Translate

domingo, 31 de agosto de 2025

¿No hay tecnología inocente?

 

 

(Olegario Saldívar)

 

Los adelantos tecnológicos,

ofrecen imágenes del fondo marino.


Se observan especies desconocidas

hasta ahora, como ese pez abisal

que circula tranquilamente en las

profundidades insondables.


No está solo: carga sobre su lomo

unas formas extrañas, sin las cuales

no sería un pez muy distinto a otros.


No son parte suya, sino unos pequeños

moluscos que viven de él. Su diseño

les permite clavarse allí, destruyendo

una parte del tejido de su hospedador.


Se observan unas colas largas como tubos

que acompañan, ondulando, el movimiento

del pez. Resultan vistosas, acaso bellas.


Son sacos llenos de huevos, que más

tarde se prenderán a ese pez, o a otro,

asegurando el futuro de la familia.


Hay que familiarizarse con los parásitos,

así como lo hicimos con la tecnología.

La actividad parasitaria es intensa, y nos

resulta una buena fuente de conocimiento.


Sabemos que esa forma de vida es mayoritaria,

representa el 70% de la vida del planeta, y su

participación crece.


Podemos aventurar que el futuro será parasitario.

Y también, que ésto significará una competencia

descarnada.


Sólo sobrevivirán los más fuertes y capaces:

Estamos preparados, confiamos en nuestras

armas nobles para conquistar el futuro.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

Corrección poética

 

(Ricardo Mansoler)

 

Antes de contar las sílabas

los poetas tienen que contar

lo que pasa”


Si nada pasa, bien pueden contar

lo que pasa mientras cuentan sus

sílabas.


Luego, no habiendo más nada

que contar, pueden contar con rigor

apasionado las sílabas que faltan,


hasta estar seguros.

 

***

 

(El texto encomillado es de Gloria Fuertes) 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Nuevas versiones

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Dos versiones recogidas

de un vaivén, confrontan

por el eje, donde


la hegemonía se dirime.

Ambas aspiran a ejercer

como centro temporal

de la función expresa.


¿Puedes describir el centro

de la inversión ejecutada?


De lo contrario, describe

alguna órbita.


No pienses en efectos colaterales

ni en tus defectos personales.:


No hay causa que dure para siempre.

Dime dónde viertes tus excesos

y te daré un secreto


(parecido a éste, pero en versión

inédita)

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Poema y valor de uso

 

(Aparicio Custom)

 

Un poema usado

no sirve para nada, aunque

su soporte físico podría ser

reciclado y conservar alguna

utilidad residual.


Es cuestión de ingenio, hay muchas

cosas que se pueden hacer cuando

parece que no se puede hacer nada,

como rehacer.


Hay poemas que salen de la nada

y nadie se da cuenta, pasan como

si nada. Podría citar y recitar.


O buscar nuevas fuentes en la materia

residual, que crece como el propio

desierto.


Una buena cita, usada como epígrafe

puede ser el origen de un poema

aceptable y reciclable. Sólo hay que

darse maña:


Hacer y rehacer, es casi lo mismo,

hay que aguzar el ingenio, me asesoró

un parásito agusanado.


Hay que ponerse en el lugar del otro,

y tomar lo útil si lo hubiera.

Yo siempre estuve de este lado.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Un trabajo de ensueño

 

(Carlos Inquilino)

 

Un trabajo de ensueño, sí,

el verdadero trabajo con

que todos soñamos.


Era feliz esperando la hora

de entrar al trabajo, pero no

tan feliz como cuando estaba

trabajando.


Ahi yacía el sentido pleno

que proviene del sentimiento

productivo, natural al goce

del trabajo genuino.


Ese goce que sólo cmenzaba

a declinar, cuando se acercaba

la hora de abandonar el trabajo.


Pero la continuidad del ciclo:

de casa al trabajo y del trabajo

a casa, me daba ánimo.


Luego, no era difícil apurar la

espera, sabiendo que en pocas

horas volvería a ser feliz.


Sólo es cuestión de reponer fuerzas

y deseos, descansar en paz con la

satisfacción del deber cumplido, y

disfrutar las vísperas de otra jornada.


Era feliz esperando la hora de volver

a mi trabajo, reincorporarme a la sana

actividad que da sentido al cuerpo.


Hay que valorar esa felicidad, que

sólo provee el trabajo, cuando está unido

al deseo, la voluntad, la vocación cuando

es desarrollada en función de la necesidad

ajena y el propio goce productivo.


No es fácil conseguirlo, muy pocos son

felices con lo que hacen, pero casi ninguno

con lo que no hace.


Entonces me desperté y volví a la realidad.

Nunca tuve un trabajo así: Si tuviera que

elegir entre todos los que tuve que hacer,

creo que no elegiría ninguno.


Por suerte, ya no tengo que trabajar, ni buscar

trabajo, y vivo tranquilo con mi pensión

universal de adulto mayor.

 

martes, 26 de agosto de 2025

El futuro de los tiempos compuestos

 

 

(Epifanio Weber)

 

Legítimos efluvios

aroman las exequias

del fermento venidero.


El tiempo también se descompone

y se reproduce por división

como nosotros, cuando éramos

ameba.


De la ameba primordial

brotó el amor en burbujas 

bajo la forma de bacilos

y bacterias que amaban dividirse.


¿Quién vacila al otro lado de la línea

con una voz pasiva idéntica a sí misma?


¿Cuántos parásitos necesita el futuro

para ser fructífero y prosperar?


¿Cuántos cuerpos dependen de sus

parásitos naturales sin saberlo?


¿Sería mejor que se supiera todo?

 

No sabemos. 


¿Qué hay que saber del porvenir

para arribar bien preparado, y que

la descomposición no nos tome por

sorpresa?

 

lunes, 25 de agosto de 2025

Bajo el nivel del mar

 

(Florencio Cusenier)

 

Los peces rojos son los más

sensibles y amigables.


Los azules son más fríos,

callados y distantes.


Distinto es el caso de los

violetas, que son los más

domesticables:


No son muy caudalosos, y

su inteligencia es más bien

discreta, pero responden bien

a los estímulos monetarios.


El violeta, como sabemos,

no es un color primario.

 

Agallas

 

(Isnaldo Montalbán)

 

Que tu cogollo muestre sus agallas,

como un pez no domesticado

que viene y te despierta, en medio de

tu sueño de pescado.


Que tu cogollo muestre sus agallas.

Sin ostentar, ni presumir,

con humildad osada, más no deliberada.


Si le faltan agallas, que muestre las uñas

tu cogollo: Uñas sanas, deben ser,

crecidas sin caer en el exceso, dispuestas

a clavarse en cualquier cuello con pasión.


Que tu cogollo muestre sus agallas,

sus uñas, o el filo de su lengua

o su miembro: Defensivas u ofensivas,

las armas agregan valor a tu cogollo


(Las armas siempre estuvieron al servicio

del valor y de la agregación: Los estados

más ricos, desarrollados y poderosos, son

los que están mejor armados)


Que tu cogollo muestre sus agallas.

Si las uñas son débiles y faltan agallas,

no entones ni  enajenes tu cogollo: 

 

Dale tiempo,

y retoma tu sueño de pescado.

 

domingo, 24 de agosto de 2025

El juramento escolástico

 

(Antístenes Oquendo)

 

Aristóteles juraba que la función

del cerebro era evitar que el cuerpo

se recalentara.


Eran otros tiempos, no corresponde

juzgarlo con los valores de hoy

y el conocimiento disponible.


Aristóteles gozaba de una reputación

y del respeto de sus contemporáneos.

Nadie se animaba a refutrarlo, ni a

discutirlo.


Es cierto, que sin ningún desarrollo

tecnologico, el conocimiento estaba

reducido a la inquietud individual en

el ejercicio del pensamiento, según

la condición social y la capacidad

cognitiva del individuo.


Aristóteles juraba a quién quisiera

oirlo:

Eso es, tal vez, lo más singificativo.


El juramento tenía un valor: No sabemos

por qué juró, en esos tiempos en que aún

se discutía elnúmero de dioses y sus

distintos poderes y funciones, cuando

todavía era incipiente la conquista de la

división del trabajo.


Se valoraba el ocio, como recurso para

la producción de conocimiento y el

desarrollo del pensamiento filosófico.


Pero el desarrollo sin control, puede

llevar a emitir juicios peregrinos u

opinables. Más aún cuando el emisor

gozaba de prestigio.


¿Qué tan errado estaba Aristóteles?

¿Era un exceso ese juramento?

¿Se juraba de más en esos tiempos sin

control?


No podríamos afirmar tal cosa, pero

es probable que la reputación y el

respeto que gozaba entre sus compatriotas,

se le hubiera subido a la cabeza, recalentando

su cerebro.


En tal estado de excitación, las funciones

se descontrolan y se puede decir cualquier

cosa, y jurar por lo que sea.


Es probable que el cuerpo lo agradeciera.


 

viernes, 22 de agosto de 2025

El poema y el motivo

 

 

(Manuel Santos Lupanares)

 

¿Qué hacer ante la aparición

de un poema inmotivado?


Lo primero es mantenerse ajeno,

otorgarle libertad de movimiento

y dejarlo que se reproduzca


a voluntad, mientras le buscamos

un motivo adecuado para que pueda

circular libremente, sin alterar


el orden de todo lo que circula,

con o sin motivo, como nosotros.

Oportunamente, todo será justificado.

 

Inteligencias astificiales

 

 

(Eleuterio York)

 

¿Es todo?

Sí, pero todavía no.

¿Hay más prguntas?

Están en desarrollo.

¿De qué lado estamos

respecto al desarrollo?

Por ahora de éste, pero todo

es fluctuante en un sentido.

¿En qué sentido?

Uno que se desarrolla

¿Ésto es un ensayo?

Hay versiones.

¿Cada versión es única?

Como cada cadáver, pero

hay otras lecturas.

¿Hay un número?

No, pero puede haber más,

estamos en desarrollo.

¿Seguimos ensayando?

Siempre ensayamos, por lo

que sabemos.

¿Qué sabemos?

Que mientras ensayamos,

somos ensayados. Es bastante.


¿Es todo?

Todavía no, ahora se está

desarrollando un genocidio.

¿Es parte del desarrollo?

Parece, pero no hay nada

seguro, lo único seguro es

la muerte.

¿Son muertes seguras?

Sí, pero no sabemos cuántos

genocidios necesita el mundo

para ser un lugar más seguro.

 

jueves, 21 de agosto de 2025

Reconocimiento y elogio al trabajo

 

 

(Ester Miño)

 

No está solo quien trabaja:


Aprende a trabajar tu soledad

en forma autónoma.


El trabajo es la única acción

superadora, ya que mantiene

al cuerpo saludable y armoniza

su relación con el alma,


generando las condiciones

para olvidar su soledad:


Toda alma está sola, es su estado

natural antes y después de ocupar

un cuerpo.


Sólo el trabajo, aún el solitario,

provee los recursos para superar

la soledad agregándole sentido

y obturando ese vacío.


Un guardafaros, incluso en el fin

del mundo, destierra toda presunción

de soledad, al observar su función:


Se siente útil, es esa luz que guía

a los extraviados y los náufragos.


El trabajo ahuyenta los malos pensamientos

y los sentimientos negativos: No está solo

quien trabaja, sirve a un sentido y se sirve

de él.


Sólo el trabajo justifica la existencia

de los seres productivos:


No es el único sentido de la vida,

pero es el más útil, el que hizo que el hombre

fuera más que un animal:

Un animal de trabajo.


Procura nunca estar sin hacer nada, aunque

te encuentres solo: Recuerda que una soledad

bien trabajada, puede producir algo interesante.


No estés solo, ni ocioso.


 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Reconversión de un ciclo exitoso

 

(Aparicio Custom)

 

Se matan por un pedazo de algo.


Y nadie dice nada,

los que podrían hacer algo

se hacen los distraídos, o miran

para otro lado, mirá:


Ésto ya se vio, todo lo que vemos

es repetición, un cover,

pura recreación:


Los que piden, piden siempre

lo mismo. Nadie los escucha porque

ya los conocen y están ocupados

repitiendo lo suyo:


Son los mismos inadaptados de siempre.

¿Para qué vienen a este mundo, si no

saben más que pedir?

¿Quién los necesita?


Ni ellos se necesitan, se matan por un

pedazo de algo, todas sus necesidades

son violentas.


Además, la división existió siempre,

es parte de la vida. Las funciones no

se cuestionan, son para observar y

repetir: Hay que separar los tantos:


La división mata para reproducirse,

es su naturaleza: Las funciones están

hechasi de ciclos y secuencias.


Somos divisibles por naturaleza,

el resto es accidente y tejido conectivo.


Ésto ya lo vimos, lo vivimos:

Se matan por un pedazo de algo,

y después otros juntan los pedazos

con alguna esperanza:


Siempre queda algo reciclable.

Algo siempre queda, de lo que se mató.

Luego viene el trabajo de separar

lo compostable.


Todo lo que vemos, ya se vio,

no es nada nuevo, pero podemos gozar

viendo la repetición:


Y ya lo ve, y ya lo ve,

somos campeones otra vez.

 

martes, 19 de agosto de 2025

El trabajo soñado

 

 

(Horacio Ruminal)

 

El mundo del trabajo es tan

diverso como las fuerzas vivas.


Hay trabajos más atractivos

qu otros, aunque es difícil

localizarlos: son muy pocos,

y hay que estar capacitado.


Un trabajo atractivo, no sólo

es algo extraño y escaso, sino

que por lo mismo, es objeto

de disputa.


El que lo obtiene, es difícil

que lo abandone:


Esa es la gran diferencia con el

común de los trabajos, definidos

por el deseo de abandonarlos.


Si no fuera por la necesidad, nadie

ocuparía esos puestos de trabajo,

y todo el mundo estaría realizando

trabajos deseables o atractivos.


La realidad sería más deseable, se

podría pensar, aunque también

crecería la desocupación:


Hay pocos trabajos atractivos, tanto

como deseables, y la disputa subiría

de tono, alcanzando niveles alarmantes.


Eso generaría otras dificultades,

y obligaría a las autoridades a tomar

medidas para salvaguardar el orden:


Alguien tendría que hacer el trabajo sucio,

que llegado el caso sería el único necesario

para que todo funcione como debe ser.

 

domingo, 17 de agosto de 2025

El pez cojo

 

 

(Amílcar Ambanos)

 

Como el reflejo de un pez

cojo que vacila,

pierde el pie en el poema

y pasa como si nada.


Si se observa en detalle,

detenidamente, hay un momento

en que los vértices confluyen

y hacen agua:


Ahí, todos somos peces de la misma

lechigada, aves del mismo chiquero:


un charco donde caben todas

las palabras y la vida abreva.


Mientras cada uno reclama su carnada

pasa cojeando el pez, como si nada,

ajeno a todo como el agua reflejada

en el poema que pasa,


como pasan todos los poemas.



 

sábado, 16 de agosto de 2025

Un punto impar

 

 

(Epifanio Weber)

 

Era un punto opuesto

a todos, un punto opuesto

por el vértice (el extremo

de todo vértice es un punto)


De un extremo al otro

se oponía, sin dejar de ser

punto.


No quería ser otra cosa, ni

ni dejarse tomar de punto.


Pero ¿Cuánta resistencia

puede ofrecer un punto?


En esa línea, el punto no tenía

ningún apoyo. Tampoco quería

servir de punto de apoyo a otros,

aunque estuvieran en la misma línea.


Se oponía, y punto: Sin dobleces.


Nadie iba a ponerle los puntos

sobre las íes, ni a usarlo para otras.


Estaba en las antípodas de esos puntos

multipropósito, que tanto les da

montarse sobre una coma como fungir

de punto seguido.


Ni hablar de asumirse punto suspensivo,

esos que no saben estar solos: Estaba en

las antípodas, y no estaba dispuesto a

moverse de ahí.


Era sólo un punto, pero distinto a los

demás: Era un punto opuesto a todos,

sin contradicción.


No apuntaba a otra cosa, ni aspiraba

a ninguna resolución. Si algo era

ese punto, era pura oposición, sin margen

de negociación posible.


Lo tenía bien claro, esa era su única

función y la asumía en todo su volumen

puntual: Estaba claro, fuera de eso, era

más bien oscuro, como todos los puntos.

 

viernes, 15 de agosto de 2025

Evita la representación

 

 

(Senecio Loserman)

 

No te dejes representar

por otro.


Aunque te parezca confiable,

o incluso creíble, no te dejes

representar.


Estás en tu derecho, no permitas

que otro te represente, a no ser

que lo desees.


De ser así, revisa primero

los argumentos del deseo:


Algunos deseos pueden compartirse

(encontramos argumentos suficientes

para compartir lo que sea)


Pero ninguno es lo que representa,

pensalo. 


No te dejes representar, no confíes

demasiado en palabras que puedan

compartirse.


Los seres verdaderamente libres,

no necesitan que los representen

ni representan a nadie.

 

No deslindes en otros

tu propia representación, pensalo

antes de la entrega. 

 

No necesitamos ser representados,

los motivos de los representantes

son siempre dudosos. 

 

Parásitos del paraíso

 

(Hildebrando Sábilo)

 

El paraíso del parásito

no difiere mucho de ese otro

que supimos concebir:


Contempla casi las mismas

prestaciones y contiene todos

los humores más o menos próximos

propios de mortales y aspirantes.


Nadie podría sentirse demasiado

ajeno ahí, salvo un parásito no

reconocido.


Pero el reconocimiento, siempre

puede obtenerse con el tiempo, y

todo paraíso tiene sus parásitos.

 

Como el clavel del aire  ¿O alguien

cree que se pueda vivir del aire? 

 

Sí, tal vez en el paraíso. 

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Los que lloran sin saber

 

 

(Dudamel Rambler)

 

Lloraba, sí, pero no era

ese llorar genérico que todos

frecuentamos, o conocemos. 


Lloraba, pero era más

que un llanto, o acaso

no era tanto.


Llorar, cualquiera llora,

hay motivos suficientes.


Incluso hay quienes lloran

sin motivo, sólo por necesidad.


O lo hacen cuando quieren

como los actores, que se ejercitan

en controlar el llanto a voluntad

como cualquier esfínter controlable.

 

(Para llorar con éxito, importa más

saber llorar que por qué se llora)


Éste no era un llanto controlado:

Lloraba con un sentido diferente,

como quien llora peyorativamente


(No hay que subestimar al verbo

peyorar, ni antes ni después del

llanto. El sentido peyorativo, es

parte del manojo de sentidos que

frecuentamos y es tan humano

como cualquiera, sino más)


Pero llorar, lloraba, si es que eso

se puede llamar llorar. No sé si

lloraba o peyoraba, no quiero ser

peyorativo: Cada uno llora como

desea, o como le sale.


No sé si lloraba, o peyoraba,

o peyoraba para no llorar.

 

El pasatiempo y el espacio

 

(Periferio Gómara)

 

La vida útil de un pasatiempo

es fluctuante, lábil y adaptable,


tanto al interés del inversor como

a las condiciones de producción

del tiempo, que varían en el espacio.


Hay recursos para extenderla

a voluntad, dentro de los términos

acordados en tiempo y forma, y

los plazos de la memoria vigente.


En el espacio, el tiempo es soberano

con su parte útil y las otras (son más,

pero no nos interesan en este espacio)


Todas las partes se van encadenando

hasta completar una secuencia única

y reproducible, aunque no repetible:


Lo llamamos vida, a ese pasatiempo.

 

martes, 12 de agosto de 2025

Esfínteres y fe

 

 

(Elpidio Lamela)

 

Hay palabras que antes no existían.

Fe, sin ir más lejos:


No hay registros de esta práctica antes

de que dispusiéramos de esa palabra,

y no es casual.


La fe nace de la palabra, que nace

de la necesidad. La necesidad no nace,

sino que es, sin necesidad de nacer.


Es necesario nombrar para dar existencia

a algo: La fe, es necesaria para creer en la

palabra:


Una necesidad recíproca, a veces simétrica.


Distinto es el caso de esfínter, que existía

antes de la palabra esfínter, hasta que alguien

decidió que merecía ser nombrado por su

nombre, y la lengua lo cobijó en su lecho

húmedo, después de incorporarlo.


Los esfínteres no incorporan, su naturaleza

es emisora, anque todas nuestras emisiones

son tributarias de la fe.


Ambos significantes están vinculados al control:

La fe es útil para controlar a los pueblos, y los

esfínteres sirven para controlar sus emisiones.


La diferencia es del orden material:

Uno posee una existencia física, y la otra no.

Todo lo que no la tiene, necesita de la palabra

para existir y funcionar:


Fe, sentimiento, voluntad, inversión, talento,

propiedad, son algunos ejemplos. Ni siquiera

la vocación de servicio, tan valorada, tendría

lugar entre nosotros sin las palabras a las que

deben su existencia.


Esa es su función, las palabras están al servicio

de la fe, que todo lo ilumina: ¿Cómo creer en

Dios, o divinidad alguna sin poderla nombrar?


La metáfora del verbo encarnado es bastante

elocuente: Sin el Verbo, sólo seríamos carne

y corrupción, sin sentimientos que tramitar y

sin otra forma de relacionarnos que la violencia

y el comercio carnal, que también la contiene.


No habría otra forma de expresar un deseo, y

la violencia no pararía de reproducirse: No

conoceríamos otro sentido, ya que por fuera

de la palabra sentido, no hay ninguno.


Así como no conoceríamos la dicha

sin la palabra dicha, y ni siquiera

conoceríamos el verdadero sentido

de la vida.



 

lunes, 11 de agosto de 2025

Los mejores ritmos para seguir

 

(Onésimo Evans)

 

Desacompasado pero seguro,

mi ritmo me acompaña siempre,

en las buenas y en las malas,

respire o no.


Es un ritmo binario, pude averiguar.

No soy un entendido en cuestiones rítmicas:

Es un ritmo binario y reproducible,

como todos, que tampoco son muchos:


Binarios y ternarios, después no hay nada,

salvo los estrafalarios como el de Take Five,

que son un fracaso porque nadie los sigue:

Cuesta más que cualquier otro,


¿A quién se le ocurre dividir por cinco,

un número primo?

 

A Dave Brubeck, un blanco infiltrado

en la música negra para alterar el orden,

como todo infiltrado. 


¿Había necesidad? Es mejor mantenerse

dentro de lo conocido, aunque sea dudoso.


Yo sigo con mi ritmo: no será el mejor

pero es lo único propio que uno tiene

y es difícil que nos abandone por lo regular,

aunque a veces cueste seguirlo.

 

 

domingo, 10 de agosto de 2025

Pastor de peces

 

(Nicasio Uranio)

 

Me gusta cuando encallo

varado con mi vara

en un puerto muerto o una calle 

perdida o en un abra.


Me gusta cuando encallo

porque estoy aquiescente

y tan lúcido como un pez

fosforecente.


Me gusta encallar y repetir

como silente pez con su cayado

que ha perdido el pelo, pero no

las agallas.


Me gusta cuando encallo

como ese pez silente, cabizbajo

y sin dientes, esperando que amaine

el aguacero.


No te arrepientas de tu mal gusto,

seguro que hay peores, compañero.

Eso también es bueno

porque es parte de la diversidad.


Me gusto cuando encallo,

ahí vuelvo a ese yo que supe ser, 

ajeno a todo como ese pez traslúcido 

que nada:


Nada solo, en su mismo sentido,

sin anonadarse, ni acalambrarse.

como último recurso.

 

sábado, 9 de agosto de 2025

Considerandos

 

(Elpidio Lamela)

 

Hay que ser considerado

con lo que no entendemos,

no sé si se entiende.


Basta aceptar que es imposible

entender todo, nadie puede.


Hay cosas que no son para uno,

así como tampoco uno es para

todo el mundo:


A la mayoría le somos indiferentes

aunque no nos conozcan.


Consideramos que no hay nada

que sea para todos, ni la luz.

Mientras acá hay sol, en otra parte

es de noche, y en algunas partes,

la noche dura meses.


No sé si se entiende:

Hay una cantidad que no es ajena,

o perfectamente ajena si necesitás

un adjetivo.


No pretendas entender el poema,

ninguno es para todos, e incluso

los hay que ni saben para quien son.


No pidas explicaciones, es inútil.

Acaso ni el autor las tenga:

Hay que ser considerado con lo que

no se entiende.


Explicar un poema, es destruirlo,

no es chiste: Una buena parte de

nuestra historia se explica por la

destrucción de culturas que no fueron

entendidas.


Hay que aceptar los límites de nuestro

entendimiento; si lo entendiéramos todo

seríamos dioses.


No lo somos, ni estamos en camino.

El poema no puede hacer nada

en ese sentido, como tampoco en otros.


No pidas explicaciones;

explicar un poema es destruirlo, dijo alguien

que sabía lo que es un poema.


Yo no sé, pero lo mismo pasa con un chiste,

la explicación lo destruye, aunque sea correcta.

 

Si no lo entendés, disimulá y dosfriutá la risa 

del otro sin pedir explicación. 

Hay que ser considerado.

 

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.