Translate

lunes, 22 de julio de 2024

Una merma histórica

 

(Olegario Saldívar)

 

La carne registra una merma

histórica en el consumo interno.


No sabemos mucho de ese consumo,

pero como consumidores es una señal

negativa. Aunque, como todas, tiene

su lado positivo:


Éramos los mayores consumidores

de carne bovina, y resulta auspicioso

evolucionar hacia una dieta más rica

y variada.


El consumo promedio por habitante

era de 73 kg. al año, es decir:

cada argentino de bien se estaba comíendo

a un semejante en un año promedio.


En una docena de años, había metabolizado

un equipo completo de fútbol, con arquero

suplente incluído.


Aunque no fuera carne humana, no deja de

ser un exceso desde una mirada sensata y

desapasionada (es difícil separar la carne

de la pasión).


Conocemos las consecuencias de esos

excesos: colesterol, hipertensión, etc.


II

La merma histórica puede tener distintas

causas, no es algo relevante para la historia

de la carne, que nos precede y tal vez nos

sobrevivirá (somos sólo un segmento en

la historia de la carne)


No sabemos cómo se alimentaban los

carnívoros en aquellos tiempos oscuros

de carne escasa.


Es posible que se comieran entre sí, sin

sospechar que estaban protagonizando un

salto evolutivo: Sólo los más fuertes y

astutos se imponían, dando lugar a la

selección natural de la que somos fruto.


Todo parece indicar que los herbívoros

los precedieron y ambos convivieron,

pero su tamaño descomunal imponía

cierto respeto, había que animárseles.


Tal vez los saboreaban después de muertos,

esos cadáveres no podían pasar desapercibidos.

Es posible que la evolución de animales vivos

en cadáveres haya sido el punto de partida

para nuestra evolución.


Nosotros también consumimos animales

muertos, sólo que los cocemos

y conocemos distintos puntos de cocción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.