Translate

lunes, 31 de julio de 2023

Paisaje urbano de diseño avanzado

 

(Onésimo Evans)

 

Un cardumen de cardos

indigentes cursa la espera

del semáforo nativo.


En vísperas del salmo

de Diana, nadie cruza la calle.


Otros cruzan dedos o miembros.

Un zancudo se cruza de piernas

mientras todos cruzamos miradas

sospechosas.


El hombre nuevo teje una mañanita.


Todos nos sentimos protegidos:

ahora las calles son más seguras.


El cielo permanece parcialmente

despejado.


Monto mi remociclo y avanzo,

avanzo en esta direción.


domingo, 30 de julio de 2023

amateurismo y arte

 

(Luis Espejo)

 

El arte tiene sus propias leyes,

como el deporte. En algunos casos

son muy estrictas, como en la música

o el ajedrez.


Jugamos con piezas, tableros, sonidos,

colores, cuerpos o palabras.

Cada pieza tiene su valor.


Es preciso conocer el valor de cada

pieza, tanto como las reglas de cada

disciplina, para poder jugar.


Como el deporte, el arte está sujeto

a la oferta y la demanda.


¿Es esa la ley primera?


La competencia, es lo que hace a un

deporte atractivo como para despertar

el interés de muchos en su práctica

activa y pasiva:


Al convertirse en espectáculo, los

espectadores pagan ver jugar, ver

competir: Se convierte en producto,

mercancía.


Los deportes compiten entre sí,

como nosotros: la competencia

es lo que nos hace atractivos, como

para despertar otros intereses.


La atracción crea la demanda:

(y es también una forma de demanda)


Todo lo que hace o emite un sujeto

tiene un fin o un receptor:   El jugador

mueve sus piezas, manipula sonidos,

cuerpos o palabras, para otros.


Supone que hay un otro que espera su

jugada: Y juega, necesita jugar.


Juega por necesidad, con la necesidad

de ese otro, al que no necesita conocer.


Si no creyera en esa demanda imaginada,

tal vez no hiciera ninguna de estas cosas,

ni pensaría en hacerlas.


Pasaría sin jugar.


sábado, 29 de julio de 2023

Alicia y el exceso de alicientes

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Establecen nuevos incentivos

para la producción de estímulos,

hay más estímulos que alicientes.


¿Qué se siente, Alicia, antes

de ser un ente?


¿Cuántos bucles hay que atravesar

para acceder a la pasión sintiente?


¿Habremos hecho lo suficiente?


Preguntado el Ser del Ente,

no se le movía un diente.



A mí se me movió uno, después

otro, hasta que todos cayeron

sirviendo al movimiento.


¿Caer en servicio es más digno

que caer en el vicio?


¿Y tú me lo preguntas?


La pregunta no es válida, Alicia,

carece de emoción y no genera

nada de valor.


¿Cuánto vale un diente que

abandonó su boca?


¿Vale más la pregunta capciosa?


No hay valor sin función, un diente

ocioso no tiene valor: el capital

ocioso es antinatural, como nuestras

prótesis, que no estamos dispuestos

a intercambiar.


Procedemos del comercio, pero no

todo es intercambio: intercambiamos

algunos fluidos, otros no.


El ocio nunca generó nada interesante,

a lo sumo algún que otro poema

absurdo y claudicante. Nada

muy estimulante.


¿Somos un vicio de la naturaleza?


¿Qué haremos con nuestros conectores

neuronales, cuando colapse el bucle y

caiga la inversión?


¿Qué harán nuestros correctores?


viernes, 28 de julio de 2023

Verbos transitivos vigentes

 

(Olvido De la Fuente)

 

Ví a nené cascallar.

Sin comulgar vacilé,

al parecer, todo lo olvidado

está en alguna parte.


¿Venimos a olvidar?

Ví a nené cascallar, recuerdo

poco del verbo y el sujeto,

borroso es el recuerdo.


Venimos a olvidar y poco más.

Yo, por mi parte, ya olvidé a

qué venía. No sé si antes lo

supe, pero no es algo relevante:


Si fuera importante, no lo habría

olvidado. Y entonces sería una

carga; mejor olvidar, hay que

andar liviano.


Ví a nené cascallar, es posible

que alguien más lo haya visto:

nunca me pretendí único

como observador.


También ví a lópez lagar

y a fernández retamar.


Vi armar y desarmar, creo

haber visto más de lo que

puedo recordar.


Amar no es un reto ni un deber,

siempre se puede volver a probar,

a fracasar, a olvidar. No lo olvides:


Todo lo olvidado está en alguna

parte, no dejes que nada pueda

alterarte: observa el movimiento

de los cuerpos olvidados y sigue

tu camino.


Otros lo intentaron, cascallaron,

cayeron y callaron. Pero nadie

cascallaba como ella.


Hoy nadie ya cascalla:

Los movimientos no son lo que

eran.


Recuerda: Todo lo olvidado

está en alguna parte.


No todo lo que parece es arte;

podrías comulgar y ensartarte,

podrías olvidarte y estandarte.

 



jueves, 27 de julio de 2023

Bienvenides

 

(Nicasio Uranio)

 

Me dí la bienvenida,

con un abrazo virtual,

a mi nueva plataforma:


un espacio abierto al diálogo,

el debate y la sana confrontación de

ideas desde una perspectiva plural y

abarcadora, sin prejuicios ideológicos,

cuyo eje es la búsqueda de consensos,


desde una propuesta de relación

horizontal, dinámica, de ida y vuelta

con todos los sectores y corrientes de

opinión que, de un modo funcional,

conviven en mi.


Vos sos bienvenido,

me dije y lo agendé.


¿No estuve bien?

¿No es correcto darse una bienvenida

de vez en cuando, para estrechar lazos

y buscar la unidad que todos necesitamos?


Tal vez no genere la empatía suficiente

para acceder al éxito, pero la intensidad

del evento ameritaba ser compartido,

por el momento.


¡Bienvenido otra vez!


(Me siento bendecido por mí)


¡Sí, se puede!  Vos también podés

ser bienvenido por vos, es una fórmula

en uso y de fácil acceso:  


Hay candidates que lo están haciendo

en sus mensajes de campaña, y miden

bien.


Yo también lo hice, y funciona.


miércoles, 26 de julio de 2023

Cueva

 

(Asensio Escalante)

 

¡Qué cueva que evacué!

¡Qué cueva que evacué!


¡Ay, qué cueva! ¡Ay, qué cueva!

¡Ay, qué cueva que evacué!


Una cueva oscura y hueca;

cueva hueca, hueca cueva.

Ay, qué cueva que evacué!


Mil veces pensé dejarla,

ahuecado en lo más hondo

y profundo de mi alma.


Mil veces pensé dejarla,

pero ella no me dejaba.


Hasta en sueños la evacuaba,

pero luego amanecía

ahuecado y sin consuelo

en mi cueva no evacuada.


Más no evacuaba el deseo:

Más no evacuaba el deseo

de evacuarla alguna vez


(Es triste, pero es preciso

concentrarse hasta vencer

y consumar el deseo

de evacuar y no poder)



II

Dando vueltas y más vueltas

en esa oquedad obscura,

un día cobré conciencia:


(la conciencia es un misterio)


Mi destino se ahuecaba

vacilando en esa cueva,

en esa oquedad obscura;

vacilando como un eco

vacilando en esa cueva.


Y ahí nomás lo decidí:

Lo pensé y la dejé sola,

cada uno por su lado

y al fin mi cueva evacué.


¡Ay, qué cueva! ¡Ay, qué cueva!

¡Ay, qué cueva que evacué!



III

Ahora vivo a la intemperie,

tal como siempre soñé:

Gozo la lluvia y el sol

y el viento de los caminos.


Pero en las noches de invierno

y en todas las estaciones.

El sueño no me abandona,

se repite cono un eco


en el hueco de mi almohada:

Vuelve mi alma a su cueva

y sueña con evacuarla.


¿O quedó ahí, en ese hueco

que no dejo de evocar?


¡Ay, qué cueva! ¡Ay, que cueva!

¡Ay, que cueva que evacué!


No sé si me equivoqué.

No sé si me equivoqué.


No puedo volver atrás

¿Alguien pudo? Yo no sé.


Tal vez busque nuevas cuevas,

o me abandone, sin más:


La vida se ahueca y pasa

dejando un eco disperso,

que también se va ahuecando:


Como esa cueva, esta cueca,

evacuándose en el eco

yo también me ahuecaré.


¡Ay, qué cueva! ¡Ay, qué cueva!

¡Ay, que cueva que evacué!


martes, 25 de julio de 2023

¿Podrías liderar tu bucle?

 

(Rogelio Rogel)

 

¿Alguna vez te has sentido atrapado

en un bucle de esfuerzo constante

sin resultados apreciables?


¿Te has sentido como si nadaras contra

la corriente sin llegar a vislumbrar la

orilla del éxito?


¿Cómo desembarazarse de ese bucle

gravoso, que te atrapa e impide avanzar?


¿Cómo no anonadarse y seguir nadando

hasta abandonar el bucle y avizorar la

verdadera orilla: la orilla deseada, donde

yace el éxito y todo brilla?


Lo primero es abordar el bucle en sus

distintos ángulos, registrarlo y acceder

a los comandos.


Luego, rectificar la dirección y no parar

hasta la meta. Debes ser capaz de liderar

tu bucle y deslizarlo -deslizarte- hasta

orillar el éxito.


Recuerda: Todos los problemas graves

y complejos tienen soluciones sencillas, 

directas y falsas.



Mercados

 

(Carlos Inquilino)

 

Un alma sola es más que suficiente

para la mayoría, pero no para todos.


A algunos no les alcanza: aspiran

a más; no los colma su unidad, y

emprenden la conquista de otras.


A menudo lo consiguen, hay mucha

alma débil que circula, dispuesta a

ser conquistada: Se ilusionan con

los beneficios de la conquista.


Son presa fácil para conquistadores

y emprendedores que circulan, medran

con la ilusión ajena y siguen aspirando.


No se colman, siempre aspiran a más:

Son las almas que más suman,

a la hora del conteo definitivo.



domingo, 23 de julio de 2023

La banalidad animal

 

(Horacio Ruminal)

 

Animales banales

se pueden encontrar en todas partes,

pero no todo el mundo los distingue;

sólo el observador formado y avezado

los detecta a primera vista.


El amor a primera vista, puede

verificarse en animales banales

de otras especies, aunque el observador

calificado advierte que se trata de una

presunción banal, sin demasiado

fundamento:


El amor no puede reducirse a la atracción

o el rechazo a otros animales.


No sabemos mucho de sentimientos

animales, más allá de algunas formas

primarias que los expresan y su profundo

compromiso con la intrascendencia, algo

propio de la banalidad animal.


El amor a las valoraciones y calificaciones,

a primera vista tendría tanto fundamento

como el amor.


El amor no puede reducirse a la atracción

o al rechazo a otros animales:


Sea a primera vista, o contraído después

de sucesivas lecturas, el amor no tiene

más fundamento que la atracción o el

rechazo a un animal desconocido.


sábado, 22 de julio de 2023

La lucha por la vida

 

(William Arsenio Pereira)


El anticuerpo pasó a mejor vida.

Nadie lo llora ni lamenta, no hay

tiempo para elaborar el duelo.


Otros continuarán su lucha, hay que

dejar lugar a las nuevas generaciones:

Todas las generaciones precedentes

lo han hecho, por tanto es correcto.


La generación de anticuerpos no se

detiene, se necesita un buen número:

Un anticuerpo solo no tiene ningún

valor; la cantidad hace la fuerza.


Los anticuerpos unidos jamás serán

vencidos; o sí, son contingencias de

la lucha:


La vida es lucha y es conflicto, se

imponen los más fuertes.


El anticuerpo es un servidor del orden.

Tiene una misión en la vida: Luchar y 

mantener el orden, función esencial.


El anticuerpo no le saca el cuerpo al

trabajo de luchar. No vacila, sabe que

puede caer en servicio, pero la función

debe continuar: Sin continuidad no

hay orden ni progreso.


El enemigo no descansa, el servidor

debe estar despierto.


El anticuerpo no vacila: bacilo, bacteria

y cualquier patógeno invasor, se las verá

con él. Sabe que en la lucha puede perder

pero que si no lucha está perdido:


La vida es lucha y reproducción,

más tareas de mantenimiento para

reproducir las condiciones de lucha.


El combate no termina; el enemigo no

descansa y también se reproduce.


Es esencial identificarlo para combatirlo,

aniquilarlo y hacer justicia. El trabajo de

hacer justicia es duro y es ingrato:


Hay que hacerla todo el tiempo,

y rehacerla; no es un trabajo amigable.

Pero alguien lo tiene que hacer.


El anticuerpo sabe que la lucha puede

terminar con su vida, pero la lucha no

termina con su vida:


Otro ocupará su puesto, nadie es

irreemplazable, entre todos hacemos un

cuerpo. El que no vive para servir, no

sirve para vivir. Dice el patrón biológico.


El anticuerpo es gregario y territorial. No

vacila en defender su territorio ante el

enemigo invasor. Sea bacilo, bacteria o

cualquier patógeno reconocido.


Con los virus el trabajo se complica,

cuesta reconocerlos, lleva un tiempo.

Son difíciles de identificar, y cuando

se ven reconocidos, mutan.


El engaño es su arma más peligrosa:

Son capaces de burlar al anticuerpo, hasta

el punto de hacerlo trabajar a su servicio.


En esa situación, el espíritu de cuerpo

fracasa y no hay mucho para hacer.  No

nos engañemos:


No se puede confiar mucho en las fuerzas 

del orden.


viernes, 21 de julio de 2023

Desovar

 

(Periferio Gómara)

 

La causa se tramita en un juzgado

del fuero civil:

Desove en la vía pública.


Un vecino se sintió afectado

y presentó la denuncia, documentada

con imágenes elocuentes de la falta

en plena flagrancia.


¿Una buena causa?


A las causas no les importan los adjetivos.

Seguirá cursando su desarrollo en tiempo

y forma, hasta tener una resolución, o

terminar archivada por falta de mérito.


¿Tenemos las causas que merecemos?


¿Cuántas nos faltarán?


¿Son justas, al menos en cantidad?


El argumento de la defensa: A veces,

no hay tiempo para elegir lugar, la

reproducción no puede esperar

y siempre fue una causa justa.


El desove no se desobedece:

El ave no sabe, sólo obedece;

no sabe desobedecer.


miércoles, 19 de julio de 2023

En el camino correcto

 

(Gualterio Whiteman)

 

Recuerda:


Si sientes que estás caminando

en círculos, es señal de que estás

a punto de encontrar el camino.



Recuerda:


Nadie más que tú conoce tu camino.

Pero no temas, no estás solo: Mira

a tu alrededor, como todos circulan;

cada uno buscando su camino.


Pueden equivocarse, pero mantenerse

en circulación es auspicioso: lo que

no circula no tiene futuro.



Recuerda: Las direcciones cambian;

los destinos no. No te detengas, el que

circula nunca está del todo perdido.


El camino puede ser duro,

pero no olvides: caminar en círculos

es lo más seguro.


(Todos los caminos se encuentran en

algún punto, si todos circulamos)


Si sientes que estás caminando

en círculos, es una buena señal:


La circulación es el verdadero

signo vital (los otros son puras

repeticiones)


martes, 18 de julio de 2023

Plenitud continua de lo efímero

 

(Ermindo A. Renomé)


Un ramillete de miembros

plenos despunta entre la nieve

matutina.


El número desciende arrodillado

por el acantilado, observando su

rutina.


Sintagmas se santiguan ante los

humillados que descienden del agua

irracional.


Las víctimas se buscan

para provocarse y merecerse

en cualidad numérica.


La nieve derramada, ora armada,

ora desmadrada no envanecerá

los primores del noúmeno, ni la

efímera unidad arracimada:


en ese despuntar de nuevas bocas

como esfínteres que no se reconocen,

precipitando en múltiplos, miembros,


abonando el eslabón faltante

que completa esta teoría.


¿Aún no encuentras la unidad perdida?

Lagartos

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El lagarto y la lagarta

se miran y se admiran

ante un curso de agua irracional.


Absortos en el movimiento vivo

de su imagen reflejada,

se perciben dragones, se reconocen

y se sienten dragones.


Hay lagartos y lagartas, lagartijas

y lagartes. Pero los dragones son

anteriores a la división:


No tienen género, no hay dragonijas

ni dragonijos.


Lo saben, y no necesitan autopercibirse.

Se miran y se admiran, antes de dar un

paso.


Y bañarse en el agua irracional,

dos o más veces: como Heráclito,


saben que descendemos de dragones.


domingo, 16 de julio de 2023

Poética inflacionaria

 

(Olegario Saldívar)

 

Aumentaron los poemas.

Es natural, era algo previsible:

aumenta todo, sube el costo de

la vida y en consecuencia

aumentan los poemas:


Ahora hay más que hace una hora,

cada vez son más, no cuestan mucho.


Los números pueden estar inflados

pero nadie duda que en realidad se

elevan y seguirán haciéndolo, como

es natural. ¿Es natural?


Acaso lo único real de las cifras

sea su elevación. A nadie le importa

que los números sean falsos, nadie va

a elevar a juicio ninguna causa por emitir

algo falso: La mayor parte de lo que

circula entre nosotros es falso.


A los poemas no le importan los números,

ellos siguen aumentando: El crecimiento

genera oportunidades, los oportunistas lo

saben y no paran de crecer.


Algún poema oportuno pasa desapercibido

en el número, pero eso no lo altera: sabe que

en el fondo es sólo un número, y los números

no mienten (aunque pueden inflarse, para

elevarse)


Es lógico que el aumento del costo de la vida

incida en el costo de los insumos para la

producción de poemas.


Pero ellos hacen la vista gorda

y se mantienen ajenos a las leyes económicas:


La economía poética tiene sus propias leyes

y sabe como legislarse sola: que el mundo

vaya para donde quiera, con sus leyes numerosas:


Seguiremos creciendo igual de indiferentes

en nuestra isla, aunque se eleven las tasas

de desertificación y la evolución siga su

curso, acá nadie piensa en desertar.



sábado, 15 de julio de 2023

Preguntas del anticuerpo

 

(Nicasio Uranio)

 

¿Cuántos cuerpos necesita

la satisfacción de un cuerpo

que desea?


¿Es más compleja la necesidad

que el cuerpo del deseo?


¿En qué lugar de la cadena orgánica

aparece el cuerpo que se reconoce?


¿Estábamos correctamente organizados

para encarar el resto del camino?


¿Cómo verificar que estamos en camino?


¿Se debe mantener la corrección y controlar

las señas que emitimos?


¿No hay otra resolución satisfactoria fuera

del ciclo de incorporar y emitir?


¿Sólo ésto define al cuerpo animado y al

objeto amado?


¿Cuántos cuerpos podrían satisfacer

a un cuerpo aproximadamente?


¿Qué tan cerca estuvimos de la verdad,

al desearla?


¿O el deseo era otro?


¿Es necesario incorporar el cuerpo del

deseo para poder definir el objeto a

y el objeto b?


¿Adónde estaba el sujeto en el momento

de cometerse la incorporación?


¿Somos el objeto directo que faltó?


¿Y tu me lo preguntas?


¿Y el poema que busca su fórmula

husmeando otros residuos indeseables?


¿Debiera revelar órganos, miembros, relaciones,

inversiones y sentidos afectados por la propia

descomposición evolutiva?


¿U observar la conducta de esos cuerpos

anacrónicos, que conservan su forma todavía

original, gracias al formol?

 

¿Es más útil la cadena de oración

que la cadena de preguntas?


¿Cuántas preguntas tolera un poema

bien armado?



viernes, 14 de julio de 2023

Protocolos para reducir el daño irreparable

 

(Olegario Saldívar)

 

Protocolizar cada desove,

rastros rústicos, rastrojos,

coles e hinojos, observar los

protocolos sin bemoles

y hacerlos observar como

el estiércol de los caracoles.


Incorporar el protocolo del espliego,

del anacardo y el díctamo, sin

olvidar la ortiga nativa.


Recordar los sucesivos pasos

que diferencian al caracol de

la babosa o a la caracola del

baboso (los géneros les chupan

un huevo:  son hermafroditas;

cualquiera pone huevos)


Hacer esquemas replicables

que maduren y resistan

la combustión del fuego


(fuego amigo y enemigo, sujetos

al mismo protocolo)


Desbrozar las voces soterradas,

los brotes dudosos; eliminar toda

sospecha de maleza y especies

sospechadas de complicidad.


Hay protocolos para librar la tierra

de impurezas, carpir y desterrar lo

estéril y lo inútil.


Y los hay para enriquecer tierras

incultas con el abono humano y

su cultura superior a todas.


Tenemos una Historia que respetar

y hacer respetar. Hay protocolos.


Si pisamos esta tierra

es para dejar huella.


jueves, 13 de julio de 2023

Generación espontanea

 

(Nicasio Uranio)

 

-Mirá lo que se generó por dejar

de generar.


-Yo no tengo nada que ver; no hice

nada.


-Se generó por no haber hecho nada

que lo impidiera: Al dejar de generar

hiciste que se generara esto otro.


-Yo no lo hice, no intervine en absoluto.


-La cláusula negativa no te exime, no

tiene sentido agregar negaciones: La

negligencia es responsabilidad de quien

la practica, pudiendo evitarse.


-No hay ninguna negligencia, no tuve

voluntad de generar nada.


-La propia falta de voluntad, es negligencia,

en un sentido genérico.


-Lo siento, pero no lo siento ¿Cómo podría

evitar la generación de algo que me es ajeno?


-Nada nos es ajeno. Es fácil deslindar y cargar

culpas en otros, tanto como responsabilizar a

otras generaciones por este presente…


-¿Qué presente?


-No se puede dejar de generar: Es nuestro deber

generar las condiciones para que las nuevas

generaciones puedan seguir generando

y acaso generar otras mejores.


miércoles, 12 de julio de 2023

Reflexiones útiles

 

(Gualterio Whiteman)

 

Si alguna vez te sientes atrapado

por el pasado, recuerda:


Cada día es una nueva oportunidad

para reproducir errores ya probados.


No olvides:


Una cosa es el error inducido

y otra el error no forzado.


Ambos son de fácil reproducción.


Esfuérzate y aprovecha cada

oportunidad como si fuera la última:


Todas pueden serlo, y ninguna

dejará de ser parte del pasado.


No te sientas atrapado: No funciona,

no te encierres en emociones negativas

que provienen del pasado.


Todos provenimos del pasado

y la Historia nunca estuvo de tu lado.


A no ser que sea tu decisión,

no te sientas atrapado.

 

Pero si vas a encerrarte, es mejor

hacerlo bien acompañado.



lunes, 10 de julio de 2023

La respuesta líquida

 

(Teodoro Losper)

 

Una respuesta líquida

emitida a tiempo, puede resolver

las dificultades de una fe que no

se consolida.


La naturaleza líquida es solidaria

con cualquier volumen que fluya,

con distinta fe.


Los cuerpos ávidos, más allá de

su tenor alcalino o ácido, necesitan

reconocer alguna fe para responder

a los diversos desafíos.


La vida es continuo desafío,

movimiento que fluye

incorporando y descartando.


El deseo fluye y no pregunta

cuánto falta, cuánto es.


Fluye en el sentido que la fe

le imprime, con palabras responsables

y solubles.


Incorporar fluidos, es una respuesta

natural para resolver en tiempo y

forma aquella afinidad que falta.


domingo, 9 de julio de 2023

La otra cara del amor

 

(Helena Mora)

 

Todo lo que tiene un rostro manifiesto,

tiene también otro oculto: Nos ilustra

el filósofo.


El amor no tiene un rostro, es plural

(como lo sabe quien haya visto “La

otra cara del amor” o haya conocido

alguna de sus caras)


La pasión más alta e intensa, tal vez

el verdadero amor, tributa al segundo

rostro enumerado, que suele ser el

más atractivo e interesante:


No te preocupes por tu rostro visible,

el que importa es el otro: el verdadero.


Defensa de la fe

 

(Aparicio Custom)

 

En defensa de la fe, nos servimos

del beneficio de la duda:

Sólo se cree lo que no se conoce.

Nadie sensato puede juzgar

aquello que no conoce.


La fe, es un cultivo inorgánico que,

como otros, requiere un tiempo.


Hay demasiadas formas de practicar

el cultivo de la fe, como para incluirlas

a todas en la misma duda.


Si bien todas tienen sus defensores y

detractores, no hay dudas: la fe ofrece

más beneficios que la duda.


No hay nadie que no necesite aferrarse

a algo para mantenerse en pie, aunque

no pueda levantarse de su cama.


La fe, es una cama, donde uno se abandona.

Mientras ella no nos abandone, habrá

alguna esperanza, es decir un sentido.


Puede haber otros sentidos, pero no hay

dudas en cuanto a la fe: Para algunos, es

la plenitud del sentido.



II

En condiciones ideales, cada uno es libre

de abrazar su propia fe y elegir el objeto.

Pero sabemos que las condiciones ideales

son una entelequia: La realidad poco tiene

de ideal, lo que no impide que podamos

abrazar cualquier cosa.


Toda fe merece una oportunidad:

Es una buena causa para cualquier feligrés.

Todas las causas tienen una parte justa, que

merece ser respetada, aunque uno no tome

parte en ella, o no crea formar parte de

ninguna fe (algo por demás dudoso)


Al menos, habría que respetar el beneficio

de la duda. No hay muchos más beneficios.


La fe no contempla la parcialidad, ni la

neutralidad: Se cree o no.


En defensa de la fe, hay argumentos sobrados,

como el valor de los ideales que nos elevan

por sobre el mundo material.


Ningún argumento pudo ser probado ni

verificado como verdadero, pero al creyente

lo tiene sin cuidado: no necesita que otros

verifiquen su fe, que es soberana.



III

En defensa de la fe, están sus efectos conocidos.

Puede unir o dividir con la misma pasión:

Las pasiones son así, y son necesarias, po lo que

sabemos de la vida.


No sabemos demasiado, pero una fe indefensa

no prospera ni se expande. Y la esencia de la fe

es la expansión, para que todos podamos gozar

compartiendo la misma fe.


La aspiración a la unidad, es tan antigua como

la fe, o acaso más. No sabemos.


Hay que mantener la humildad: No podemos ser

arbitrarios, la parcialidad sólo lleva a la destrucción

y el caos.


Es mejor ser respetuosos con todos los cultos

y sus modos de cultivo.


Defendamos la fe, al menos la parte que lo

merece.



viernes, 7 de julio de 2023

Las nuevas metáforas

(Amílcar Ámbanos)


Tengo la concha al plato, dijo.

Ya lo había oído antes, y si bien

conocía el significado metafórico

eso no evitó la acrobacia de mi

mente para imaginar la acrobacia

de esa mujer, intentando aproximar

su órgano identitario a algún plato,

y servirlo.


Supongo la elección de un plato

hondo, el adecuado para contener

algo cóncavo.


Parece ser una expresión común

entre mujeres más bien jóvenes, un

intento de equiparar las conocidas

metáforas testiculares, que aluden

al hartazgo, desde una visión femenina.


Lo entiendo, pero al oírla no puedo

dejar de imaginar el movimiento

trabajoso que implicaría gestionarla

para su ejecutante o servidora (ya sea

mujer o persona gestante)


Si fuera mujer, y me autopercibiera

como tal, creo que ni lo intentaría.


Las metáforas populares tienden

a complejizarse cada vez más,

un claro signo evolutivo.



El misterioso mundo de los cuerpos

 

(Abel A. Borda)

 

Cuerpos especiales sin especificar

habitan nuestra zonas húmedas

y yacen imperceptibles

en la parcialidad del espacio indefinido.


Tampoco se especifican entre sí,

podrían ser ángeles, pero no se

reconocen cuando se procede a

identificarlos.


Cuerpos tunicados o lisos e inestables,

con miembros inconclusos altamente:

Su número es dudoso, se distinguen

por ser únicos aunque casi nunca

visibles. Acaso divisibles.


No suelen dar señales, ni emiten nada

significativo. Conocerlos o desconocerlos,

no altera el curso de nuestra aspiraciones

analógicas:


No revisten mayor interés para la ciencia

ni para la pseudociencia.


Se sabe que están, no para qué.

Ni siquiera hay certeza de su condición

ontológica: ¿cuerpos? ¿entidades? ¿entes?


Una presencia inocua, neutra, irrelevante;

acaso una reminiscencia de formas anacrónicas

de vida, anteriores a la Historia en desarrollo.


Desconocemos si piensan, sienten, o cursan

alguno de los sentidos conocidos y verificables.


No encontramos motivos para combatirlos

o expulsarlos de nuestro planeta: No afectan

nuestro metabolismo ni otras funciones

subalternas de nuestra organización superior.


Sabemos que están, lo barruntamos, aunque

no se los vea ni se los oiga.


Como los agujeros negros.

 

 

 

Pedagógicas

 

(Nicasio Uranio)

 

-Mirá, papá. Un paparulo…


-Callate, hijo, no digas esas cosas.


-¿Por qué, pa?


-Está mal calificar a alguien que no

conocemos. No se puede juzgar por

la apariencia.


-Pero yo sé…


-¿Cómo podrías saber, si no lo conocés?


-Una vez que vino un señor que te quería

vender algo, vos dijieste: este es un paparulo.

Yo me acuerdo, y éste era muy parecido…

¿Vos lo conocías?


-No sé, no mucho. Pero no importa, igual

está mal decirlo así, en la calle. Mirá si te

escucha, el paparulo...

 

jueves, 6 de julio de 2023

Migración del sentimiento popular

 

(Carlos Inquilino)

 

Los pulpos eran muy populares

en una época: como el puchero,

como los inmigrantes que solían

habitar los suburbios y los conventillos


(El puchero de pulpo no llegó a gozar

de la popularidad del de gallina)


Los pulpos no son muy propiensos

a emigrar, ni inmigrar, ni emerger.


Viven sumergidos en las profundidades

pero ya no son populares: hoy el pulpo

está por las nubes, es un lujo.


Lo que más aumenta son los lujos,

cada vez más cosas se

convierten el lujos.


Se ha descubierto que el pulpo posee

una inteligencia superior, lo que, en cierto

modo, justificaría su precio:


Vamos hacia una alimentación inteligente.

 

II

(Según especulaciones de la

ciencia, en su origen el pulpo fue

un molusco como cualquiera y no despertaba

mayor interés. 

 

Luego evolucionó hacia esta forma anómala 

al ser infectado por un virus de procedencia 

desconocida, llegado en forma azarosa desde la 

estratósfera: 

 

El virus alteró sus genes, sometiéndolo a sucesivas 

mutaciones hasta alcanzar su diseño actual, 

no sabemos si definitivo. Como tampoco el nuestro)

 

III

Quedan pocos de aquellos inmigrantes, los

que hay mutaron y no se asemejan en nada

a los que conocimos, y acaso sean nuestros

ancestros.


Algunos añoran aquellas épocas, 

las pelotas pulpo, el barrio, esa infancia

de cazuelas, pucheros y conventillos

en que todos nos enamorábamos

de la pulpera, que era rubia

y sus ojos celestes.


martes, 4 de julio de 2023

Risita y risotada

 

(William Arsenio Pereira)

 

La risotada del risoto

no me amilanó, Rosita.


Todavía no logramos nada,

arengué a mis compañeros

de fórmula:


(Todos podemos ser parte de una

fórmula, un ensayo o el error

de un poema equivocado)


El risoto mantenía su actitud

desafiante, aunque no se pronunciaba.


Estaba como ausente, sumido en un

silencio sospechoso, como todos.


Quise resetearlo pero fracasé; ni

siquiera pude resetear su risita

arrisotada.


¡Quien fracasa no está muerto,

compañeros!


Sólo los vivos fracasamos, la muerte

no conoce el fracaso. Sabemos que

podemos volver a fracasar, pero cada

fracaso es irrepetible y único.


El risoto, impertérrito, no se manifestó

¿Esperaba una reacción proporcional?


Entre nosotros reinaba la unidad

y primaba la cautela, tenemos códigos:


Nadie festeja una burla, aunque se trate

de un vulgar risoto en tránsito.


Siempre fui reacio a la emoción

injustificada y siempre me resistí

a recitarme, lo mismo que a citarme:


Odio a los que se citan a sí mismos,

a mi no me excita hablar de mi, Rosita


y esta vez no iba a ser una excepción

que pudiera provocar otra risotada

del risoto.


lunes, 3 de julio de 2023

Desove de paz

 

(Tomás Lovano)

 

Estrechos son los márgenes

de error no forzado, al abordar

un poema desbordado.


¿Enumerar el goce en su simiente

antes de su reproducción enamorada

en excesos?


Al margen de la tensión incorporada

la intensidad es nula:


la pureza del vacío indiviso

como expansión sin causa.


¿Quién puede permanecer ajeno?


La causa humana es de las más dudosas,

pero el movimiento crea su propia fe

con cifras y palabras persuasivas,

convincentes en libre circulación.


La guerra santa proveerá la paz,

para que impere la razón

y florezcan los poemas

de amor:


ese, del que estábamos hechos

antes de que el enemigo nos

forzara a combatir.


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.