Translate

jueves, 31 de julio de 2025

Primeras lecciones

 

(Manuel Santos Lupanares)

 

No llegues, me dijo mi maestro.

Una vez que se llega, no hay mucho

para hacer y nada que esperar.


No estamos hechos para el reposo,

no hay emoción ahí, puesto que no

existe el fracaso, ni el temor.


Aunque hayas trabajado mucho

para alcanzarlo y fuera conquistado

en buena ley, el reposo no produce

goce.


Sólo se goza en ese trámite, ese

tránsito hacia algo que no está

donde creemos, porque no existe.


No llegues nunca, a ninguna parte.

No te apartes del camino.

 

miércoles, 30 de julio de 2025

Sobre el poema aspiracional

 

 

(Antístenes Oquendo)

 

Existe el poema aspiracional,

que no pasa de ser aspiración.


Ése es inobjetable:

Todos gozamos del derecho

de aspirar, emitir aspiraciones

y objetos que las reproduzcan

aunque sean dudosas.


El poema puede merecer adjetivos

como transgresivo, disrruptivo o

distópico, sin que eso lo convierta

en objetable:


Como objeto autónomo y soberano,

no tiene que someterse a cláusulas

ni respetar valores. Su verdadero

sentido está en mantenerse ajeno a

todo condicionamiento externo:


No tiene que cumplir normas de

consumo, ni justificar sus faltas

y defectos, ni su existencia como

objeto.


Puede cuestionarlo todo, o no decir

nada. No tiene otro propósito que

ser propio fin, lo que es también

un valor estético.


Ese valor es tan variable como

cualquier condición subjetiva.


Otra cosa, es el poema conspirativo,

el disolvente, o el destituyente. Hay

aspiraciones objetables:


Antes estas cosas, no podemos mostrar

indiferencia; hay que colaborar en la

defensa del buen uso de la libertad

y hacer la denuncia correspondiente.

 

martes, 29 de julio de 2025

Antítesis, síntesis: tesis

 

(Gualterio Whiteman)

 

Un anticuerpo sano

está siempre disponible, y

antepone la unidad corporativa

a su interés individual.


Sabe que solo no podría hacer

nada y sería el hazmerreír del

enemigo invasor.


No confundir los términos:

Invasor no significa necesariamente

enemigo; habría que conocer sus

verdaderas intenciones, que podrían

no ser tan malas; no se debe prejuzgar.


No confundir los términos

invasor con inversor: La inversión

externa puede contribuir al desarrollo

interno, y a veces es la única salida.


Esta inversión semántica, por ejemplo,

no puede ser comprendida por ningún

anticuerpo. Él se uno a los suyos, y

ataca por igual a todo lo que reconoce

ajeno.


No le podemos pedir más, es su función,

el anticuerpo no tiene ideología.


Vos sí: No seas presa de ideologías

conspirativas que medran con valores

emotivos dudosos, como soberanía, nación


o pueblo, para sembrar la descomposición

y producir rechazo al desarrollo que traen

las inversiones y es la única salida.


No seas el hazmerreir del enemigo interno,

ese no es invasor; está acá entre nosotros,

nadie sabe cómo entró, ni cuándo.

 

Palabras que antes no existían alimentan la fe

 

(Tomás Lovano) 

 

Creo en la alternancia como

en la igualdad de oportunidades.


Las oportunidades no son

todas iguales, como nosotros.


Como las comas, que parecen todas

iguales como los chinos, pero según

su ubicación pueden cambiar un

sentido como éste hacia su opuesto.


Es cierto que casi todos los sentidos

están definidos por oposición, como

nosotros:


Uno puede no estar seguro

de lo que quiere, pero saber muy

bien lo que no quiere.


No sé, los sentidos son como las

oportunidades: Pueden no ser

lo que parecen, hay que probar

y ver.


Siempre hay otra alternativa,

aunque a medida que se suman

pruebas y desazones, se pierde

el deseo, la voluntad de probar:


Es falso que probando no se pierda

nada, yo probé y perdí buena parte

de la fe probando.


Ahora sólo creo en la serendipia 

y en la alternancia, y tampoco tanto:  

a veces sí y a veces no.

 

lunes, 28 de julio de 2025

Preguntas pendientes

 

(Remigio Remington)

 

¿Cuándo se perdió el futuro?


Ahora no hay una respuesta

taxativa que convenza a todos:


Hay dudas con las fechas,

y la memoria no es la misma.


Habría que preguntarle a don

Mario Vargas Llosa ¿Cuándo

se jodió el futuro?


Pero él ya no está entre nosotros,

estamos jodidos.


Alguien habrá heredado todas

sus propiedades; el talento no

se hereda:


La propiedad siempre tuvo más

futuro.

 

domingo, 27 de julio de 2025

La figura del arrepentido: una oportunidad

 

 

(Nicasio Uranio)

 

¿Sabe que podría arrepentirse

de lo que hace?


-No sé de qué ¿Qué hice?


Ese no es el punto, también

podría arrepentirse de lo que

no hizo ¿Qué está haciendo

para evitarlo?


-Vea, no hay nada pueda evitar

y no hice nada de lo que deba

arrepentirme.


Así estamos, nadie hace nada :

Es más fácil pensar que todo es

inevitable y permanecer ajeno.


-¿Ajeno a qué?


No trate de evadir responsabilidad,

todos tenemos algo, sino mucho

de que arrepentirnos. Esa soberbia

lo aleja de la realidad y es algo

de lo que va a arrepentirse.

 

viernes, 25 de julio de 2025

Reconversión de los sistemas sensibles

 

 

(Aparicio Custom)

 

Se disparan los índices,

los pólices vacilan

y se encrespan las variables.


¿Somos sensibles a todos

nuestros cambios?


Sólo los miembros pares

gozarán de oportunidades

para aparearse, o aspirar a

más.


Es una orden que viene de arriba:

no hay mucho que pensar.


No son tantas las cosas que vienen

de arriba, es más fácil aceptar todo

como viene, sin alterarse ni alterar

el orden, que tanto nos costó.


Siempre funcionó, hay que aceptar

esta realidad: La buena voluntad

para aceptar y contribuir a la función

del orden, es una oportunidad.


Algunos supieron aprovecharla

para vivir de arriba:


una sana aspiración en los tiempos

que corren, y en cualquier otros.


Un miembro sano siempre goza

de oportunidades.

 

jueves, 24 de julio de 2025

Una lección para el olvido

 

(Elpidio Lamela)

 

Mirá lo que hago con ésto,

dijo el Padre, y arrojó al fuego

su poema.


El hijo lo aceptó sin entender.

Hay bastantes cosas que los padres

hacen y los hijos no entienden:


Un hijo no tiene mucho que entender,

no se puede exigir que entienda todo:

Es hijo, no padre; no hay paridad, ni

es un igual. Nadie es igual.


Debe aceptarlo como lo que es,

algo natural para la continuidad

de todo lo que no se entiende.


Ya vas a entender: El padre sabe

que la función del padre es enseñar

a aceptar.


El entendimiento, es una etapa posterior,

pero la incorporación de la aceptación

(el desarrollo de esta capacidad), expresa

el exíto de la enseñanza, y del Padre.


El acto de vincular con el fuego

al poema de su hijo, debe leerse

como pedagógico:


Es una metáfora pura que refleja

y sintetiza la relación del Ser con

el fuego, de la combustión con el

poema, que no son distintos en esencia.


El Padre sabe que el hijo no entiende,

y que hay cosas que no podría entender

con palabras e incluso hay algunas

que nunca entenderá.


No necesitó leer el poema para saberlo

merecedor del fuego: Nada emitido por

alguien que no haya vivido lo suficiente

tiene algún valor, aunque sea hijo de Dios


El fuego purifica todo, y lo convierte

en calor para que volvamos a empezar.


El hijo observa el fuego, la perfecta

combustión del poema y aprende la

lección del Padre:


No hagas nada que pueda ser consumido

por el fuego, aunque no lo merezca.


A la sombra del Padre, y el reflejo de su

Luz Divina, como el fuego de su Pasión

Eterna, el hijo aprenderá a no hacer cosas

inútiles para el Orden Sobrenatural.


Dios es un buen padre, incluso el mejor

y no necesita poemas: No los hace

(aunque si quisiera, los haría mejores

que ninguno)


El verdadero padre, educa también

con el ejemplo.

 

miércoles, 23 de julio de 2025

¿Volver a la unidad?

 

(Wilmar Bordenave)

 

La unidad está en riesgo.

La división política del mapa

planetario no fue suficiente

para consolidar la unidad

de la raza humana.


Tampoco la división del trabajo,

cuyas ventajas no podemos negar,

ni la conquista de la división en

clases, contribuyeron a ese fin

deseado por todos.


Se hace difícil sostener un deseo

común, aceptando la libertad de

culto, que facilita la proliferación

de distintas religiones, que apuestan

a la división y subdivisión.


No es extraño que, en esas condiciones,

surjan nuevas sectas y se multipliquen

las opciones de género en diversidades

que ya no caben en ninguna sigla.


Nadie duda de que somos una especie

superior a todo lo conocido y, como tal

cultivamos la diversidad y aceptamos

lasz disidencias, privilegiando la pluralidad

de opiniones que tanto nos enriquece.


Pero ¿Es correcto aceptar todo?


El horizonte es incierto para muchos

de nosotros, adultos mayores con ciertas

dificultades de adaptación, que asistimos

con perplejidad a las nuevas tendencias,

como la globalización del terraplanismo.


La unidad está en riesgo, creemos.

Tal vez, siempre lo estuvo, pero perderla

sería desalentador para las generaciones

venideras:


Cuánto más nos alejemos de la unidad,

más difícil será identificar al enemigo

común.

 

martes, 22 de julio de 2025

Revaloración del sentido descendente

 

(Isnaldo Montalbán) 

 

Es difícil que un poema

no descienda de otros,

o de alguno.


Si algo no puede no hacer

el poema, es descender,

aún cuando no reconozca

su ascendencia.


Todo lo que es, desciende,

hasta hoy ha sido siempre

así.


Todos descendemos y venimos

descendiendo sucesivamente,

salvo Dios, que descendió una vez

y no le gustó:


Se marchó sin dejar descendencia,

volviendo, presumiblemente, a su

refugio en las alturas.


Podemos deducir que no se sintió

cómodo al descender aquí (ésto no

es para cualquiera) y vio que no era

bueno. Le sentaba mejor el sentido

ascendente.


Es difícil que un poema

no descienda de otros, y más raro

que no descienda de ninguno.


Descender de sí mismo es improbable,

salvo que sea un poema contrafáctico,

distópico y ucrónico, de esos que andan 

por ahí, cual animal anómalo.

 

lunes, 21 de julio de 2025

Excesos verbales

 

(Aparicio Custom)

 

Es tarde para excesos,

hay signos por demás

elocuentes; hay signos

por demás.


Ya no son lo que eran,

ni significan lo mismo

aunque conserven esa

forma asignada a los signos.


Esto es obra delexceso,

que no es uno: Empezó solo

y luego se multiplicó, a partir

de su naturaleza excesiva:


Basta una ínfima partícula,

una célula de naturaleza excesiva

para que todo se desate y desarrolle

en múltiples excesos.


Una expansión incontrolable

en combustión continua:


El combustible es la materia,

y su organización excesiva

como significante. Lo sabemos:


Somos combustión y provenimos

del exceso: Mantenemos un control

parcial, no podemos más que eso.


El exceso semántico, contiene

el germen de su descomposición,

como todo lo que se expande:


Una palabra que engorda, aumentando

su volumen significativo, acaba como

significante vacío, es decir neutro:

Ya no significa nada, ni tiene valor.


Libertad es un buen ejemplo,

no sirve para otra cosa.


 

domingo, 20 de julio de 2025

Preguntas descartables

 

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Hay preguntas que me alteran.

No tanto porque estén fuera de lugar

sino por la forma en que se formulan.


¿No florecen las algas?


Me preguntaba Olga:

Obvio.

Mi respuesta la dejó perpleja.


No sabía si era una afirmación,

o, si por el contrario confirmaba

la negación de su pregunta.


¿Qué sentido tiene negar lo que no

se sabe?


No iba a profundizar y explicarle

que una buena parte de lo que florece

lo hace sin que lo percibamos.


Las algas no tienen prensa, Olga,

sólo interesan a las ciencias ocultas,

a los que bucean en las profundidades

y a los macrobióticos, le hubiera dicho.


Pero las preguntas capciosas , o

viciadas en su concepción, no

me merecen respuesta:


Hay que cortarlas de raíz,

como si fueran algas.

 

sábado, 19 de julio de 2025

Los ritmos disolventes

 

 

(Serafín Cuesta)

 

Su escritura era soluble al ritmo,

no podía despegarse de esas

pautas, que controlaban casi todo

el discurso, por encima de la propia

voluntad.


¿Es voluntad la mía?


Se preguntaba perplejo, sin poder

responder y sin perder el ritmo.


Sus preguntas pasaban por el ritmo

sin despeinarlo, como si fueran

excesos de esa respiración inanimada

que sólo puede repetirse.


¿Hay un ritmo vital, que nos es menos

ajeno que todos los otros? ¿Es éste el

patrón que nos une?


Entonces decidió romper las ataduras

y saltar el cerco: Adoptó otro ritmo,

un ritmo disolvente.


Observó que era bueno y todo volvía

a fluir con normalidad, con el impulso

de la libertad recuperada.


Observó, a la vez, como todo el tiempo

se normalizaba con fluidez, lo que pudo

gozar mientras duró:


No pudo sostenerlo mucho tiempo,

los ritmos disolventes son así;

sólo se arman para volver a desarmarse:


Una continuidad tan ilusoria

como la que ofrece el amor.


Ama tu ritmo.

 

viernes, 18 de julio de 2025

Consideraciones sobre especies violentas

 

 

(Epifanio Weber)

 

El pez palo es un pescado

que se caracteriza por andar

armado.


Es fácil distinguirlo de otras

especies de peces y reconocerlo:


Suele circular munido de un palo

más o menos proporcional, y lo

empuña sin miramientos contra

cualquiera que lo contradiga, o

lo mire sin respeto.


Es mejor seguirle la corriente,

evitar la confrontación directa

o ni curzárselo:


Hay días que se levanta cruzado

y nunca se sabe.


Todo lo que sabemos es poco,

pero ante lo desconocido, es mejor

tomar precauciones y andar armado.

 

jueves, 17 de julio de 2025

La lucha contra el crimen

 

(Sandalio Murchison)

 

La criminalización de la protesta

funcionó:


Los contribuyentes agradecen la

medida que resguarda los derechos

de todos aquellos que se muestran

ajenos a esas expresiones indeseables

e inoportunas, que limitan la libre

circulación.


Lo aceptaron como algo natural,

no hubo quejas ni protestas.


En su casa, cada uno puede protestar

a gusto, está en su derecho, mientras

sus emisiones no trasciendan, alterando

la sana convivencia con los vecinos.


Dado el éxito obtenido, las autoridades

estudian otros proyectos concomitantes:


La criminalización de la respuesta, por

ejemplo, pondría límites a tanta respuesta

inaceptable, que sólo crean conflictos y

alteran los ánimos. Emisiones propias de

conspiradores y contestatarios, que no

suman al modelo inclusivo de libertad.


Cada uno tendr{a que hacerse cargo

de lo que dice o calla, sabiendo que

tendrá consecuencias:


Se busca evitar las suspicacias

y desalentar las emisiones que encubren

intenciones sospechosas, que enrarecen

el clima de la sana convivencia que todos

deseamos.


Sólo los poetas tienen derecho a decir

ciertas cosas: Ellos son libres de decirlo

todo, siempre que no se extralimiten:


Hay cosas que no se pueden permitir

en ningún ámbito, bajo ningún concepto.


Si todos nos autopercibiéramos poetas

reinaría el caos, colapsaría la producción

y las palabras perderían todo su valor,

tanto de uso como de cambio, que es peor.


Estamos ante un cambio cultural, hubo

un cambio de época y debe entenderse

que los valores no son los que eran:


Todo cambió para siempre, no hay vuelta

atrás y nadie quiere volver al pasado.

Llegado el caso, se procederá a criminalizar

la palabra:


La criminalización funciona, hay menos

crímenes.

 

miércoles, 16 de julio de 2025

El ninguneo divino

 

(Nicasio Uranio)

 

¿Sentís que Dios te ningunea?


No es nada, sólo una percepción

mal gestionada.


¿Tu alma tiene sed de Dios?


No le hagas caso a tu sed,

podría apartarte del camino de la fe,

llevarte a cualquier parte

y humdirte en el vicio.


Un dios que cumple su destino,

no tiene por qué adaptarse

a tu necesidad y darte una señal.


Dios funciona, como siempre lo hizo,

sólo que no puede complacer a todo

el mundo: Está solo.


¿Te sentís ninguneado por Dios?


No te confundas: No es desdoro,

indiferencia, ni pereza o apatía.

No te sientas segregado, todos somos

emanación divina; no estás solo.


¿Sabés cuántos podríamos acusar

el mismo sentimiento?


El egoísmo no conduce a nada: Él sabe

lo que hace, y nadie puede hacerlo como

Él.


Pero está solo ¡Mirá todo lo que hizo!

Nadie es tan importante como para recibir

un trato especial y personalizado, con todo

lo que tiene que hacer.


Sentirte abandonado y ninguneado

es una actitud egoísta, que habla más

de ti que de Él.


Y bien podría configurar un pecado:

Controla tus sentimientos.

 

martes, 15 de julio de 2025

Confesión de parte

 

 

(Carlos Inquilino)

 

A cierta altura del partido

uno empieza a repetirse,

es algo inevitable.


Tal vez, haya empezado antes;

hay cosas que no sabemos cuando

empiezan, y puede que nunca

terminemos de saberlo.


¿Empezó Buenos Aires?

Lo seguro, es que el mundo empezó

antes, no se sabe cómo y empezó

a dar vueltas, repitiendo lo que

hacían otros.


Así aprendió a repetirse a sí mismo,

hace tiempo y continúa haciéndolo

con éxito.


A cierta altura del partido, no se puede

hacer otra cosa que repetir. Pero no hay

que hacer un mundo: Los partidos hay

que jugarlos hasta el último minuto.


En todos los partidos hay secuencias

que se repiten, jugadas que ya todos

conocemos y hasta podemos predecir.


Incluso, hay goles que parecen réplicas

de otros: Basta ver la repetición.


Es tedioso, pero no podemos más

que aceptarlo y seguir disfrutándolo:

A veces, se disfruta más la repetición

que el momento de la conversión.


La vida es así, hay que aceptarlo: No

habría ningún partido si no gozáramos

las propiedades de la repetición.


Ni sujeto propio, habría.


 

lunes, 14 de julio de 2025

El otro lado de la perfección

 

(Amílcar Ámbanos)

 

No sabía por donde empezar,

entonces no empeceé.


Sabía, por empezar, que todo

lo que empieza termina.


Entonces terminé de entender

que sólo lo que nunca empieza

puede no terminar nunca.


No sólo puede, sino que lo hace

en forma indefectible e indefinida,

sin margen de error:


Lógica pura y perfecta.

En rigor, sin apartarse un ápice

de ella, comtemplamos el estado


de reposo, idéntico a sí mismo,

donde nada cambia ni se altera:


La perfección no tiene fin.

No se sabe cuánto dura, porque

desconocemos sus principios:


No sabemos cuántos son,

o cuánto es. Es todo,

para empezar.

 

domingo, 13 de julio de 2025

Metáfora Divina

 

(Encarnación Segura)

 

La idea de Dios

como metáfora infinita

multiplica los huxiones

como setas insepultas


y eleva a los saciados

hacia la cima del ónave

donde sólo es la luz


y brillan las palabras

que no existen ¿todavía?


Mientras, Él regurgita

sus cadáveres, piadoso,

como muestra de Amor


infinito, ejemplar, supremo

y algo excesivo.

 

sábado, 12 de julio de 2025

El lugar del yo

 

(Emeterio Askman)

 

Cuando el yo se aleja de la idea

del yo, el horizonte precipita

en un paisaje desentrazado y

yermo:


Como si se alejara de sí mismo

el yo, como miembro desmembrado

vacila hacia adelante y hacia atrás

buscando el punto de apoyo.


Es un desconocido consumiendo

un tiempo que no le pertenece

como si fuera parte del paisaje

de miembros que no se reconocen

y preguntan y preguntan


¿Quién oyó?


Hay poetas que no pueden vivir

sin la primera persona, no sólo

eso sino que no pueden hacer nada:


Yo no soy de esos pagos,

ni por asomo.

Ni de los que se ocultan

en el plural de esa persona: Dudo


de la cantidad, del número improbable

tanto como de la unidad.


¿De qué unidad estamos hablando?


Yo sé que sin yo no hay desarrollo,

ni Dios, ni hijo de Dios,

ni submúltiplos de Dioses

ni cocientes perfectos,


¿Qué es la perfección, más allá

del Reino de Dios y su Reposo

Absoluto?


Las ideas van y vienen, son parte

del paisaje, ante la mirada

indiferente del horizonte

que es también ilusión.


El yo está solo

y sabe cómo hacerlo.


Fuera de eso, en todo está vos.

Yo no soy de esos pagos,

ni de aquellos, ni de éstos.

 

viernes, 11 de julio de 2025

El poema asimétrico

 

(Horacio Ruminal)

 

Costó, pero lo pude hacer.

Todavía lo recuerdo:

No fue fácil completar

ese poema simétrico.


Me satisfizo en el momento

de lograrlo, todavía lo recuerdo

¿Cómo olvidarlo?


No es difícil memorizar algo

simétrico, es la ventaja de la

simetría.


Su métrica no tenía nada especial,

como el poema, aunque lucía su

simetría con autoridad.


El poema simétrico se destaca por

lo intenso:  no contiene tensiones,

goza de un equilibrio ilimitado.


Pero no todos los poemas corren

la misma suerte. No hace mucho,

trabajé con denuedo en un poema

bastante asimétrico, acaso demasiado.


Tenía por objeto, precisamente,

denunciar el crecimiento de las

relaciones asimétricas, algo

que nos afecta a todos:


A unos más que a otros, en beneficio

de unos pocos que tienden a ser menos:

Hay tendencias que seguimos, sin

saber bien por qué:

 

En eso, somos bastante simétricos, 


Sin embargo, no fue bien recibido

ni tuvo el reconocimiento esperado.


Es probable que no fuera entendido

en su sentido más profundo, e incluso

en los otros. En cualquier caso, no hay

que esperar mucho de los poemas.


El reconocimiento, es algo bastante

extraño y suele no tener explicación.

No podemos esperar que todos entiendan

todo, en un mundo dominado por estas

relaciones asimétricas.


No me preocupa, ni pienso cambiar una

sola palabra. Un poeta comprometido

no puede claudicar en su misión,

aunque no se reconozca. 

 

Todo es claro

 

 

(Tomás Lovano)

 

Las cuentas claras

conservan la prolijidad

en equilibrio.


Te cuento: el equilibrio

es funcional a unos y otros,

es decir a todos, si hacemos

un balance.


Todos deseamos ese equilibrio

reluciente, digamos transparente.


Hablemos de mi, dice el equilibrio.


¿Nos emparenta lo transparente

de ese equilibrio?


¿O sólo nos hermana un poco

su búsqueda incipìente, o bien

las formas de buscarlo?

 

¿Qué es lo que más nos asemeja? 


Acá me perdí, no es nada.

Ni te cuento que hay un equilibrio

deseable, por decir, y otros más

dudosos.


Para ser más prolijos, todos deseamos

lo que podemos, dentro de un equilibrio

amigable.


Pero así como te digo una cosa

te digo la otra: El equilibrio no se

emite, sólo emitimos deseos, algunos

incluso son contrarios al equilibrio.


Otros no, hasta podrían ser indiferentes

al goce del equilibrio: digamos algo del

goce para no aburrir al equilibrio que

supimos obtener.


Claro que el goce sabe contradecir

al equilibrio, y ahí tambaleamos

todos como criaturas vacilantes.

 

Pero después nos recuperamos 

y volvemos a gozar de equilibrio.


En fin, no andemos con vueltas

y digámoslo de una buena vez:


El equilibrio no cumple ninguna función,

es sólo una condición para que todo ésto

funcione, no se sabe para qué:   No sé 

si me explico.


Sabemos que es útil y que las cuentas

claras conservan la prolijidad, una

propiedad idéntica a sí misma

y que bien administrada tiende a cero,

 

como todo el mundo. 

 

 
Licencia Creative Commons
http//ahoraqueestasausente.blogspot.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.