Translate

sábado, 30 de septiembre de 2023

Ideología poética

 

(Horacio Ruminal)

 

Podría haber sido un buen poema,

pero rezumaba ideología.


Eso conspira contra la función

poética. Más aún, si se trata de

una ideología dudosa:


Hay que dudar de todas las ideologías,

y más cuando se disfrazan de poema.


Es fácil detectar el sesgo ideológico

en un poema dudoso: Hay palabras

sospechosas, palabras que son pura

ideología; las conocemos.


Un poeta honesto las descarta de plano,

aún cuando sea dudoso como poeta:

La honestidad es algo que no se negocia.


Hay mucha poesía descartable, sólo que

no se descarta porque no es negocio:


La poesía no es negocio, por eso no

tiene lugar para ideologías, dogmas

ni sintaxis dudosas.


viernes, 29 de septiembre de 2023

El porvenir del ritmo

 

(Epifanio Webber)

 

Ningún ritmo tiene el porvenir

asegurado, pero los más calificados

siempre gozan de algún futuro.


El goce es propio de la función rítmica,

pero ni el ritmo es sólo goce, ni el goce

es función.


Un ritmo bien constituido, es funcional

a todo, pero no puede distraerse:

Podría aparece otro más calificado

y desplazarlo; el ritmo es movimiento.


(Los movimientos pueden ser tan útiles

como sospechosos)


Aunque un ritmo bien armado

tiene sus defensas: Sabe que debe

mantener la unidad de sus células

para ser competitivo y sostenerse

en el tiempo.


El resto es pura repetición,

como el amor.


Ama tu ritmo.


miércoles, 27 de septiembre de 2023

Autos Sacramentales: El Sacrificio

 

(Epilobio Asking)

 

¿Tiene más valor una vida de sacrificio

que una consagrada al goce ocioso

y al vicio?


(El valor de cambio no es idéntico

al valor de uso)


Todo servicio es sacrificio,

podríamos invertir:

el sacrificio es inversión. 


Lo único seguro, es que con o sin

sacrificio, en ambos casos la vida

termina en polvo, humo, ceniza.


El sacrificio es una conquista humana:

Desde muy temprano venimos ofrendando

cuerpos de animales diversos, sin excluir

a los semejantes, en cultos oficiales y

profanos:


El sacrificio nos hace más humanos,

es un Sacramento, y más:


El sacrificio es un negocio; se espera algo

a cambio; puede obtenerse, o no.

Dependerá de la Voluntad Divina.


Pero sabemos que sin sacrificio no se

consigue nada: Yo, cuando empecé

no era nadie, afirmaba un referente

exitoso. Todo lo que tengo es fruto

del sacrificio.



II

El trabajo es un sacrificio forzoso,

contemplado como mandato ancestral

por todas las creencias religiosas:


Una buena inversión; sacrificamos una

parte de la vida para gozar la otra.


Aceptando estas condiciones, nos

integramos a la cultura del trabajo

mientras otros cantan, juegan,

cultivan la lujuria o hacen poemas:


Comprobamos las bondades del sacrificio

y seguimos invirtiendo:


Somos lo que invertimos,

ahí está el valor.


El sacrificio es una buena inversión.

Es muy antiguo, y siempre funcionó.


Quien no sea capaz de invertir algo

propio, al menos debería ser capaz

de atraer la inversión ajena.


martes, 26 de septiembre de 2023

La Segregación Natural

 

(Aparicio Custom)

 

El verbo segregar, parece dividir

las aguas del pensamiento filosófico

que acompaña nuestra evolución.


Se le atribuye una connotación negativa

desde sectores vinculados a un supuesto

humanismo.


Pretenden que lo humano, debe contemplarse

como una categoría diferenciada del Orden

Natural, capaz de poner en cuestión las propias

leyes naturales y sus condiciones de producción.


Sin embargo, el mundo pareciera avanzar en

otra dirección, y quienes lo dirigen sostienen

que la segregación no sólo es útil, sino que es

parte esencial de la selección natural, que nos

convirtió en vanguardia evolutiva del mundo

sensible.


Hablan de la Segregación Natural, y dicen que

es tan obvio como las hormonas que segregan

nuestras glándulas altamente humanas, sin las

cuales no hubiéramos podido conquistar el

mundo, colonizarlo y desarrollar los recursos

para avanzar en nuevas formas de colonización

cada vez más económicas, ecológicas y

sustentables.


La evolución del espacio publicitario

 

(Horacio Ruminal)

 

La publicidad mueve al mundo.

No importa la dirección del movimiento,

con un diseño y una estrategia publicitaria

adecuada y una buena campaña, estaremos

persuadidos de que vamos en la dirección

correcta.


La publicidad mueve al mundo:

Todos necesitamos dar a conocer nuestro

producto, servicio, emprendimiento o lo

que hiciéramos.


Y todos necesitamos conocer lo que hacen

los otros, para no hacer lo mismo (o para

hacerlo mejor: con la ayuda de la publicidad

todo puede ser superado; estamos convencidos)


La publicidad mueve al mundo:

El mundo se mueve gracias a la producción y

al intercambio. El hombre es un ser productivo,

necesita producir y reproducir sus propias

condiciones de producción.


Todos producimos algo, más allá de su valor.

Hay productos intangibles de alta elaboración,

que soportan mucho valor agregado. Ejemplo:


Un filósofo arriba a una verdad después de años

de trabajo silencioso: es su producto.


¿Tendría algún valor si nadie la conociera?


La publicidad mueve al mundo.

Todos necesitamos dar a conocer nuestro producto.

Todos somos producto de la publicidad:

Sólo necesitamos conocernos.


La producción de conocimiento es el mayor

recurso evolutivo. Nos reconocemos animales

productivos: Somos lo que hacemos, en parte.

Pero nada de lo que hagamos serviría de mucho

si no podemos venderlo, comunicarlo:  ponerlo

en valor.


El comercio es la forma de comunicación

más desarrollada, si no la única. Y es una

conquista humana (los otros animales sólo

conocen el comercio sexual)


La publicidad mueve al mundo.

El hombre es el ser productivo por antonomasia.

Necesita producir para responder a sus necesidades,

a las de otros, y a las que van surgiendo de modo

natural en este proceso de intercambio productivo.

Siempre hay nuevas necesidades que satisfacer,

a la par de las otras que esperan respuesta.


El hombre necesita producir, siempre lo necesitó:

Cuando no puede producir otra cosa,

produce víctimas.




domingo, 24 de septiembre de 2023

La pérdida de los valores tradicionales

 

(William Arsenio Pereira)

 

Entre las tradiciones que perdimos

tiene su lugar el degüello, algo muy

popular en nuestra Historia no muy

lejana.


Una práctica empleada con éxito,

tanto con otros animales como con

el prójimo:


Degollar, decapitar, ahorcar o cortar

el pescuezo era una forma común de

hacer justicia.


La evolución desarrolló otras opciones

más elaboradas para aplicar la pena

capital.


Sin embargo, la gallina degollada

mantuvo su popularidad durante

un tiempo.


Era común, hasta hace poco, criar

gallinas y degollarlas con toda

naturalidad ¿Quién no supo de parientes

o allegados o vecinos que degollaran

gallinas?



II

Antes del descubrimiento de la Propiedad

Horizontal, que nos permite gozar de

modernas unidades funcionales a distinta

altura del suelo nativo, habitábamos en

casas y siempre había lugar para un

gallinero:


Era común que cualquier hijo de vecino

dispusiera de sus propios huevos, pollos

y gallinas.


Había una técnica para el degüello:

Un movimiento controlado, enérgico y

preciso evitaba un sufrimiento mayor

que el necesario.


Este conocimiento se transmitía a la

descendencia, de madre a hija:

Era cosa de mujeres, como todo lo relativo

a la cocina.


Resultaba natural en cualquier familia bien

constituída, que una abuela o una madre, o

comadre degollara una gallina para una

celebración familiar, o simplemente para

el puchero cotidiano.


Nunca nadie degollaba un gallo,

sea porque infundía más respeto

o porque no servía para el puchero

de gallina.


sábado, 23 de septiembre de 2023

El sueño sanador

 

(Germán Singerman)

 

El sueño tiene un ritmo propio;

seguirlo hasta las últimas consecuencias

es difícil.


Es común que se interrumpa por

cualquier motivo desconocido.


Salir y volver a entrar, es más difícil:

Los ritmos van y vienen

pero no hay forma de volver

a entablar lo que se pierde.


En los sueños se gana y se pierde,

sin justicia, como en la vida.

Aunque en otro tiempo:


El sueño es ajeno al sentido cronológico;

no hay una edad para soñar, para repetir.


Es natural que un viejo ruinoso

y maltrecho se reconozca joven, esbelto

y en el cuerpo del sueño derroche

energías que no tiene:


Es un sueño sano; produce endorfinas

que podría necesitar más tarde

para enfrentar su realidad y retomar

el ritmo conocido, el que importa

y el único que no se pierde:


El ritmo acompasado y seguro 

que lleva a la muerte.


viernes, 22 de septiembre de 2023

Sentidos residuales de la vida

 

(Onésimo Evans)

 

Válvulas autónomas e imberbes

sueñan esfínteres felices,

suculentos como amebas.


Hay matices que mueren por veloces,

no se ven al parpadear

en ambos sentidos:


La verdad no es más verde

que esta hoja que me mira

sin parpadear: ¿me confunde

con un bicho canasto?


Si vas a pecar, escoge un pecado nuevo

y funcional a los esfínteres de tu deseo,

me dijo un desertor arrepentido.


Todo lo que se pierde

arroja algún sentido.


jueves, 21 de septiembre de 2023

El origen de las fuentes

 

(Olvido de la Fuente)

 

En un principio

todo era original,

no había copia ni culpa acoplada

a réplicas de coplas anteriores 

ni nada equivalente.


No era posible diferenciar un

original: todo era origen,

principio y unidad perfecta.


Ningún autor podía atribuirse

ninguna originalidad: No había

autores reconocidos ni conocidos

y todo lo que había podía ser obra

de uno, o no. Se podía dudar.


¿Era una obra dudosa?


Tal vez, pero nadie dudaba de su

originalidad. No había ninguna

duda: estaba todo por reproducir.


Voluntad no faltaba; bastaba con una

buena cantidad de miembros aptos.



El valor de la experiencia

 

(Nicasio Uranio)

 

Perdí mis vituallas en la batalla.

Pero tenía experiencia, conocía

el paño: ya había perdido otras

batallas.


No me abandoné; la suerte puede

ser esquiva, a veces traiciona,

pero la única batalla que se pierde

es la que se abandona.


Contaba con la experiencia de

haber abandonado otras veces

con algún éxito:


La experiencia otorga cierta

superioridad a la hora de asimilar

el fracaso y aprovecharlo con

sabiduría:


El que huye, siempre tiene otra

oportunidad.


Se puede abandonar, perder muchas

batallas y vituallas, pero la experiencia

nunca nos abandona.


martes, 19 de septiembre de 2023

Tu boca

 

(Tomás Lovano)

 

Cada boca es un mundo.

Nadie sabe lo que cabe

en una boca, aunque no sea

de las más generosas.


Es el principio de la vida y una de

nuestras cavidades más importantes.


No viviríamos sin ella, y

tiene su vida propia:


Incontables bacterias viven

en la boca, junto a nuestros

fluídos íntimos e inapropiables. 

Y no dejan de reproducirse:


No sabemos cuántas son, pero

cada flora oral es única y

distinta de otras, lo que viene

a ser lo mismo.


Conviven, convivimos, en más

de un sentido son parte nuestra:

No sólo habitan bocas, labios, y

zonas subalternas; están diseminadas

por doquier.


Aunque no son las mismas que

pueblan nuestros intestinos: allí

conviven diversidad de bacilos y

bacterias, sin algunos de los cuales

no viviríamos.


Nos dicen que estos organismos

invisibles se dividen en buenos y malos.

Yo dudaría:


Las divisiones suelen ser arbitrarias

y discriminatorias; ningún ser vivo

elige la biología que porta.


Cada cuerpo es un mundo, una identidad

con rasgos propios y únicos que merecerían

algún respeto, o un anticuerpo al menos.


Cada boca, es un mundo.

El mundo emite nuevas bocas:



Pero sólo las nuestras son capaces de emitir

algo interesante (gracias al comercio de

bacterias en la flora que nos ocupa)


Tu boca, que es tuya y mía:

dijo la bacteria que cantaba

y no se equivocaba.


lunes, 18 de septiembre de 2023

El sueño artesanal

(Absinia Bending)


El arte es como el sueño,

no se explica.


Lo que se puede explicar

es una parte: la parte que

no es arte.


Distinto es el sueño del arte:

él no sueña, aunque puede

ser soñado:


Hay que saber interpretar.

Cada interpretación es una

evolución hacia otra parte.


Hay un idioma común

entre arte y sueño,

un idioma sin dueño.


Una sola parte del sueño

puede contener más arte

que todas las interpretaciones.


El soñador es un intérprete,

como el creador pero sin arte:


El intérprete recrea lo que ya

existe; el artista transforma

esa realidad en otra:


Como un sueño sin 


explicación.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Apetito compasivo

 

(Olvido de la Fuente)

 

El apetito compasivo

es constitutivo del deseo.


La apropiación del otro,

del cuerpo de otro, está

contemplada como funcional,

tanto para el acto sexual

como para el metabólico.


Metabolismo y sexo nos definen

y determinan como dependientes:


¿Por qué habría de incorporar

esa carne ajena, el cuerpo del otro

al mío perfectamente acabado y

completo?


¿Hasta qué punto un cuerpo de otro

me completa?


¿Cuántas carnes necesita incorporar

mi carne para mantenerse saludable?


¿Hay más preguntas?


Podría haberlas, pero ante este cuerpo

muerto que se me ofrece en el plato,

no puedo dejar de sentir compasión:


Murió por nosotros, una vida de sacrificio;

era su misión en esta vida, alimentar la

nuestra, la mía.


La compasión es una forma de empatía

que nos conecta a otros seres

y despierta el apetito.


Compasión y empatía, son sentimientos

propios del animal humano, tal vez el

más sensible del Orden Natural:


Los animales nos hacen más humanos.



sábado, 16 de septiembre de 2023

El psicómoro

 

(Aparicio Custom)

 

Ya todo es expansión,

observo en silencio bajo

la sombra del psicómoro.


Se abreva en lo que hay.

Hoy conocemos más que ayer

y aprovechamos los frutos

del conocimiento en expansión.


La trazabilidad de la pasión

es incierta, aunque la sabemos

el más propio sentimiento de

esta especie en expansión.


Nunca somos los de antes,

más si se observa sin pasión

todo significa más de lo percibido

al inicio de nuestra observación.


¿Hay más significados que significantes?


Es posible, nos estamos conociendo;

el conocimiento se expande a la velocidad

de la pasión.


El psicómoro es antiguo, y sigue

dando fruto y sombra. Para los antiguos

egipcios era un árbol sagrado, que daba

cobijo y alimento a los muertos.


Los muertos nunca dejaron de expandirse,

y son aún más numerosos que nosotros.


Pero nos expandimos: nuestro conocimiento

se expande con pasión. No dejamos de

incorporar conocimiento hasta conocer

la muerte.


Conocemos bastante del sicómoro, gracias

a la producción de conocimiento, le agregamos

propiedades psicotrópicas para su evolución

en psicómoro.


Hay especies que tienen un valor histórico,

nosotros no: nos apasiona más lo desconocido.


viernes, 15 de septiembre de 2023

Alas ajenas

 

(Pascual Rambler)

 

Al lado de un aliado

alado

había otros dos:


al menos uno era un cuervo,

los otros divisados dividíanse:


un áptero y un tero.


El cuervo no dijo nada

pero nadie se enteró.


No discrimines, todos gozamos

de aptitudes parecidas,

como aliados o enemigos.


Ante la duda, es mejor desconfiar

de lo que no vacila: La Naturaleza

nunca te eligió, tu dios tampoco.


Observa alrededor:


Si tu actitud sospechosa permanece

irreductible no vaciles, hazte a un lado,


discrimínate.


jueves, 14 de septiembre de 2023

Tiempo neto

 

(Germán Singerman)

 

¿En qué está pensando?


-No pienso mucho, para eso hay que tener tiempo.

Yo trato de estar ocupado en lo posible: El exceso de 

tiempo libre puede ser un problema.


-¿Está seguro?


-Los excesos son peligrosos, el tiempo ocioso

suele precipitar en el vicio, o cosas peores…


-Pero es necesario, no somos máquinas. Y con ese

tiempo cada uno es libre de hacer lo que quiera, si

me permite.


-El cuerpo es una máquina: cumple funciones, se

deteriora, está sujeto a hábitos, rutinas, mantenimiento

y controles periódicos; a veces hay que cambiar alguna

pieza.


-Eso es reduccionismo; no somos sólo materia: tenemos

sueños, alma, voluntad, emcociones, aspiraciones

y deseos. Hay cosas que sólo pueden cultivarse en el

tiempo libre ¿No le parece?


-Los muertos tienen más tiempo libre, y a menudo no

saben qué hacer con él. Muchos lamentan ese exceso

inútil.


-Me parece una presunción excesiva ¿Acaso habla

con muertos?


-Todos lo hacemos, es algo natural. La muerte no suele

llegar de un día para otro; si bien hay un Acta de

defunción que constata fecha y hora, la muerte ya

estaba trabajando ese cuerpo desde mucho antes. Es un

proceso: la carga de años encimados va limitando

actividades y funciones, reduciendo la participación en

el mundo de los vivos. Se va desapegando, despegándose

de todos nuestros sentidos útiles, para refugiarse en el

pasado, la memoria: ese nicho donde yace toda la

materia muerta que nos une a la vida.


-Bueno, vamos a tener que dejar acá.


miércoles, 13 de septiembre de 2023

Mi puerta

 

(Rolando Doorland)

 

Una puerta puede cambiarte la vida.

Hay algunas inaccesibles, puertas

que nunca abriremos o quizás, ni

conoceremos.


No importa, no se puede conocerlo

todo. Y hay puertas que es mejor no

abrir…


Uno se conforma con lo que tiene:

las puertas familiares, que acaso no

sean las que desearíamos pero son

nuestras puertas; las conocemos y

nos reconocen.


Con un poco de sensatez, se encuentran

argumentos para la resignación: Hay

quienes no tienen ninguna; gente como

uno que vive a la intemperie por carecer

de puertas: Sin reparo, privados de

toda privacidad.


Pero no soy de resignarme, y tenía un

sueño bastante recurrente: Alguien

intentaba forzar mi puerta, y yo desde

adentro me esforzaba por impedirlo.


Tenía pocas chances de conseguirlo, era

una puerta común, con una cerradura

común; es decir, vulnerable.


Para peor, si siquiera estaba bien encuadrada

o bien montada; había una luz en un borde:

-los sueños son así- Bastaba con empujar.



II

Hay pesadillas que siempre se repiten.

Yo no soy de resignarme, así que decidí

invertir mis magros ahorros en una buena

puerta, una puerta segura: la seguridad no

tiene precio.


Con la puerta blindada, mi vida cambió.

Tiene una cerradura especial, que la asegura

por los cuatro costados, lo que la hace

prácticamente inviolable.


(Bueno, nada es del todo inviolable, pero al

menos necesitarían varias horas de trabajo

ante lo cual, probablemente desistieran:

Nadie quiere trabajar mucho, y menos los

ladrones; si no, se buscarían un trabajo

honesto)


A veces vuelve, el sueño. Pero es otra cosa,

en cuanto me doy cuenta que es un sueño

me relajo, satisfecho; contemplo mi puerta

y me invade una sensación de seguridad que

no tiene precio:


Me olvido del sueño

y todo vuelve a la normalidad.


lunes, 11 de septiembre de 2023

Oficios divinos

 

(Aquino Lamas)

 

La ubicuidad de la uva

en la historia de la humanidad

podría arrojar nuevas pistas

sobre el futuro de la especie:


La vid no parece correr peligro,

siempre nos acompañó, en las buenas

y en las malas: El vino es generoso,

no afloja ante la carne derramada y

los avatares de la historia.


Nuestra evolución no hubiera sido

tal, sin este fruto prodigioso.


La uva, está vinculada al goce: Los

pueblos que más saben del goce le

rinden culto a su cultivo:


Lucen fuertes, sanos y pletóricos,

con una voluntad indoblegable.


Levanto mi copa por ellos

y les canto.


La vida es evolución, hay nuevas

cepas de uvas y de humanos: La uva

seguirá evolucionando, la evolución

no puede detenerse:


Quién pretenda hacerlo, no está en sus

cabales; o está loco o borracho.


El azúcar de la vid se convierte en alcohol

al fermentar. El alma de su zumo, hace que

fermenten los sueños más elevados de la

razón humana, en un sentido ubérrimo.


No en vano lo bebe el sacerdote al oficiar

la misa: Es un sacramento; al beber ese

vino consagrado incorpora a Dios y lo

conoce.


No podemos dudar de su condición: el

vino es emanación divina, tanto como

nosotros los corderos.


Beberlo purifica y nos eleva, nos conduce

al Reino Celestial donde beben todas las

divinidades que allí abrevan.


El vino es conducción


(Si vas a conducir no bebas)


El capricho del carpincho

 

(Ermindo A.Renomé) 


Nadie duda de la nobleza del carpincho,

ni de esas cualidades que suelen seducirnos:

es bello, amigable, puede ser cariñoso y

bastante inteligente (aunque no tanto como

para convertirse en un problema)


Acá en Nordelta, algunos vecinos sensibles

desarrollamos esa empatía propia de los

humanos de bien y los adoptamos como

mascotas.


Tiene sus ventajas el carpincho, respecto de

otras mascotas: No hay que comprarle su

comida, sacarlo a pasear o contratarle un

paseador, ni bañarlo, ni llevarlo al peluquero,

entre otras.


Pero tiene sus hábitos, y es difícil corregirlos

por mejor voluntad que uno tenga.


Hay dos adicciones que son más fuertes que

el amor que podamos profesarle; el agua y

el sexo:


Les gusta chapotear, juntarse en el agua,

ahí son como chanchos, hacen sus porquerías

(que no es necesario detallar) y vuelven

embarrados, dispuestos a ensuciar todo.


Como si fuera poco, nunca parecen satisfechos:

al rato quieren volver a salir, a revolcarse

como si el sexo fuera todo en esta vida…


Si uno se los niega, es peor. Se encaprichan

y son capaces de cualquier cosa: No es moco

de pavo el capricho del carpincho.


Es mejor estar bien asesorado antes de adoptar.

No es aconsejable adoptar por adoptar, sin

tomar recaudos.


Un consejo sano: No adoptes, comprá.


domingo, 10 de septiembre de 2023

Una suma fija

 

(Periferio Gómara)

 

Una suma fija

en estado de reposo

perdura en la memoria.


Podemos invertir,

los versos son intercambiables

¿lo notaste?


Sí, hay cosas que no advertimos,

ocupados como estamos con el

intercambio.


(sea positivo o negativo el saldo,

el intercambio siempre suma

como experiencia: somos el

producto de uno, no olvidemos)


Se podría ampliar la capacidad de la

memoria, agregando más vacío (el

vacío no fluye, pero es buen conductor)


Disponer una cantidad de vacío, suma,

a la hora de agregar contenido. Agregar

es bueno: siempre funcionó.



II

La duración del vacío, está acotada

por el intercambio que no cesa; es

funcional.


Una memoria vacía sería inútil; no nos

reconocemos en el vacío integral:

Somos nuestras memorias, dijo alguien

más memorable que yo.


Somos, en suma, el cociente residual

de todo el intercambio realizado

desde que abandonamos el vacío orifinal

(en forma provisoria)


Hay otras versiones memorables

que reposan entre los verbos intercambiables

de los versos precedentes:


(Toda memoria necesita un precedente)


Perdura en la memoria

una suma fija

en estado de reposo.


(La suma de todas las operaciones ejecutadas

y funciones operadas con mayor o menor

idoneidad, equivale al contenido de un

poema potencial en estado de reposo)



III

Podemos invertir lo obtenido

a la espera de algo mejor:


Si hay inversión, hay vida

en condiciones de desarrollar.


La inversión es un signo vital

que denota un estado saludable


(Los signos vitales no pueden

volver a invertirse)


sábado, 9 de septiembre de 2023

Recursos poéticos: palabras a evitar

 

(Asensio Escalante)

 

El poema no debería hablar

de sí mismo, ni consigo; consigno. 

Los mecanismos y recursos del

poema no deberían ser parte del

poema.


Incluso palabras como mecanismos,

recursos, mucho menos discurso o

lenguaje o sujeto, y mucho menos

la palabra palabra.


Los límites del ecosistema poético

son difusos, casi inexistentes, pero

deben ser respetados.


Sabemos que un poema se hace con

palabras ¿Para qué nombrar, hablar

de ellas? ¿Para qué cargar al poema

con sistemas, estructuras y funciones?


¿Acaso alguien conoce la función del

poema, o la función poética?


¿Acaso alguien percibe esta diferencia,

más allá de Jackobson?


Ni los poetas piensan en él, ni los poemas

necesitan sus vivisecciones.


II

No hay nada afuera del poema:

Puede versar sobre lo que sea, o desee

del universo humano y los otros; de lo

conocido y de lo misterioso.


Entre lo misterioso, está el poema:

Nadie sabe por qué hay personas produciendo

estos objetos que ni siquiera se pueden definir,

a veces ni se entienden, no generan oportunidades

ni crean valor, y son tan inútiles como la vida

misma.


El poema no debiera hablar consigo mismo,

ni de él: Nadie espera tal cosa, habiendo tantos

temas disponibles en el multiverso.


El poema no debería ensimismarse nunca:

dirigirse a sí mismo no tiene objeto;

un objeto sin objeto no tiene sentido, es un

absurdo: Nadie espera eso de un poema,

la realidad contiene suficientes absurdos.


III

En realidad, el poema debiera conquistar

a su lector, hay pocos: Hay mecanismos

y recursos para atraer a alguno, a sabiendas

de que no tiene ningún objeto, más allá de

éste:


Conquistar la atención de alguien a quien

no se conoce, y ni siquiera lo espera.


En cualquier caso, sería útil que el poema

evitara esos términos dudosos como recursos,

función, sentido, lenguaje, repetición,

metáfora, metonimia, repetición, palabra

y sobre todo la palabra poema, 

si aspira a ser reconocido como tal.



El sentido del cambio

 

(William Arsenio Pereira)

 

Este poema va en tu mismo sentido.

¿Lo sentís?

¿Todavía no? Dale un tiempo, vas

a ver. Fijate ahora…


¿Que no estás tan segure?

Puede pasar, se produjo un error.

Los cambios de sentido son algo

frecuente: es parte de la normalidad

que nos permite una circulación libre

y fluída.


Hay errores que pasan inadvertidos,

cambios que nadie nota: nuestra

sensibilidad a los cambios es bastante

relativa.


En el fondo, nadie quiere que nada cambie.

Preferimos lo conocido, aunque deje que

desear. Y nos conformamos con algunos

cambios de palabras.


Ültimamente están cambiando mucho

las palabras; ya no son lo que eran, y

algunas ni siquiera son las mismas.


Pero lo importante es mantener el sentido,

que es lo que nos une.


Este poema va en tu mismo sentido

¿Lo sentís?


Él se autopercibe en ese sentido.

Conserva el cambio.


viernes, 8 de septiembre de 2023

El perfume

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El perfume que sumé

asume su presencia ingente

en el sahumar, se eleva como

el canto intraducible del gorgojo

o el gorgojeo del anélido

sobre la risa escueta de la hoja.


La realidad es tan volátil

como un cuerpo con su sombra

portátil y violacea y sus enseres.


Todos los seres emitimos más

de lo que sabemos ¿lo sabías?


No hace falta saber para emitir

o incorporar aromas o sentidos

y compartir lo que se ignora.


La realidad no se desliza ni

se expande como el perfume

del jazmín, de la magnolia, o

de esa planta que perfuma las

noches sin que necesitemos

conocer su nombre.


La realidad es siempre divisible

y el pensamiento se sume

en la abundancia de fragancias:


Se abre y se cierra el pensamiento

a los estímulos que surcan el éter

y trashuman, como la sombra

de un cuerpo abovedado que avanza,

violacea y paciente hacia la muerte.


Por suerte, este es un mundo perfumado.

No hay mucho más que aspirar.


El cultivo de la endivia

 

(Tomás Lovano)

 

No envidies a tu prójimo,

aunque te parezca envidiable

como yo.


Tu envidia es un sentimiento negativo

que habla más de ti que de mi, salvo

que sea sana.


Yo no conozco la envidia, ni sé si la

despierto; no me importa. Aunque

reconozco que es un sentimiento común:

Son más lo envidiantes que los envidiados.


No creo que haya nada que envidiarme,

pero reconozco que es una percepción

parcial, la mía: Hay quienes son capaces

de envidiar cualquier cosa.


No es mi caso:   No creo que haya nada

que envidiar aquí, es más: Creo que no

tenemos nada que envidiar a nadie.


Cada uno tiene la suerte que merece,

o no, pero no creo que sea determinante,

Dios sabrá.


No creo mucho en la suerte, ni en Dios,

pero no lo envidio:  Sabrá lo que hace.


Él sí que tuvo suerte, al ser elegido para

crearnos.


jueves, 7 de septiembre de 2023

La evolución del equilibrio hormonal

 

(Horacio Ruminal)

 

Las hormonas son fundamentales

para acceder al orgasmo, al goce

de la relajación, al pleonasmo

y los demás goces de una vida plena.


Un déficit pronunciado en el tiempo

de alguna de ellas, nos sume en el

desequilibrio:


El desequilibrio hormonal, lleva al

emocional, una disfunción que reduce

o disminuye el rendimiento productivo

y nuestras capacidades naturales:


Tanto para las actividades productivas

como para las inutiles.


El fracaso del equilibrio, en otras palabras,

reviste consecuencias indeseables:


No suma, a la hora de gozar del bienestar

natural propio de todo lo que vive y desea,

o se autopercibe como tal según su deseo.


Las hormonas nos hermanan al prójimo

y toda criatura que comparta nuestro mundo,

sus valores activos y pasivos, y exprese ese

deseo vital e irracional que mueve los destinos

de los cuerpos vivos, o sospechados de vida.


II

Algo sospeché, ante una merma de mis apetitos

naturales y una desidia que evolucionaba en

decidida indiferencia hacia todos los estímulos

externos, el deseo del otro y la falta de empatía

hacia el prójimo, ya fuera un semejante o no.


No me resigné, y recurrí al conocimiento objetivo

de la ciencia cognitiva, sometiendo mi caso a los

estudios pertinentes.


La Neurociencia detectó el problema: Una baja

producción de la hormona del encono, era la

causa del desequilibrio que afectaba mi conducta,

dificultando la interacción y el goce del sentido

de pertenencia.


Lo tomé con calma, no era para inquietarse:

Conociendo las causas, no importan los motivos

y casi todo puede revertirse.


Seguí las indicaciones de los profesionales

y volví a la normalidad: Volví a ser yo,

con todo su equilibrio a pleno.

Ahora estoy fastidiado y me enojo por

cualquier cosa, como en los buenos tiempos,


Hay que saber gestionar nuestras emociones

y disfrutarlo.


martes, 5 de septiembre de 2023

Los valores digitales

(Epifanio Weber)


Cuando todo haya sido digitalizado

nuestros valores digitales comenzarán

su decadencia, hasta ser reemplazados

por otros, tal vez más precisos

y confiables.


No podemos adelantar mucho: No

sabemos hacia donde va el munco,

la evolución no se detiene. Aún hay

un margen de error que reducir.


Siempre hay algo que reducir.

Lo conseguido, alcanzado, obtenido

siempre nos parece insuficiente,

todo nos parece poco: Pero no lo es.


La reducción avanza a valores más que

aceptables y auspiciosos, una realidad

incontestable:


Cada vez habemos más reducidores

y recuperadores urbanos. No es poco.


Ocurre que nuestra percepción de la

realidad, está signada por la insatisfacción

propia de nuestra naturaleza evolutiva; no

nos conformamos, siempre queremos algo

más.


Estamos diseñados para competir

y superar todos los escollos, tal es el

mandato biológico o divino que portan

nuestros genes, que como vanguardia

evolutiva nos impulsa a la perfección.


¿Acaso hay otro ser, ente u organismo

que pueda superarnos?



II

Estamos hechos para la alta competencia;

hemos sido capaces de doblegar y someter

a los más temibles predadores y superar

todos los contratiempos y desastres naturales,

incluso los que producimos.


Nos mantenemos en la cima de la carrera

evolutiva: Ya no tenemos predadores, pero

seguimos en competencia: Es fundamental

mantener y desarrollar el estado competitivo.


A falta de competidores, hace tiempo que

venimos compitiendo entre nosotros

para mantener el estado. Y no nos va mal:


Vamos ganando cómodos.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Ludibrio y Eutrapelia (2)

 

(Periferio Gómara)

 

Ludibrio y Eutrapelia

hacían una buena pareja,

un maridaje perfecto.


Se excitaban con sólo mirarse

los pelos de las manos, como monos.

o ni eso.

 

Gozaban compartiendo los cambios

de estación, la flora bacteriana, el

multiverso, el humus o una nota de paso

rechazada por la escala cromática.


Se atraían y rechazaban

como el Yin y el Yan:


El negativo masculino fluía,

capturado por el positivo femenino

y viceversa, en un juego de nunca

acabar hacia la neutralidad extrema

y absoluta del cero primordial.


La producción de oxitocina no mermaba

en el tiempo y sostenía la excitación del

ritmo, que aseguraba el éxito sucesivo

de la repetición.


Pero el éxito es así,  a menudo no se

perdona: El goce es socialmente aceptado

sólo dentro de ciertos límites, cánones o

cuerpos.


El goce que circula es apenas una parte

menor del que se produce:

la parte aceptada.

 

(La otra no la vas a conocer en ninguna

otra parte)


 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.