanas)


El poeta podría no ser alguien muy sensato:

Basta con que maneje algunos códigos del

sentido común, para ser entendido; luego,

podría no compartir esos valores propios

e impuestos por el sentido común.


Ésto no implica una merma en su sensibilidad

sino una orientación particular y diferente:


Nunca se puede sentir lo mismo que un

poeta, ni que ningún otro sujeto o aspirante.


La sensibilidad puede desarrollar en cualquier

sentido y dirección.

Que otros no sean sensibles a lo mismo que

uno, no significa que no sea posible, y hasta

aceptable sentir distinto.


No podemos negar lo que no conocemos ni

sentimos, más allá del sentido común que

sirve para comunicarnos y sólo exige sumisión.


La sensibilidad, no es algo mensurable,

clasificable, codificable ni verificable:


Si tenemos códigos, no podemos ignorar

ni despreciar la sensibilidad ajena,

aunque no la apreciemos, dado que nos

es ajena: no la conocemos.


Sólo compartimos una parte menor

de la sensibilidad habiente en el orden

material, y ni siquiera somos los más

sensibles de la fauna planetaria:


Bastaría preguntar a cualquier otro

animal qué tan sensibles nos perciben.

Algo tan imposible como absurdo:


Ellos no hablan con nosotros, y si lo

hicieran no lo apreciaríamos; nadie

sensato es sensible al juicio de otro

animal.


El mundo sensible nos sigue resultando

algo tan misterioso como ajeno.


La sensibilidad, como la creación

son misterios que exceden lo racional.


No hace falta ser un genio

para hacer algo genial,

basta ser tan sensible

como cualquier sujeto sensato


pero con otro sentido.



miércoles, 12 de abril de 2023

Capital cognitivo y producción de goce

 

(Horacio Ruminal)

 

Esperan abaratar el avatar

y mejorar las condiciones de producción

y distribución del goce.


Gozamos de fuentes renovables

y recursos genuinos para acceder

a un goce justo, equitativo y soberano.


El goce no tiene una función excluyente

pero es capital para el desarrollo sano

del cuerpo social, y los otros.


Somos parte de la Naturaleza, y sabemos

que el desarrollo es lo único sano por

naturaleza.


De la Naturaleza no sabemos tanto, pero

hay tiempo y confiamos en la producción

de conocimiento. Por ahora, alcanza con

saber que es un recurso, como todo y

todos.


II

Subsidiar la producción de avatares

es una buena inversión; una apuesta

a futuro (como casi todas)


Es justo que todo el mundo pueda disponer

su propio avatar y gozar de sus propiedades

a un costo razonable.


Las propiedades del goce son múltiples,

diversas, y no son excluyentes: todos

podemos acceder. Conocemos algunas,

pero aspiramos a más; el goce siempre

aspira a más.


El cuerpo del avatar es pródigo en funciones:

Las funciones de un cuerpo, son oportunidades

que hay que saber aprovechar y capitalizar.


Hay goce al desear, al consumar, al consumir

y al desear volver a consumir esta secuencia.


La producción de goce es esencial

para el sistema productivo y el crecimiento

sano e indefinido:


El goce no tiene fin: es un fin en sí mismo,

y es el fin de todo deseo; quien no desea,

no goza, me dice mi avatar inteligente.



III

El deseo es útil porque persigue y produce

el goce: (aunque no siempre lo logra; hay

mucho deseo inútil)


Sin goce no hay intercambio de fluídos

ni de mercancías. La vida es movimiento

e intercambio.


El metabolismo superior nos mueve

hacia otras metas, nos impulsa a superar

nuestros propios logros y los otros:


Superar al otro y gozar de nuevas oportunidades.

El goce nos hace más humanos, diferenciándonos

de otros animales que se contentan con su forma

primaria, elemental, incapaces de producir otros

goces más desarrollados, y de producir desarrollo.


El goce, es la clave del progreso evolutivo.


Es un capital subjetivo que todos disponemos

y podemos desarrollar y reproducir, con recursos

propios, genuinos y renovables; sin límites

(El goce no tiene fin)


El goce nos hace más humanos: crea lazos más

fuertes que cualquier otra función, emoción,

relación o inversión.



IV

Todos los goces humanos son banales

e inútiles, afirmaba un pensador reconocido

del siglo pasado.


Eso fue superado. El goce del capital

es un engaño para mantener los niveles

de demanda y oferta de deseo:


He ahí su utilidad, que al ser invertida

reproduce el capital y produce su propio

goce.


Ésto puede ser muy excitante, pero no

nos engañemos: El capital no tiene

cuerpo, y para gozar se necesita uno,

al menos.


Gocemos de nuestros avatares inteligentes,

antes de que su inteligencia nos supere

y empiecen a gozar con nosotros...


domingo, 9 de abril de 2023

Velocidades peatonales

 

(Germán Singerman)

 

El aumento de las velocidades

permitidas turba al transeúnte añoso,

ya perplejo desde antes por su propia

condición.


Es natural que todo aumente, dicen los

analistas, los intérpretes y las autoridades:

aumenta la tasa de suicidios y crece la

pobreza, amén de la indigencia.


El costo de la vida aumentó siempre,

es natural; no debería sorprender que

aumente ahora a mayor velocidad:


El aumento de todas las velocidades

es auspicioso, es una señal natural

del crecimiento. Gozamos de conexiones

cada vez más rápidas, seguras y renovables.


Sólo hay que estar atento al vértigo

para no perder el tren: La velocidad

avanza, y puede que no vuelva a pasar.


sábado, 8 de abril de 2023

Soberanía popular

 

(Tomás Mercante)

 

El pueblo fracasó como sujeto histórico

y como significante.


Ya no significa lo que antes: evolucionó

hacia la neutralidad, evolucionó en vacío)


Los significantes, como sujetos, tienen una

vida útil: Pierden sus propiedades naturales

y cambian de valor. A diferencia del sujeto,

que permanece inalteralbe y goza de todas

sus funciones, indiferente a la condición

vital y móvil de la materia que lo emitió.


El pueblo fracasó como sujeto, le llevó un

tiempo; luego la Historia lo degradó hasta

vaciarlo (como hacen algunos insectos con

otros: los absorben, dejan sólo la cubierta,

el envase, la piel)

Sólo sobrevive como significante.


Los significantes pueden durar mucho más

que los sujetos comunes, genéricos, físicos.

Con su valor de uso y de cambio, aunque

dejen de contener el sentido original (La

producción de sentido común no descansa)


Luego, también tienen su vida útil, y declinan

hasta dejar de circular. Las lenguas son

sensibles al tiempo, cumplen ciclos; después

desaparecen o se convierten en otras:


La cantidad de lenguas muertas siempre

evoluciona en sentido positivo.


La naturaleza de las lenguas es dinámica,

no conoce el estado de reposo; todo el tiempo

es movimiento que descarta e incorpora,

reflejando los cambios de sentido y

metabolizando la historia.


La Historia no la hacen los significantes,

ni los sujetos, sino el conjunto de relaciones

que ellos generan en torno a la producción

y a la apropiación.


El pueblo fracasó como sujeto, estaba solo.

La vida útil del sujeto es imprecisa, pero

todos los significantes conocidos son parte

del sistema del lenguaje, que como todo

sistema está sujeto a leyes.


La entropía, acaso la verdadera ley de Dios,

determina que todo sistema tiende a su

propia destrucción inexorable.


A diferencia del pueblo, nunca fracasa.


Un rodeo útil

 

(Tomás Lovano)

 

Hay que saber rodearse,

dijo el pulpo y se tomó

los miembros, uno con otro,

otro con otro, en un sólo

movimiento envolvente

hasta redondear la cifra

y quedar bien rodeado.


Sí, se puede, corroboró.

Hay que saber rodearse

pero no es para cualquiera:


Primero hay que saber y

disponer los recursos, a

sabiendas que el saber 

no es para cualquiera:


No basta con saber, hay que

tener con qué para poder

rodearse bien y no caer en

rodeo ajeno u otra rodada.


Estamos rodeados de ignorantes,

insolventes y merodeadores.



viernes, 7 de abril de 2023

El abandono como forma de justicia

 

(Onésimo Evans)

 

El poema estaba servido: listo

y acabado, yacía inmóvil y expectante


¿Sería abandonado a su suerte?


Estaba dispuesto a todo,

al ser examinado respondía sin titubear

a las condiciones del servicio y las cláusulas

de oficio.


Disponía de todas sus funciones,

miembros y orificios.


Contaba con los elementos necesarios

y una distribución ecuánime, como

para su aprobación y puesta en circulación.


El Corrector Supremo lo revisó,

lo palpó de armas y lo midió

de un orificio a otro:


Está bien, tiene todo,

sólo le falta hablar.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.